Está en la página 1de 17

Régimen solidario de

prima media con


prestación definida
Wendy Argüelles
Diego Castiblanco López
En que consiste
 Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una
pensión de vejez, de invalidez o sobrevivientes, o una indemnización,
previamente definidas, independientemente del monto de las cotizaciones
acumuladas, siempre que se cumpla con los requisitos legales

 Los aportes de los afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común de


naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes
tengan la calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de
administración y la constitución de reservas
Caracteristicas

 Beneficios predeterminados

 Administrado por el ISS (ahora Colpensiones)

 Sus aportes constituyen un fondo común de naturaleza pública


 Quien garantiza los pagos?- El estado garantiza el pago de los beneficios
pensionales a que tienen derecho los afiliados al régimen de prima media con
prestación definida, en todos los casos.

 Quien administra el régimen?- El régimen solidario de prima medio con


prestación definida era administrado por el Instituto de Seguros Sociales y
mientras subsistan respecto de sus afiliados, por las cajas, de fondos o
entidades del sector publica o privado en los términos establecidos en la Ley
100 de 1993. Pero a raíz de la expedición de la Ley 1151 de 2007 (PNA 2006-
2010), se creó una empresa industrial y comercial del estado organizada como
entidad financiera de carácter especial, vinculada al Ministerio del Trabajo,
denominada Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones).
Indemnización sustitutiva

 Es una prestación de se reconoce a las personas que habiendo cumplido la edad


para obtener pensión de vejez, no han cotizado el numero mínimo de semanas
exigidas y declaran su imposibilidad de seguir cotizando.
 Requisitos:
- Que el afiliado cumpla con la edad y declare bajo juramento la imposibilidad de
seguir cotizando.
- Para acceder a la indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez, el afiliado
debe acreditar su estado de invalidez de conformidad con los artículos 41 y
siguientes de la Ley 100 de 1993.
- Para indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes, el grupo familiar
del afiliado debe acreditar la muerte del afiliado y la calidad del beneficiario.
- Para indemnización sustitutiva, el pensionado por invalidez o su grupo familiar
deberán acreditar que disfrutan de la pensión de invalidez o sobrevivencia,
causada por un riesgo profesional, y que fue concedida posterior a la vigencia del
Decreto Ley 1295 de 1994.
Pensiones en el régimen de prima
media: Pensión de vejez
 Requisitos:
- Haber cumplido cincuenta y siete (57) años de edad si es mujer o sesenta y
dos (62) si es hombre (a partir del 1 de enero de 2014)
- Las semanas requeridas en el año 2014 son 1,275.

 Incremento de semanas: A partir del año 2005 el número de semanas se


incrementará en 50 y a partir del 1 de enero de 2006 se incrementara en 25
cada año hasta llegar a 1,300 semanas en el año 2015.
Como se computan las semanas
 Se deberá tener en cuenta:
- El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regímenes del
sistemas general de pensiones.
- El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados.
- El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que
antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993 tenían a su cargo el
reconocimiento y pago de la pensión, siempre que la vinculación laboral
estuviera vigente o haya iniciado con posterioridad a la Ley 100 de 1993.
- El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con aquellos empleadores
que por omisión no hubieren afiliado al trabajador.
- El numero de semana cotizadas a cajas previsionales del sector privado que
antes de la Ley 100 tuviesen a su cargo el reconocimiento y pago de la
pensión
Monto de la pensión de vejez con la ley
797 de 2003
 El monto mensual de la pensión de vejez, correspondiente a las primeras 1000 semanas de
cotización, será equivalente al 65% del ingreso base de liquidación (IBL).
 Por cada 50 semanas adicionales a las 1000 hasta las 1200 semanas, se incrementará en un 2
%, llegando a este tiempo de cotización al 73% del IBL.
 Por cada 50 semanas adicionales a las 1200 hasta las 1400, se incrementara en un 3%, hasta
completar un monto máximo del 85% del IBL.
A PARTIR DEL 2004 SE APLICARAN LAS SIGUIENTES REGLAS:
 El monto El 1 de enero del año 2mensual de la pensión correspondiente al numero de
semanas mínimas de cotización requeridas, será del 65% del IBL. Dicho porcentaje se
calculará asi: r=65,50-050s (r: porcentaje del IBL, s: numero de SMLMV)
 A partir del 2004, el monto mensual de la pensión será un porcentaje que oscilará entre el
65% y el 55% del IBL
 005 el numero de semanas se incrementara en 50. Adicionalmente, el 1 de enero de 2006 se
incrementara en 25 semanas cada año hasta llegar a 1300 en el año 2015
A PARTIR DEL 2004 SE APLICARAN LAS SIGUIENTES REGLAS:
 El monto El 1 de enero del año 2mensual de la pensión correspondiente al
numero de semanas mínimas de cotización requeridas, será del 65% del IBL.
Dicho porcentaje se calculará asi: r=65,50-050s (r: porcentaje del IBL, s:
numero de SMLMV)
 A partir del 2004, el monto mensual de la pensión será un porcentaje que
oscilará entre el 65% y el 55% del IBL
 005 el numero de semanas se incrementara en 50. Adicionalmente, el 1 de
enero de 2006 se incrementara en 25 semanas cada año hasta llegar a 1300 en
el año 2015
 A partir de 2005, por cada 50 semanas adicionales a las mínimas requeridas,
el porcentaje se incrementara el 1,5% del IBL, llegando a un máximo de
pensión entre el 80% y el 70,5% de dicho ingreso, en forma decreciente en
función del nivel de ingresos de cotización, calculado con base en la formula
anterior
Cuales son los máximos y los mínimos

 Cuantía máxima: el valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del
IBL hasta el 2004. Posteriormente, el valor total de la pensión no podrá ser
superior al 80% del IBL
 Cuantía mínima: El monto mensual de la pensión mínima de vejez no puede
ser inferior, en ningún caso, al valor del salario mínimo legal mensual vigente.
 Este año (2016) ninguna pensión podrá ser inferior a $689.454 Pesos
Régimen de transición
 Es una garantía que tiene como finalidad respetar algunos derechos a cierto
grupo de trabajadores, que por estar cerca del cumplimiento de los requisitos
para acceder a la pensión, les siguen aplicando ciertos aspectos de la
normatividad anterior.
 Así mismo constituye un mecanismo especial que suelen establecer las leyes
para regular el transito de una legislación a otra, con respecto a los derechos
que se adquieren en el transcurso del tiempo.
Que cambios ha tenido el régimen de
transición
 Ley 100 de 1993 (art. 36, inc. 2)- Se dispuso que quienes a 1 de abril de
1994habien cumplido 40 años o mas (hombres) y 35 años o mas (mujeres), o
15 años o mas de tiempo servido o cotizado, tenían derecho a que su pensión
de vejez se rigiera por el régimen pensional que les era aplicable antes de
dicha fecha, en lo relacionado con EDAD, TIEMPO SERVIDO,O COTIZADO y
PORCENTAJE APLICABLE SOBRE EL IBL
 Ley 797 de 2003 (art. 18)- Se dispuso que solo se mantenía como beneficio de
transición el pensionarse con LA EDAD del régimen que les era aplicable antes
del 1 de abril de 1994.
 Sentencia C-1056/2003 – Declara inexequible por vicio de forma el articulo 18
de le ley 797 de 2003
 Ley 860 de 2003 (art. 4)- Del 29 de diciembre de 2003 hasta el 31 de
diciembre de 2007, se vuelve a establecer lo dispuesto en el inciso 2 del
articulo 36 de la ley 100 de 1993. Pero desde el 1 de enero de 2008, se revive
lo dispuesto en el articulo 18 de la ley 797 de 2003.
 Sentencia C-754/2004- Declara inexequible por vicio de forma el articulo 4 de
la ley 860 de 2003.
 Acto legislativo No. 1 de 2005- El régimen de transición establecido en la ley
100 y demás que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del
31 de julio de 2010. Excepto para los trabajadores que estando dicho
régimen, además tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en
tiempo de servicios a la entrada en vigencia del acto legislativo, a los cuales
se mantendrá dicho régimen hasta el año 2014. Los requisitos y beneficios
pensionales para las personas cobijadas por este régimen serán los exigidos en
el art. 36 de la ley 100 y demás normas que desarrollen el tema.
Cuadro comparativo entre ley 100 de 1993 y
ley 797 de 2003 en pensión de vejez en el
régimen de prima media
Aspectos LEY 100 DE 1993 LEY 797 DE 2003
Requisitos para pensionarse -Semanas: mínimo 1000 Semanas año
semanas cotizadas. 1000 2004
-Edad: 1050 2005
Hombres: 60 años 1075 2006
Mujeres: 55 años 1100 2007
Monto de la pensión de vejez Según el numero de semanas El porcentaje oscila entre el
cotizadas, el monto oscila 55% y el 80%, siendo mas bajo
entre el 65% y el 85% del para las personas de salarios
salario promedio de los últimos mas altos, con la siguiente
10 años formula: R=65,50-0,50s
Régimen de transición El porcentaje del IBL oscila ente el Se conserva la edad de pensión de
45% y el 90% de IBL vejez.
Edad de pensión: Los tiempos de servicio, el numero
Hombres: 60 años de semanas de cotización y el monto
Mujeres: 55 años de la pensión se regulan de acuerdo
con las disposiciones contenidas en
la reforma
Como opera el traslado del régimen de prima
media en el caso de los beneficiarios del
régimen de transición
 Según el articulo 36 de la ley 100 de 1993, incisos 4 y 5, la protección que otorga
este ultimo se extingue cuando se escoge, inicialmente o por traslado el régimen
de ahorro individual; no se recupera por ulterior cambio que se haga a régimen de
prima media.
 Deberán cumplir necesariamente con los requisitos de la ley 100 de 1993 según el
régimen pensional que elijan.
 Según la jurisprudencia constitucional, algunas de las personas amparadas con el
régimen de transición pueden regresar, en cualquier tiempo, al régimen de prima
media cuando hayan elegido el régimen de ahorro individual.
 Estas personas son las que cumplan los siguientes requisitos:
- Tener, a 1 de abril de 1994, 15 años de servicio cotizados
- Trasladar al régimen de prima media todo el ahorro que hayan efectuado en el
régimen de ahorro individual.
Historia laboral
 Es un archivo que contiene todas las cotizaciones de todos los afiliados al ISS
a partir de 1967. Con base en esta información se emiten los reportes de la
historia laboral, los cuales se clasifican de acuerdo con el destino
Carácter Se utiliza para Destino
Informativo Acerca del tiempo cotizado Afiliados solicitantes
en pensión con el ISS. No
valido para tramitar
prestaciones económicas
ante el ISS o AFP
Oficial Acreditar el derecho a las Tramites internos del ISS, o
prestaciones económicas en se remite a las entidades de
la pensión con el ISS, o bonos previsión de que la requieran
pensionales.
Bonos pensionales La emisión y liquidación del Administradora privada de
bono pensional fondos de pensiones AFP,
oficina de bonos pensionales
del Min Hacienda
GRACIAS

También podría gustarte