Está en la página 1de 72

Curso de Microbiología y

parasitología
Conceptos generales
de parasitología
Definición de Parasitología

 Es el área de las ciencias biológicas que estudia


el fenómeno de la dependencia de un
organismo sobre otro.
Interacciones biológicas

 Parasitismo
 Comensalismo
 Inquilinismo
 Simbiosis
 Depredación
Parasitismo

 Asociación de dos seres vivos en el que uno


de ellos (el parásito), se aloja en otro de
diferente especie (huésped u hospedero)
del cual se alimenta, obtiene protección
física y se reproduce.
Terminología en Parasitología

 Huésped u hospedero: organismo que


recibe al parásito.
 Huésped definitivo: organismo que
alberga las formas adultas (sexuadas)
del parásito.
Ej. El Hombre es el huesped definitivo
para Ascaris lumbricoides y
Trypanosoma cruzi
Terminología en Parasitología

 Huésped intermediario: organismo que


alberga las formas no sexuadas del
parásito.
Ej. La chinche Triatoma dimidiata es
huésped intermediario para
Trypanosoma cruzi.
El cerdo es huésped intermediario para
Taenia solium
Terminología en Parasitología

 Huésped paraténico o
transportador: organismo que tiene
formas larvarias que no llegan a la
etapa adulta, las larvas no sufren
variaciones o solamente lo logra en
raras excepciones.
Terminología en Parasitología

Ejemplo de huésped
paraténico:
El hombre es huésped paraténico
de las larvas del parásito de
perro, Toxocara canis.
Terminología en Parasitología

 Parásito obligado: aquel


organismo que no puede vivir sin
el huésped.
Ej. Enterobius vermicularis
Terminología en Parasitología

.Parásito facultativo: aquel


organismo que tiene vida libre y
en algunas circunstancias se
hace parásito.
Ej. Amebas de vida libre
Terminología en Parasitología

 Parásito espurio: es aquel


organismo (parásito ?) que pasa a
través del aparato digestivo de otra
especie y se observa algunas de sus
partes en las heces.
Ej. Larvas de moscas en heces.
Terminología en Parasitología

 Reservorio: es cualquier organismo


vivo, aún materia inanimada, que
contenga parásitos u otros
microorganismos que pueden vivir y
multiplicarse entre ellos.
 Son fuentes de infección para un
huésped intermediario.
Terminología en Parasitología

Vector: es un invertebrado, por lo general


artrópodo, que transmite el parásito al
huésped definitivo.
Los vectores pueden ser:
a) mecánicos: moscas y cucarachas
b) biológicos: coincide con el término de
huésped intermediario.
Terminología en Parasitología

 Infección parasitaria: es cuando el


huésped tiene parásitos pero no le
causan lesión o daño. El huésped, en
este caso se considera un portador sano.
 Enfermedad parasitaria: el huésped
sufre alteraciones patológicas y
sintomatologías producidas por los
parásitos.
Terminología en Parasitología

 Zoonosis parasitaria: cuando los


parásitos de los animales
vertebrados se transmiten al
hombre o cuando parásitos son
comunes a animales y hombre.
Ej. Giardiosis, Leihmaniosis.
Terminología en Parasitología

 Patogenicidad: capacidad de un
agente infeccioso de producir
enfermedad.
 Virulencia: es el grado de
patogenicidad de un agente
infeccioso.
Terminología en Parasitología

 Periodo prepatente: tiempo que


transcurre desde la entrada del
parásito y se observa la
presencia de algunos de sus
estadios.
Terminología en Parasitología

 Periodo de incubación: intervalo


que ocurre entre la infección y la
aparición de manifestaciones
clínicas.
Terminología en Parasitología

 Periodo patente: tiempo en el


cual el parásito es demostrado
en el huésped , con lo que
puede coincidir con la etapa
activa de la enfermedad.
Clasificación de los parásitos según
su:

1. Localizaciónen el huésped:
a) Endoparásitos: viven en la parte
interna del huésped. Ocurre una
infección. Ej. Necator americanus
Carlos está infectado con uncinarias
Clasificación de los parásitos según
su:

1. Localizaciónen el huésped:
b) Ectoparásitos: viven en la parte
externa del huésped. Ocurre
infestación. Ej. Piojos
Isabel está infestada con piojos
Clasificación de los parásitos según
su:

2. Permanencia en el huésped:
a) Permanentes: los que viven
siempre en el huésped. Mayoría de
los parásitos humanos.
b) Temporales: habitan
transitoriamente en el huésped. Ej.
Zancudo
Clasificación de los parásitos según
su:

3. Capacidad de producir lesión


o enfermedad en el huésped:
a) Patógenos: producen enfermedad
o lesión. Ej. Plasmodium falciparum
b) No patógenos: no producen
enfermedad o lesión. Ej. Entamoeba
coli
Taxonomía y nomenclatura

La clasificación biológica distingue los siguientes


grupos:
Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Taxonomía y nomenclatura

Especie:
Es la unidad biológica, con
características morfológicas,
fisiológicas y genéticas bien
definidas.
Taxonomía y nomenclatura

Los grupos más importantes que se


estudiarán pertenecen a la siguiente
clasificación (según Robert
Whittaker, 1969).
Reino Protista:
Reino Animalia:
Taxonomía y nomenclatura

Reino Protista: amebas, ciliados,


flagelados, coccidias
Reino Animalia: Nemátodos
Platelmintos
Moluscos
Invertebrados
Taxonomía y nomenclatura

Nombre científico de
las especies:
a) Dos palabras
b) Género, especie Taenia saginata
c) Mayúscula,
minúscula Taenia solium
d) Itálica, cursiva,
subrayado
Nombre de la enfermedad parasitaria

La enfermedad producida por un parásito se


designa con la terminación osis o iosis.
Ejemplo de Giardia, giardiosis
Ascaris, ascariosis
Algunas enfermedades conservan sus nombres
ya establecidos como:
Malaria, Enfermedad de Chagas, Amebiasis
Ciclo de Vida

Es el proceso para llegar al huésped,


desarrollarse en él y producir formas
infectantes que perpetúen la especie.
Pueden ser muy simples o complicados.
Mecanismo de acción de los parásitos

 Mecánicos: obstrucción ( Ascaris),


ocupación (larvas de cisticercos),
compresión (quiste hidatídico).
 Traumático: Trichuris trichiura
 Bioquímicos: Entamoeba histolytica
 Inmunológicos: Schistosoma
 Expoliativos: uncinarias
Epidemiología de las parasitosis

 Contaminación fecal
 Condiciones ambientales
 Vida rural
 Deficiencia en higiene y educación
 Costumbres de alimentación
 Migraciones humanas
Grupos de Parásitos
Generalidades de los protozoos

a) Morfología: pequeños ( micras)

 Trofozoito

 Quiste
Generalidades de los protozoos

b) Fisiología:
Generalidades de los protozoos

c) Reproducción
 Asexual

 Sexual
Generalidades de los protozoos

d) Locomoción
 Seudópodos

 Flagelos

 Cilios
Amebiasis o Amibiasis

Entamoeba histolytica / Entamoeba dispar


patógena / no patógena
Historia
 LÖsh, 1875:
Campesino ruso con disentería
Inoculación de perros (reprodujo infección)
Ulceras en intestino de campesino ruso
muerto
Especula de su hallazgo, Amoeba coli
Amebiasis: Historia

 Casagrandi y Barbagallo, 1895


Proponen género Entamoeba para especie
encontrada por LÖsh en campesino ruso.
 Koch, 1886
Estudia en Egipto cinco casos de disentería y
encuentra el parásito en: úlceras intestinales
submucosa intestinal
lesiones hepáticas
capilares (abscesos)
Amebiasis: Historia

 Esteban Kartulis, 1886-1887


En autopsia de 150 fallecidos egipcios
por disentería, observa el parásito
descrito LÖsh y por Koch .
 Es el primero en considerar a la ameba
como agente causal de la disentería
tropical y que el absceso hepático era
secuela de la disentería amebiana.
Amebiasis: Historia

 William Councilman y Henri La Fleur, 1890


Estudiaron pacientes con disentería en el
hospital Jhons Hopkins y confirman el
papel patógeno de las amebas.
Proponen nombre Amoeba dysenteriae
Introducen término de disentería
amebiana y absceso amebiano del
hígado
Amebiasis: Historia

 Quincke y Roos, 1893


Descubren la forma quística del
parásito
Reportan la presencia de una
especie de ameba no patógena
para el humano
Amebiasis: Historia

 Schaudinn, 1903
Nombra Entamoeba histolytica la especie
descrita por LÖsh y Entamoeba coli a la
especie descrita por Quincke y Roos.
 Walker y Sellard, 1913
Demostraron patogenicidad de la primera y
la no patogenicidad de la segunda
Amebiasis: Historia

 Emile Brumpt, 1925


 Demuestra la existencia dentro de la especie
Entamoeba histolytica de un complejo de
dos especies que denominó:
Entamoeba disenteriae (infección sintomática)
Entamoeba dispar ( infección asintomática)
Amebiasis: Historia

 Peter Sargeaunt, 1978


Estudios isoenzimáticos de individuos con y
sin manifestaciones de amebiasis.
 Louis Diamond y Grahan Clark, 1993
Hacen la redescripción formal de
Entamoeba histolytica separándola de
Entamoeba dispar.
Características generales

 Parásito habita en Intestino grueso


 Quiste : fase infectiva, 10 a 20
micras
 ( prequiste, metaquiste, trofozoito
metaquístico)
 Trofozoito: fase vegetativa, 10 a 60
micras.
Características generales

 Enquistamiento: ocurre en el colon


 Desenquistamiento: Intestino
delgado
 Colonización: los trofozoitos
colonizan el ciego, colon, sigmoide
y recto.
Ciclo de vida
Patogénesis y patología

 Transmisión de quistes es por vía fecal –


oral.
 De quiste se transforman en trofozoitos
en el intestino y luego colonizan ciego y
colon.
 Trofozoitos causan necrosis:
inflamación, úlcera y destrucción de
extensas áreas del epitelio intestinal.
Patogénesis y patología

 Trofozoitos pueden pasar a


submucosa e invadir por circulación
portal casi todos los órganos.
Patogénesis y patología
Patogénesis y patología
Clínica de la amebiasis
Amebiasis: Diagnóstico de Laboratorio

 Examen de heces:
Trofozoitos (diarrea)

Quiste (heces formadas)


Amebiasis: Tratamiento

 De acción luminal: antibiótico Paramomicina

 De acción hística-luminal: Metronidazol,


Tinidazol, Ornidazol, Secnidazol

 De acción hística: Clorohidrato de Emetina


Cloroquina
Amebas no patógenas

 Entamoeba coli

 Endolimax nana
Amebas no patógenas

 Iodamoeba butschlii
Quiste Trofozoito
Amebas no patógenas

 Dientamoeba fragilis
(Sólo trofozoito)

 Entamoeba gingivalis
(sólo trofozoito)
Amebas de vida libre: Historia

 1965: Se encontraron cuatro casos


fatales en Australia.
 1966: Se reportan otros casos en
Estados Unidos.
 1981: Se conoce a nivel mundial 130
casos.
 Países: Australia, E. U. , Venezuela,
Perú, Panamá, Europa, África.
Amebas de vida libre

 Naegleria fowleri, Acanthamoeba


castellani, Balamuthia mandrilaris.

 Presentan trofozoito y quiste


 Habitan agua o suelos húmedos.
 En forma de trofozoitos entra al
organismo.
Amebas de vida libre: ciclo de vida
Amebas de vida libre: ciclo de vida
Amebas de vida libre

Naegleria fowleri: Meningoencefalitis


amebiana primaria (M AP).
 Infecciónpasa al hombre por la nariz
a través de lámina cribosa hacia el
cerebro, meninges.
Amebas de vida libre

Naegleria fowleri: Meningoencefalitis amebiana


primaria (M AP).

 Produce hemorragia en cerebro y


cerebelo.
 Trofozoito se parecen a macrófagos
 Puede causar muerte entre 24 y 96 horas.
Amebas de vida libre

Naegleria fowleri: Meningoencefalitis


amebiana primaria (M AP).
Clínica:
1. Pacientes con buena salud previa
cefalea, fiebre y vómitos.
2. Incubación de 4 a 7 días
3. Cuadro de meningitis que no cede
con antibióticos.
Amebas de vida libre

Acanthamoeba castellani y Balamuthia


mandrilaris: Encefalitis granulomatosa
amebiana (EGA).

 Se han reportado casos de infección a


partir de úlceras cutáneas, penetración
traumática de la córnea, salina
contaminada usadas en lentes de
contacto, también nasal.
Amebas de vida libre

Acanthamoeba castellani y Balamuthia


mandrilaris: Encefalitis granulomatosa
amebiana (EGA).
 Parásitos se han aislado de
vísceras.
 Puede enquistarse en los tejidos.
 Se hace crónica y puede producir
la muerte.
Amebas de vida libre

Clínica:
 Hasta 1995, de 156 casos estudiados con
EGA, 59 eran por Balamuthia.
 Pueden vivir como comensales en órganos y
tejidos y convertirse en invasores
oportunistas.
 Queratitis ocurre principalmente por
Acanthamoeba en pacientes menores de 15
años, asociados al uso de lentes de contacto.
Amebas de vida libre

Trofozoito de Naegleria

Acanthamoeba
Amebas de vida libre

Epidemiología

Personas con historia de haber estado en


piscinas
Se ha aislado el parásito de aguas como:
charcas, lagunas, piscinas, piscinas de
hidroterapia, unidades de diálisis, etc
Amebas de vida libre

Tratamiento

 Anfotercina B,
 Miconazol,
 Isocianato de pentamidina o polimixina B,
 ketonazol.

También podría gustarte