Está en la página 1de 41

Docente: Ing. Claudio Vargas C.

LA ATMOSFERA

Es una capa gaseosa que envuelve algunos planetas y otros


cuerpos celestes.

En nuestro planeta la atmósfera terrestre está conformada por


una mezcla de gases (aire) formado por nitrógeno en 75% y
oxigeno en 21%, gases inertes, hidrogeno, dióxido de carbono y
vapor de agua.
CAPAS ATMOSFERICAS TERRESTRES
1.- TROPOSFERA.-Es la capa interior en la que se producen los fenómenos
metereológicos, en ella se contiene un 70% del peso total de la atmósfera.

2.- EXTRATOSFERA.- Se caracteriza por la ausencia de vapor de agua y está a una


temperatura homogénea entre –55ºC a –40ºC, aquí se encuentra la capa de ozono de
vital importancia en la absorción de las radiaciones ultravioletas.

3.- MESOSFERA.- En ésta capa la temperatura disminuye a –75ºC. En esta capa se


encuentra también como estrato (capa D) que tiene la capacidad de reflejar las ondas
largas empleadas en radio comunicaciones.

4.- TERMOSFERA (Ionosfera).- Se producen temperaturas muy elevadas de 1000ºC


a 1500ºC, en ésta se produce la propagación de las ondas electromagnéticas y vientos
hasta de 200 Km/h.

5.- EXOSFERA.- Capa mas externa se encuentra a partir de los 500 Km. de altura, en
ella la atmósfera se encuentra rarificada; se extiende hasta unos 2500 Km.
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

EFECTO INVERNADERO

Es un calentamiento progresivo del planeta originado por el


desbalance calórico de la energía térmica que ingresa a la tierra
respecto a la energía térmica que sale de la ella. Una fracción de la
energía ingresante se queda en el planeta.

En 1896 el científico sueco Svante Arrhemius fue el primero en


establecer la noción de “efecto invernadero” (green house
effect), iniciándose desde entonces un proceso de concientización
de la comunidad internacional respecto a sus consecuencias.
Posteriormente reconoce que el clima es mas caliente
que en 1,896 y se establece el Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (IPCC) por el Programa
Medioambiental de las Naciones Unidades y la
Organización Mundial Metereológica (OMM).
- El propósito de esta organización es predecir el impacto
de los gases de efecto invernadero teniendo en cuenta
modelos previstos sobre el clima e información
bibliográfica.
- El Panel es conformado por mas de 2,500 científicos y
expertos técnicos de más de 60 países de todo el
mundo, de distintos campos de la investigación como:
-Climatología, Ecología, Medicina, Oceanografía y
Economía.
EFECTO INVERNADERO

- El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico


natural que permite mantener la temperatura del planeta,
al retener parte de la energía proveniente del sol. El
aumento de la concentración de dióxido de carbono
(CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha
provocado la intensificación del fenómeno.

- Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería


cerca de 30° más frío de lo que es ahora.
ORIGEN DEL EFECTO INVERNADERO

-Es atribuida a la propiedad que tienen determinados gases generados en la tierra,


de atrapar la radiación electromagnética de ondas largas.

-Las radiaciones de calor que emiten están en la banda de las ondas largas
(infrarrojo).

-Este fenómeno se presenta en la estratosfera, capa situada entre los 10 y 50 Km.


sobre el nivel del mar.

-A los gases que causan este fenómeno se les conoce como Gases de Efecto
Invernadero (GEI) o simplemente gases de invernadero.
GASES DE EFECTO INVERNADERO

- Dióxido de carbono : CO2


- Metano : CH4
- Oxido Nitroso : N2O
- Clorofluorocarbonos : CFCs
- Hidrofluorocarbonos : HFCs
- Hexafluoruro de azufre : SF6
GASES QUE PRODUCEN EL EFECTO
INVERNADERO

CONTRIBUCION
GAS FUENTE EMISORA TIEMPO DE AL
VIDA CALENTAMIENTO
(%)
Dióxido de carbono Combustibles fósiles,
(CO2) deforestación, 500 años 54
destrucción de suelos
Metano (CH4) Ganado, biomasa,
arrozales, escapes de 7 – 10 años 12
gasolina, minería.
Oxido Nitroso (N2O) Combustibles fósiles,
cultivos, deforestación. 140 – 190 años 6
Clorofluorocarbonos Refrigeración, aire
(CFC 11, 12) acondicionado, 65 – 110 años 21
aerosoles, espumas
plásticas.
Ozono y otros Fotoquímicos,
automóviles, etc. Horas – días 8
CONSECUENCIAS
CAUSA ECONOMICAS
- Emisiones de Dióxido carbono (CO2) y Metano(CH4) por:
 Incendios forestales
 Transporte
 Industrias que utilizan combustibles fósiles
 Ganadería intensiva
EFECTOS GLOBALES
- Cambios climáticos
 Elevación de temperatura media del planeta
 Lluvias estacionales y torrenciales.
 Derretimiento de los hielos polares.
Aumento del nivel de los océanos.
Destrucción de los bosques tropicales.
Destrucción de ecosistemas.
Aumento de zonas desérticas
Incremento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras
Inundaciones de zonas costeras..
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Las acciones que cada uno de nosotros podemos tomar son la siguientes:

Reducción de emisiones de CO2 en origen.


- Concientización, educación y divulgación ecológica en cada uno de
nosotros.
- Uso razonable de los productos no renovables.
- No malgastar la energía eléctrica.
- Uso de materiales ecológicos.
- Eliminación de productos que contribuyen al aumento del efecto
invernadero, tales como los aerosoles que contiene CFC.
-Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminio, etc.) para
facilitar su recolección.
-Exigir y conocer los planes ecológicos de los gobiernos y los planes de
“Desarrollo Sustentable”

El efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el


calentamiento global de la tierra, debido a la acumulación de los llamados gases
invernaderos CO2, H2O, O3, CH4 y CFCS en la atmósfera.
PROTOCOLO DE KYOTO
- El protocolo de Kyoto realizada y aprobada en la
ciudad japonesa de Kyoto en 1997.
- Los representantes de los diferentes países se
comprometen a reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero en un 5.2% de media en el periodo
de 2008 – 2012 respecto a los niveles de 1990.
- Estados Unidos y Europa se comprometen a una
reducción mayor de 7% y 8% respectivamente.
- Hasta el 2010 la Unión Europea deberá teóricamente
reducir sus emanaciones en seis gases CO2, CH4, N2O,
compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos
hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de
azufre.
CAPA DE OZONO

Es una capa de gas formada hace 400 millones de años y ubicada en la


estratosfera a una altura entre 20 y 36 Km, está compuesto por tres
moléculas de oxígeno (O2).
- Esta capa evita que gran parte de la radiación ultravioleta( UV)
penetre la superficie terrestres.
- La capa de ozono mantiene las condiciones de vida para muchas
especies del planeta.
- La presencia de este gas en la estratosfera es beneficiosa puesta que
cumple la misión de filtro de los rayos ultravioletas, los cuales si
llegarían directamente a la tierra dañarían muchos procesos vitales.
¿CÓMO SE DESTRUYE LA CAPA DE OZONO?

La radiación ultravioleta arranca el cloro de una molécula de


clorofluorocarbono (CFC). Este átomo de cloro, al combinarse
con una molécula de ozono la destruye, para luego combinarse
con otras moléculas de ozono y eliminarlas. El proceso es
altamente dañino, ya que en promedio un átomo de cloro es
capaz de destruir hasta 100, 000 moléculas de ozono.

Este proceso de detiene finalmente cuando este átomo de cloro


se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza.
ELEMENTOS DESTRUCTORES DE OZONO

Es atacado por el cloro, metano, bromo y el fluor y estos son


producidos por:

Aerosoles
Frigoríficos
Acondicionadores de aire
Extintores
Productos de limpieza
Disolventes
Fabricación de materiales de aislamiento térmico
CONSECUENCIAS
CAUSAS ECONOMICAS
- Uso de CFCS como:
- Propelentes
- Refrigerantes
- Base para la fabricación de plásticos
EFECTOS GLOBALES
- Producción de cáncer de piel.
- Problemas en el sistema inmunológico.
- Pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina.
- Reducción en la industria pesquera.
- Reduce el rendimiento de las cosechas.
- Cambia los tiempos de florecimiento de las plantas.
- Hace que las plantas sean más vulnerable a las enfermedades y produzca
sustancias tóxicas.
-Puede alterar su forma y dañar el crecimiento de plantas.
-Pérdida de biodiversidad y especies.
-Modificación genética en la flora y fauna.
CONSECUENCIAS

EFECTOS ECONOMICAS
- Costes médicos por esas enfermedades.
- Reducción del rendimiento agrícola y ganadero a largo plazo.

SOLUCIONES
Aplicación estricto del Protocolo de Montreal (1987) por los países
productores.
CONTROL DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA-B.
EN LAS CIUDADES DE LIMA Y AREQUIPA

SENAMHI a través de la Dirección General de Investigación y


Asuntos Ambientales viene monitoreando el comportamiento
temporal de la radiación ultravioleta-B en las ciudades de Lima y
Arequipa a fin de pronosticar los índices IUV, los cuales serán
difundidos a la población con la finalidad de promover en ellos
una adecuada exposición al sol a fin de minimizar sus efectos
dañinos.
VALOR DEL INDICE – NIVEL DE RIESGO

VALOR DE INDICE NIVEL DE RIESGO


0–3 MINIMO
4–5 BAJO
6–8 MODERADO
9 – 12 ALTO
13 – 16 MUY
16 + EXTREMO
Cálculo de Índice UV (IUV)
Para esto se utiliza lo siguiente:

• Información proveniente de los sensores de radiación ultravioleta – B; UB-Biometer


Solar Light Modelo 501, instalados en las ciudades de Lima y Arequipa.
• Información de la posición del Sol en las diferentes épocas.
• Información de la concentración de ozono total para nuestras latitudes obtenido por
el ESPECTROFOMETRO DOBSON (Instrumento que permite cuantificar el ozono
atmosférico) instalado por SEHAMHI a través del Programa de Vigilancia
Atmosférica Global (VAG) de la Organización Metereológica Mundial (OMM) en
las Estación de Vigilancia Atmosférica de Marcapomacocha, Provincia de Yauli,
Región Junín a una altitud de 4479 metros.
• Esta información es remitida al Centro de Calibración Mundial DOBSON de
Administración Nacional del Océano y de la atmósfera (NOAA) de los Estados
Unidos, para una Certificación y su remisión al Centro Mundial de datos de Ozono y
Radiación Ultravioleta a Toronto Canadá.
CARACTERISTICAS DE LAS RADIACIONES UV

Llamamos radiaciones ultravioleta (UV) al conjunto de radiaciones del espectro


electromagnético con longitudes de onda menores que la radiación visible (luz), desde
los 400 hasta los 150 nm. Se puede diferenciar tres bandas de radiación UV: UV-A,
UV-B y UV-C.

UV-A.- Banda de los 320 a los 400nm. Es la más cercana al espectro visible y no es
absorbida por el ozono.
UV-B.- Banda de los 280 a los 320 nm. Es absorbida casi totalmente por el ozono,
aunque algunos rayos de este tipo llegan a al superficie de la Tierra. Es un tipo de
radiación dañina, especialmente para el ADN. Provoca melanoma y otros tipos de
cáncer de piel. También puede estar relacionada, aunque esto no es tan seguro, con
daños en algunos materiales, cosechas y formas de vidas marinas.
UV-C.- Banda de las radiaciones UV menores de 280 nm. Este tipo de radiación es
extremadamente peligroso, pero es absorbido completamente por el ozono y el
oxígeno.
LA UNIDAD DOBSON
El total de Ozono en la atmósfera se define a partir de la
cantidad de ese gas, contenida en una columna vertical de
1 cm2 de base, a valores de presión y temperatura
standard.
El contenido de ozono se mide en UNIDADES DOBSON
, siendo:
UD = 2.69 x 1016 moléculas/cm2 ó 2.69x1020
moléculas/m2
Los valores usuales observados en la atmósfera oscilas
entre los 230 y 500 UD.
A su vez, su distribución no es absolutamente uniforme en
toda la vertical, calculándose que cerca del 90% de su
concentración se encuentra en la baja estratósfera, con un
máximo entre 19 y 23 km. de altura en promedio.
PROTOCOLO DE MONTREAL (1987)
El Protocolo de Montreal es un acuerdo
internacional que limita, controla y regula la
producción, el consumo y el comercio de sustancias
depredadoras de la capa de ozono.
Fue negociada en 1987 y entró en vigor el 1° Enero
del 1989.
El tratado se enfoca a reducir los niveles de consumo
y producción de clorofluorocarbonos (CFCs), según
el nivel de desarrollo de sus economías.
Desde su creación se han realizado en varias
ocasiones en diferentes sedes, se cree que si todos
los países cumplen con los objetivos propuestos
dentro del Tratado, la capa de ozono podría haberse
recuperado para el año 2050.
LA LLUVIA ACIDA
Fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor del
agua atmosférica con óxidos de azufre y nitrógeno, formado acido
nítrico y acido sulfúrico.
Cuando estas caen precipitan afectan negativamente a las formas
vivas y las estructuras construidas por el hombre.

CAUSAS ECONOMICAS:
-Emisiones de compuestos de nitrógeno y azufre a la atmósfera.
Centrales térmicas
Transporte
Industria química
Las Centrales Eléctricas, fábricas, maquinarias y coches
“queman” combustibles, por lo tanto todos son productos de
gases contaminantes (óxidos de nitrógeno y el dióxido de
azufre).
LA LLUVIA ACIDA
EFECTOS GLOBALES
Efectos sobre los ecosistemas
Efectos sobre los cultivos
Efectos sobre las aguas subterráneas y
superficiales.
Efectos sobre la salud humana.
Efectos en construcción, materiales y pintura.
Acidificación de los bosques.
Muerte biológica de masas de agua cerrada.
Destrucción de masas forestales.
LA FORMACIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA

LA LLUVIA ÁCIDA ES UN EVENTO FÍSICO-QUÍMICO DE DETERIORO


AMBIENTAL QUE EMPIEZA EN LA ATMÓSFERA Y CULMINA EN EL MEDIO
ACUÁTICO.
LA LLUVIA ACIDA

EFECTOS ECONOMICAS:
Perdida de valor recreativo.
Caída del rendimiento de la actividad pesquera.
Caída del rendimiento de la actividad forestal

SOLUCIONES
Suprimir subvenciones nacionales a carbón de baja
calidad.
LA LLUVIA ACIDA
¿Qué podemos hacer?
Reducir las emisiones.- La quema de combustible es la forma
más barata para producir electricidad, por lo tanto hay que generar
nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no
contaminantes.
Los gobiernos tienen que invertir más dinero en investigación
y desarrollar proyectos que tengan objetivos de reducir la
contaminación ambiental.
Buscar fuentes alternativas de energía: Se investiguen
diferentes formas de producir energía utilizando energía
renovables.
Producción de convertidores catalíticos para automóviles, que
eliminen sustancias químicas en los gases de escape.
Ahorrar energía, haciendo una pequeña modificación en nuestro
comportamiento cotidiano.

También podría gustarte