Salud Publica - Concept0 - II

También podría gustarte

Está en la página 1de 80

SALUD PUBLICA

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD


PÚBLICA
Salud pública: Definición clásica Mediante esfuerzos organizados de
(Dr. Winstow-1920): la comunidad para:

1. El saneamiento del ambiente.


Ciencia y arte que pretende:
2. El control de las enfermedades
a)Prevenir la enfermedad. transmisibles.
o Prolongar la vida. 3. La educación para la salud.
o Promover la salud física y 4.La organización de los servicios
mental. médicos y de enfermería para el
b) La salud pública es la diagnóstico temprano y el
disciplina encargada de la tratamiento preventivo de la
protección de la salud a nivel enfermedad.
poblacional. 5. El desarrollo de un mecanismo
social que garantice el gozo del
derecho natural de la salud
Objetivo
• Mejorar la salud de la
población, así como el control y
la erradicación de las
enfermedades.
• Es una ciencia de carácter
multidisciplinario, ya que utiliza
los conocimientos de otras ramas
como las Ciencias Biológicas,
Conductuales, Sanitarias y
Sociales.
• Es uno de los pilares en la
formación de todo profesional de
la salud.
Funciones esenciales de la salud pública

1. Protección
sanitaria

2. Promoción
sanitaria

3. Restauración
sanitaria
LA POBREZA AFECTA LA SALUD
Familias con pobreza y
extrema pobreza, disparidad,
analfabetismo y escaso nivel
educativo

Deficientes e Insuficientes
cuidados integrales para
niños, mujeres

Estilos de vida inadecuados y


prácticas no saludables en las
familias, Viviendas, colegios y
comunidades

Comunidades totalmente
alejadas y con población
dispersa
Funciones esenciales de la salud pública

1. Protección sanitaria

• Son actividades de salud pública dirigidas al


Mala disposición de
control sanitario del medio ambiente en su Residuos sólidos
sentido más amplio: controlando la
contaminación del suelo, agua, aire, de los
alimentos y recursos.
• La Seguridad Social que detectan factores
de riesgo: para la población Mala disposición de residuos sólidos
• Elaborar programas de salud para la domésticos

sociedad.
• Dar alternativas de solución a enfermedades
que implican a cualquier población.
• "El agua y el saneamiento” son uno de los
principales motores de la salud pública. Malas practicas agrícolas
Funciones esenciales de la salud pública
2. Promoción sanitaria:
Fomenta la salud de los individuos y
colectividades, promoviendo la adopción de estilos
de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria a través de medios de
Zoonosis
comunicación masiva, en la as escuelas y en
atención primaria
2.1. La educación sanitaria debe ser
complementada con los cambios necesarios que
permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo
de los estilos de vida saludables y la
participación de la comunidad en la toma de Malas practicas agrícolas

decisiones en actividades como son:


a) Política microeconómica y macroeconómica:
b) Producción agrícola y ganadera (de en
alimentos), de bienes y servicios, de empleo y
de salarios.
Mejoramiento de viviendas
Funciones esenciales de la salud pública
c) . Política de vivienda urbana-rural y obras
públicas.
d). Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social
y de servicios de bienestar y recreativos
3. Restauración sanitaria
• Consiste en todas las actividades que se realizan para Restauración sanitaria
recuperar la salud en caso de su pérdida, que son
responsabilidad de los servicios de asistencia
sanitaria que despliegan sus actividades en dos
niveles:
• Atención primaria
• El acceso o accesibilidad a los servicios de salud es
satisfacer una necesidad relacionada con la salud de
un individuo o una comunidad.
• Atención hospitalaria.
Este proceso involucra diagnóstico, el
tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la
promoción de la salud
Funciones de la Salud Pública-Promoción
de la salud
Funciones esenciales de la salud pública
• Son el conjunto de acciones que deben ser
1
realizadas con fines concretos, para mejorar
la salud de las poblaciones.
• Las funciones esenciales de la salud
pública son:
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la
2
situación de salud
2. Vigilancia de la Salud Publica SP.
investigación y control de riesgos y daños
en salud pública.
3. Promoción de la salud:es el proceso que
permite a las personas incrementar el 3
control sobre su salud para mejorarla.
4. Participación de los ciudadanos en la
salud.
5

Funciones esenciales de la
salud pública

5. Desarrollo de políticas y capacidad


institucional de planificación, y gestión en 6
materia de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad
institucional de regulación, y fiscalización
en materia de salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso
equitativo a los servicios de salud
necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y
capacitación en salud pública.
8
Funciones esenciales de la salud pública

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud


individuales y colectivos.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en salud
12. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
individuales y colectivos.
13. Investigación en salud pública..
¿Qué es la Promoción de la Salud?
Es favorecer los determinantes positivos y limitar los
negativos en la población

Promoción de la Salud, se inicia


con Henry Sinergist, quien
concibió cuatro funciones
relevantes de la medicina:

1. La promoción de la salud
2. La prevención de la
enfermedad
3. La restauración del
enfermo
4. La rehabilitación

Henry Sinergist
Otras Definiciones Afines a la Salud

Saneamiento: Sanidad: Arte y Higiene: Definición:


Control de los ciencia de prevenir Conjunto de
factores ambientales la enfermedad y de medidas
que pueden alterar la preservar la salud y aconsejables para
salud y el bienestar el bienestar. preservar la salud.
Historia De La Salud Pública
• Según Heródoto: el más higiénico de los pueblos.
• Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas
Los farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de
egipcios bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.

• Según Charaka y Shusruta, padres de la medicina eran los


pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que
Los se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de
indostaníes, descanso, y de trabajo.

• Las prácticas higiénicas se l incluyeron en la ley mosaica ( Moises)


considerada como el primer código de higiene escrito,
• El Levítico : 1500 años AJC. En este código se describe como debe
Los ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la
hebreos higiene de los alimentos, la protección del agua...
Historia De La Salud Pública

• Presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las


La civilización dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
griega

• Es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal


con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria
El Imperio con la construcción de acueductos.
Romano

• la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le


permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de
agua sucia
América
Prehispánica
• La cultura Azteca. se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo
cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación.
Historia De La Salud Pública
• Presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que
recordaba al imperio romano y al paganismo
• Se descuido de la higiene personal y del saneamiento público, se
produjeron las grandes epidemias de la humanidad: La lepra se erradico de
Edad Media Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos.
• La peste bubónica: se establecieron medidas de cuarentena en los puertos
marítimos y cordones sanitarios en tierra.

• Europa y en los Estados Unidos: Hubo un desarrollo considerable de la


Salud Pública.
• En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública, un
conjunto de medidas para la sanidad, esto redujo la mortandad por algunas
de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora
que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad
• W. Farr polemiza con Chadwick: que la salud de los trabajadores se
siglo XIX debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición
• Alemania Rudolf Virchow: patólogo de la época, en 1848 señalaba que "la
política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las
transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los
trabajadores
Monjes desfigurados por la
peste siendo bendecidos.
Inglaterra, 1360-1375.
Héctor Robles Carrasco
Peste. Yersinia
pestis
fluorescent.jpeg
Historia De La Salud Pública

• Los médicos sostenían que la materia inorgánica que emanaban


miasmas las que llevaban la enfermedad a las personas: Generación
A Espontanea
mediados • Otro grupo de médicos los contagiacionistas sostenían que la
del siglo enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por
XIX contagio de posibles microorganismos : Biogénesis

• Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y


se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente
la atención se centró en microorganismos específicos y la salud
siglo XIX: Pública dirigida, al saneamiento básico (agua potable,
Koch alcantarillado, reglamentación de entierros)
• Microorganismos encontrados por los investigadores se dividió en
patógenos y no patógenos en el siglo XX.
Organismos, Entidades e Instituciones Globales
La OMS, instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar
esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor
organización e infraestructura para la demanda creciente de
investigaciones en epidemiología, y otras ciencias de carácter médico
que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud
pública.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura


La FAO, conduce las actividades internacionales encaminadas a
erradicar el hambre. Brinda sus servicios a países desarrollados, como a
países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas,
forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición
para todos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)asociación de


gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el
Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el
desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los
derechos humanos.
Organismos, Entidades e Instituciones Globales

Políticas de Supervivencia
vigilancia y desarrollo de
de los la infancia.
derechos de La UNICEF o Fondo de
los niños. Naciones Unidas para la
Infancia
Incluyen el desarrollo de la
niñez, de la adolescencia, y
la participación en los
patrones de vida
basándose en la
educación.
El SIDA y los Educación básica
niños. e igualdad de
género
(educación a las
Protección a niñas).
niños contra la
violencia,
explotación y
abuso.
Organismos, Entidades e Instituciones Globales
La UNODC, Oficina de las Naciones Unidas Contra
la Droga y el Delito: objetivo asistir a la salud
pública por medio de la seguridad pública
internacional, luchar contra las drogas y el crimen
organizado transnacional

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente:


(PNUMA) interviene con la salud pública coordinando las
actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a
los países en la implementación de políticas medioambientales
adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible.

El Programa de Naciones Unidas para los


Asentamientos Humanos con sede en Nairobi (La
PNUAH, asiste a la salud pública con el objetivo de
promover ciudades y pueblos social y
ecológicamente sostenibles.
Organismos, Entidades e Instituciones Globales

La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las


Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA: es un
programa destinado a coordinar las actividades de
los distintos organismos especializados de la ONU
en su lucha contra el SIDA.

La INTERPOL, organismo internacional de


cooperativa policiaca y militar con 186 países
miembros. Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las
organizaciones, autoridades y servicios de seguridad
pública y de seguridad nacional cuya misión es
prevenir y combatir la delincuencia internacional, el
tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y
sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el
crimen organizado.
Organismos, Entidades e Instituciones Globales
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura:
Objetivo principal de la es contribuir al mantenimiento
de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a
través de la educación, la ciencia, la cultura y la
comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin
de garantizar el respeto universal de la justicia, el
imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades
fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas
reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza,
sexo, idioma o religión.
Determinantes de salud: Marc Lalonde

En 1974, Marc Lalonde, Ministro canadiense de Salud, creo un


modelo de salud pública explicativo de los determinantes de la
salud, aún vigente, en el cual reconoce el estilo de vida, así como
el ambiente, incluyendo el social en un sentido más amplio junto
a la biología humana y la organización de los servicios de salud.
Estos determinantes son modificables, ya que están influenciados
por los factores sociales, y por ello las acciones de la salud
pública deben dirigirse hacia esa modificación.
Lalonde mediante diagrama de sectores circulares, estableció la
importancia o efecto relativo que cada uno de los determinantes
tiene sobre los niveles de salud pública.
Determinantes de salud

Para devolverle las condiciones


de vida que la enferman
Determinantes de salud: Marc Lalonde
• Al inicio se le atribuyó una mayor importancia al medio
ambiente y al estilo de vida. Posteriormente la mayor
importancia recayó en el sistema de asistencia sanitaria, sin
embargo hoy sabemos que la salud no sólo se mejora y se
mantiene teniendo sistemas de atención de la enfermedad.
• Ejemplos
• El tabaquismo, no son suficientes para hacerles cambiar, se
requiere crear las condiciones para que puedan ejercer con
responsabilidad su auto cuidado.
• Paciente obeso No es posible decirle al que coma saludable y
haga ejercicio, si los precios de los alimentos sanos son altos o
bien si no hay parques seguros, iluminados, con condiciones
• adecuadas, carreteras con aceras o ciclovías donde pueda realizar
ejercicios.
Determinantes de salud: Marc Lalonde
• La mayor parte de los problemas de salud
se pueden atribuir a las condiciones socio
- económicas de las personas. Sin
embargo, en las políticas de salud han
predominado las soluciones centradas en
el tratamiento de las enfermedades, sin
incorporar adecuadamente intervenciones
sobre las “causas de las causas”. Ej. , el
entorno social. En consecuencia, los
problemas sanitarios se han mantenido, las
inequidades en salud y atención
sanitaria han aumentado, y los resultados
obtenidos con intervenciones en salud
centradas en lo curativo han sido
insuficientes y no permitirán alcanzar las
metas de salud de los Objetivos para el
Milenio.
Determinantes de salud: Marc Lalonde
1. Estilo de vida: Es el más influye en la salud y el más modificable
mediante actividades de promoción de la salud o prevención
primaria.
2. Biología humana: Este se refiere a la herencia genética que no suele
ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
3. Sistema sanitario: Es el que quizá menos influya en la salud y sin
embargo es el que más recursos económicos recibe para cuidar la salud
de la población (en países desarrollados).
4. Medio ambiente: Contaminación del aire, del agua, del suelo y del
medio ambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza:
 Biológica (bactérias, vírus, hongos, etc.)
 Física (radiaciones, humos, desechos, etc.)
 Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)
 Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés,
competitividad, etc.)
Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Salud
Alma-Ata, Kazakhstan URSS, 6-12 de septiembre de 1978
• La Conferencia insta a los gobiernos, a la
OMS y al UNICEF y a otras organizaciones
internacionales, así como a los organismos
internacionales, multilaterales y bilaterales,
a las organizaciones no gubernamentales, a
los organismos de financiación, a todo el
personal de salud y al conjunto de la
comunidad mundial, a que apoyen en el
plano nacional e internacional el
compromiso de promover la atención
primaria de salud y de dedicarle mayor
apoyo técnico y financiero, sobre todo en
países en desarrollo.
La conferencia definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto
de "atención primaria de salud" como una estrategia para alcanzar la meta
de Salud para Todos para el 2000..
La Carta de Ottawa Canadá, en 1986 para la Promoción de la
Salud
 Dirigida a la consecución del
objetivo "Salud para Todos en el
año 2000".
 Esta conferencia fue una respuesta
a la creciente demanda de una
nueva concepción de la salud
pública en el mundo
 Las discusiones se centraron en las
necesidades de los países
industrializados, se tuvieron
también en cuenta los problemas
que atañen a las demás regiones.
Declaración de Ottawa
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para
alcanzar un estado adecuado de bienestar
Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección
de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales
habidas sobre el tema

La Carta también identifica cinco áreas de acción para la


promoción de la salud:

1.Desarrollo de una política pública saludable.


2. Creación de entornos propicios.
3. Fortalecimiento de la comunidad.
4.Desarrollo de aptitudes personales.
5.Reorientación de los servicios de salud.
Servicio Integrado de Promoción de la Salud
• Participación para la acción:
establecer acuerdos, prioridades, toma
de decisiones entre la comunidad, los
promotores de salud y autoridades
municipales, con la intervención del
personal de salud.
• Comunicación en salud:
(mercadotecnia social): comportamiento
saludable, corrigiendo mitos e ideas
erróneas que rodean a la salud y la
enfermedad.
• Entornos saludables: Forma de
Manejo de riesgos personales: interacción de las personas en su hogar,
identificación de determinantes para la trabajo y comunidad y el entorno donde
prevención de la salud. atienden la salud.
Desarrollo de competencias de salud:
• Evidencia para la salud: Documentar
Capacitación en enfoque de familia,
experiencias exitosas, aprovechar
promoción de salud, proceso de enfermería
estudios e investigaciones para
, entre otros
demostrar la evidencia
5. Evaluación
Conducir el proceso de evaluación del impacto en salud
Modelo de Evaluación e Programas de Promociones de la Salud
Lograr las Competencias Profesionales
Modelo de Determinantes en Salud de
Dahigren y Whitehead
Peste Bubónica
Provincia de Chicama
PESTE BUBONICA

• La peste bubónica es una infección bacteriana grave que se


transmite mediante las pulgas.
• Durante la Edad Medieval se conoció como la peste negra,
y en la actualidad afecta a menos de 5000 personas por año
en todo el mundo.
• Puede ser mortal si no se trata rápidamente con
antibióticos.
• El organismo que provoca la peste bubónica, yersinia
pestis, vive en los pequeños roedores que se encuentran
comúnmente en las regiones rurales y semirurales de
África, Asia, America y Estados Unidos.
PESTE BUBONICA

• Este organismo se transmite a los humanos mediante las


mordeduras de pulgas que se alimentaron de roedores
infectados o personas que tienen contacto con animales
afectados.
• La forma más frecuente de la peste bubónica produce
inflamación y sensibilidad en los ganglios linfáticos
(bubones) en las ingles, axilas y cuello. La forma menos
frecuente y más mortal de la peste bubónica afecta los
pulmones y se puede transmitir entre personas.
Modelo de Determinantes en Salud de
Dahigren y Whitehead
Limitaciones de equipamiento y de RRHH Limitaciones económicas
Para las acciones de prevención Cercanía a los cultivos Para las acciones de
Y control de la peste De caña de azúcar y maíz Prevención y control de la peste
Infectados con roedores
Viviendas temporales Reservorios de peste
Precarias - hacinamiento Trabajadores eventuales
Migrantes no protegidos
Reconocimiento tardío Contra la peste
De la enfermedad por
MINSA Desagües a tajo abierto
Pobladores no reconocen Eliminación inadecuada
Los síntomas de la De desechos solidos
enfermedad
Servicios de Salud
Crianza inadecuada Poco capacitados en
De Cuyes y conejos Diagnostico y tratamiento
de la peste
Quema de plantación
De Caña de azúcar
Vivienda vulnerable
PAMA no acordes al Al ingreso de roedores
Riesgo actual de peste, sinantropicos
no implementadas Poca participación de las
Las empresas Municipalidades Poca participación de la
agroindustriales En la prevención y control Comunidad y la sociedad civil
De la peste Organizada en la prevención
Almacenamiento y control de la peste
inadecuado
De las cosechas
Adecuado equipamiento y Distancia apropiada de cultivos Facilidades económicas
de RRHH para las acciones De caña de azúcar y maíz Para las acciones de
de prevención y control de Y las viviendas Prevención y control de la peste
la peste
Viviendas temporales
adecuadas Trabajadores eventuales
Migrantes protegidos
Reconocimiento precoz Contra la peste
De la enfermedad
MINSA
Desagües cubiertos
Pobladores reconocen Eliminación adecuada
los síntomas de la De desechos solidos
enfermedad
Servicios de Salud
Crianza adecuada capacitados en
De Cuyes y conejos Diagnostico y tratamiento
de la peste
Uso de alternativa a la
Quema de plantación
De Caña de azúcar Vivienda protegida
al ingreso de roedores
PAMA acordes al sinantrópicos
Riesgo actual de peste Plena participación de la Plena participación de la
implementados por Municipalidades Comunidad y la sociedad civil
empresas agroindustriales En la prevención y Organizada en la prevención
control de la peste y control de la peste
Almacenamiento “Bases Epidemiol para la Prevenc. y Control de la Peste en el Perú” Modelo
adecuado multinivel de determinantes de la Peste en el Perú 2010 Basado en Dahlgren
De las cosechas & Whitehead, 1991 Publicado en MOPECE 2001 OPS
Casa Grande
Cultivo de caña distrito
Casa Grande
Cultivo de caña distrito
Chocope
Cultivo de caña distrito
Chicama
Mariposa Leiva
Factores de Riesgo de Peste Bubónica: Quema
de Caña de Azúcar
Factores de Riesgo de Peste Almacenamiento
Inadecuado De Cosechas
Factores De Riesgo Peste Red Ascope:
Viviendas Temporales
Factores De Riesgo de Peste: Crianza Cuyes
Intradomicilio

FOTOS: CORTESÍA DR. MANUEL AGREDA S.


Principales determinantes de riesgo identificados-
Microbiológicas y Morfológicas
100% de roedores positivos (6/6)
El INS reportó la presencia de
Índice de atrape: 9,2%
Yersinia pestis en roedores
capturados en:

• AA.HH La Libertad (Rattus


rattus y Oryzomys spp) del
distrito Chicama y

• Localidad Toma Jáuregui en el


distrito Casa Grande, zonas de
brotes recientes de peste.

Los roedores capturados


presentaron alto índice de
infestación por Xepnosylla
cheopis, el vector transmisor de
la peste. 85% de roedores positivos (11/13)
Fuente: Informe de asistencia técnica del INS en los distritos de Índice de atrape: 5,6%
Chicama y Casa Grande, departamento de La Libertad, Mayo 2010.
Principales determinantes de riesgo identificados
-2010
Se ha identificado la presencia de roedores y púlidos en niveles de
riesgo en diferentes distritos de la provincia Ascope.

Ind. Atrape: 7,4% Ind. Atrape: 7,5%

Ind. Atrape: 6,5%

Ind. Atrape: 5,6%

Ind. Atrape: 7,1%

Ind. Atrape: 20,3%


Principales determinantes de riesgo identificados
•El INS. en estudios de laboratorio realizados ha reportado la
presencia de Yersinia pestis en roedores capturados en el AA.HH
La Libertad (Rattus rattus y Oryzomys spp) del distrito Chicama y
en la Localidad Toma Jáuregui en el distrito Casa Grande, zonas de
brotes recientes de peste.

•Los roedores capturados presentaron alto índice de infestación por


Xepnosylla cheopis, el vector transmisor de la peste.

•Asimismo se ha identificado la presencia de roedores y pulidos en


niveles de riesgo en diferentes distritos de la provincia Ascope.

• Limitadas actividades de control del brote en áreas con


transmisión por insuficiente disponibilidad de financiamiento e
insumos.
Resultados (4)
Aislamientos de Yersinia pestis según distrito, localidad y animal
2010
Roedor Perro Gato
Distrito localidad
Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo
Ascope Cruz de Botija 1
San Antonio 3 1
Casa Grande Mocan 3 2 1
Roma 1 1
Toma Jauregui 0 6
Chicama AA.HH. 18 de Mayo 1 1
AA.HH. 11 de febrero 1
AA.HH. La Libertad 12 18 1 1
Sector Peaje 2 5
Chocope Barrio Nuevo 1
Camal 2
Cariaga 7
Mercado 2
Paijan Paijan Centro 3
Paijan-Licapa 4
Razuri La Perla 1 1
Puerto Malabrigo 2
Santiago de Cao Cartavio (chancheria) 1
Cartavio (mercado) 1
Total 43 32 2 6 1 2
Respuesta Ante El Brote
• Desplazamiento de equipos para la asistencia técnica a la
GERESA
• La DGE : desplazo a la Región La Libertad 02 equipos de
epidemiólogos con la finalidad de apoyar al equipo regional en:

1. Investigación del brote


2. Organizar la respuesta
3. La implementación de las medidas de control.
• Participaron la INS, DIGESA, DGSP y la OPS.
• Evaluación permanente de la situación y respuesta al brote
Se reunieron el equipo nacional (DGE, DIGESA, DGSP, OGC
e INS) para el análisis de la situación epidemiológica y asistencia
técnica a las GERESA La Libertad.
Respuesta ante el brote: Emisión de Alerta
Epidemiológica Con sus Recomendaciones:

1. Fortalecimiento de las medidas de


protección respiratoria en los
servicios de salud.
2. Notificación inmediata de casos.
3. Toma de muestras a casos probables.
4. Tratamiento inmediato de casos.
5. Censo y seguimiento de contactos.
6. Fortalecimiento de la atención de
casos de IRAG.
7. Notificación inmediata de epizootias.
8. Actualización de la sala de situación
de salud con información del riesgo
de transmisión de peste.
Respuesta ante el brote
• Se ha realizado el Taller Macrorregional de Bases Epidemiológicas para
la vigilancia y control de la peste en el norte del Perú, con la finalidad de
optimizar los planes de control de peste. (16 y 17/07/2010).
• Participaron: Piura, Sullana, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca,
DGE, DGSP, DIGESA, DGPS, OGC del MINSA, e INS, UNMSM
• Cooperantes: OPS, NMRCD

Análisis de
determinantes Identificación de problemas Propuesta de actividades
http://www.who.int/csr/don/2010_08_10/es/index.html
Respuesta ante el brote
Evaluación Puerto Salaverry El Distrito de Salaverry, se encuentra
ubicado a 67 Km de del Distrito de
Chocope y 55 Km. del Distrito de
Chicama.
A través de este puerto se exporta:
Azúcar, a granel mayormente, minerales
como concentrado de cobre a granel y
otros, carbón de hulla bituminoso, alcohol
para biodiesel, algo de la producción del
proyecto CHAVIMOCHIC.
Asimismo, a través de este puerto se
importa, maíz, trigo, soya, fertilizantes a
granel, nitrato de amonio, ocasionalmente
maquinaria y repuesto para las empresas de
la zona.
En evaluación realizada por el INS
dentro del Puerto Salaverry, con fecha 23
de julio se ha identificó: Índice de
trampeo :18%
Índices de Atrape de Roedores en localidades de la
Provincia de Trujillo – Julio y Agosto 2010.
INDICE DE ATRAPE DE ROEDORES JULIO - 2010 INDICE DE ATRAPE DE ROEDORES AGOSTO - 2010

Total Total Total Total


I. I. Atrape
Fecha Distrito Localidad Trampas Trampas Fecha Distrito Localidad Trampas Trampas
Atrape %
Instaladas Positivas Instaladas Positivas

21 Huanchaco Sector 9 - El Milagro 60 11 18.3 Puerto Salaverry 83 32 38.0

AA. HH. Fujimori 83 17 20.0


Florencia de Mora Sector 1 y
22 Fcia. de Mora 114 12 10.5
Sector 4
AA. HH. Aurora Diaz 83 17 20.0

El Porvenir El Porvenir 7 1 14.3 09-Ago Salaverry


Camales 83 23 28.0
24 Trujillo Mcdo. La Hermelinda 50 13 26.0

23 Puerto Salaverry ENAPU 110 20 18.2 Mercado Principal 83 0 0.0

Salaverry Pueblo - Mercado Anexos(2) 83 2 2.0


Salaverry AA.HH.Nvo.Horizonte y Miguel 82 1 1.2
Grau
26
TOTAL DISTRITO DE SALAVERRY 83 15 18.0
TOTAL DISTRITO DE
192 21 10.9
SALAVERRY
FUENTE: Brigada Lambayeque - Microred Salaverry
FUENTE: INS - DESA - DESA
Respuesta ante el brote: Evaluación Puerto
Chicama (Malabrigo)
El Puerto Chicama se localiza en
el distrito Rázuri y tienen una
población aproximada de 7800
habitantes.
Presencia de empresas que
exportan materia prima para harina
de pescado.
En evaluación realizada por el INS

• Índice de trampeo de roedores


:6,5%
Fuente: Reporte de Roedores y púlidos
http://images.travelpod.com/users/marich
oube/1.1224420180.puerto-chicama.jpg infectados por Yersinia Pestis
Respuesta ante el brote: Casos de Peste en La Libertad
al 25/01/2011 04:10:03 p.m.

ZONA EN ALTO RIESGO

ZONA EN MEDIANO RIESGO


Capacitación,
Reuniones y
Actividades de
Control

Héctor Robles Carrasco


Desinsectación en el Distrito de Chicama, AAHH Libertad, 11
de Febrero, La Pascona- Provincia de Ascope del 24 de Abril- al
28 de Mayo -2010
N° Total Animales
Total Kg. Epizootia
Localidad Habitantes Fecha Desinsectizados
Viviendas Protegidos Insecticida
Roedores Cuyes Cuyes Perros Gatos Conejos
28-abr. al 7-
AAHH Libertad 331 1434 968.5 may
4 1269 262 87 102
28-abr. al 7-
AAHH 11 De Febrero 217 806 573.5 may
333 120 64 15
27 al 28 de
AAHH Pascona 115 438 357 mayo
2 269 42 48 11

TOTAL 663 2678 1899 6 1871 424 199 128


Actividades De Control Intervención de Factores de Riesgo
Casa Grande

La GERESA La Libertad ha
aplicado a la fecha 3,959 kilos
de insecticidas Carbamatos
(carbaryl al 5%) con el
objetivo de proteger a las
viviendas del distrito de
Chicama, Chocope., Stgo de Atrapando cuyes para el
cao, Casa Grande, Razuri espolvoreo
El requerimiento de
insecticidas para todo el Valle
de Chicama es de 45 350
kilos.
Esta actividad esta dirigida a
eliminar las pulgas que
transmiten la enfermedad de
las ratas a las personas.
Educación Escolar

Niños participando en las técnicas proyectivas del grupo focal


Afiches con imágenes
que difunden la
eliminación de roedores
fin

También podría gustarte