Está en la página 1de 44

ACCIDENTES LABORALES.

¿Qué es?
Según Art.11
• Es todo suceso imprevisto u repentino por causa, consecuencia o con
ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con
el puesto de trabajo.
• Que ocasione al trabajador lesión corporal o perturbación funcional,
una incapacidad o la muerte.
ACCIDENTES LABORALES: CÓMO SE PRODUCEN

Los accidentes laborales pueden ocurrir por causas humanas o mecánicas, siendo la
mayor parte de los casos de origen humano.
En muchas ocasiones los accidentes laborales debidos a causas mecánicas, ocurren
por un mal montaje de la maquinaria, o por un defecto de fábrica, por lo tanto en el
fondo el culpable del accidente es la persona que realiza el montaje o la que se
equivoca en la cadena de producción
1. ACTO INSEGURO
Es la violación de un procedimiento que se considera seguro,
es decir, es la negligencia de una persona lo que produce el
principal factor de inseguridad.
Ejemplos:
• Distraer o molestar a otras personas que están realizando
su trabajo.
• Hacer trabajos de mantenimiento con la máquina en
marcha.
• Realizar operaciones sin estar autorizado.
• No utilizar los equipos de seguridad.
• Adoptar posturas o posiciones peligrosas.
• No trabajar a la velocidad adecuada.
• Emplear equipos inseguros.
2. CONDICIÓN INSEGURA
Es aquella condición que forma parte del objeto que ha estado
directamente ligada al accidente y que podría haber sido
protegida o evitada.
Ejemplos:
• Condiciones ambientales que suponen un determinado
riesgo.
• Protecciones inadecuadas o defectuosas.
• Ventilación defectuosa de los lugares de trabajo.
• Ausencia de protecciones.
• Iluminación inadecuada en los centros de trabajo.
• Instalaciones mal concebidas o construidas.
• Herramientas o equipos defectuosos.
3. CAUSAS PERSONALES
Son causas internas al propio trabajador y causan gran parte de
los accidentes.
Ejemplos:
Hábitos inseguros.
Defectos físicos.
Desconocimiento del trabajo.
4. MEDIO AMBIENTE
Al igual que las causas personales, son causas internas al
trabajador, pero éstas están motivadas por el ambiente social
donde las personas viven, trabajan y se desenvuelven.
Ejemplos:
Problemas de salud.
Problemas sociales y económicos.
ACCIONES PARA EVITAR ACCIDENTES LABORALES

Según la Organización Internacional del Trabajo a diario


ocurren cerca de 868 mil accidentes de trabajo

Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar técnicas,
procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:

• Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos


• Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas, neumáticas o
portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
• Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el centro
de trabajo
• Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo, maquinaria y
herramienta, entre otras
• Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa
SANCIONES SI NO CUMPLE CON LO
ESTIPULADO
Dentro las obligaciones que estipula el Código de Trabajo se
encuentran las siguientes obligaciones para el empleador respecto de
los accidentes laborales
Art. 365.- Asistencia en caso de accidente.- En todo caso
de accidente el empleador estará obligado a prestar, sin derecho a
reembolso, asistencia médica o quirúrgica y farmacéutica al
trabajador víctima del accidente hasta que, según el dictamen médico,
esté en condiciones de volver al trabajo o se le declare comprendido en
alguno de los casos de incapacidad permanente y no requiera ya de
asistencia médica.
INSTRUCTIVO PARA LA IMPOSICIÓN DE MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE
LOS EMPLEADORES Y EMPLEADORAS

Numeral cuarto dispone: Imposición de sanciones en seguridad y salud.- Para


la calificación de las infracciones en seguridad y salud y para la ponderación
de las multas correspondientes, se tomarán en cuenta los siguientes
criterios:
a) La peligrosidad de las actividades y el carácter permanente o transitorio
de los riesgos inherentes a las mismas;
b) La gravedad de los daños producidos en los casos de accidentes de trabajo
o enfermedades profesionales o que hubieran podido producirse por la
ausencia o deficiencia de las medidas preventivas exigibles; y,
c) La conducta seguida por el sujeto responsable en orden al cumplimiento de
las normas de seguridad y salud en el trabajo.
Numeral sexto dispone: “Sanciones.- Las sanciones que se impondrán según la infracción, serán las
siguientes: Las sanciones se establecerán por el número de trabajadores y trabajadoras que hayan
sido directamente afectados por la infracción en la que hubiera incurrido
el empleador o empleadora.”
Numeral séptimo dispone: Procedimiento.-
I. Denuncia por parte del empleado en el Ministerio de Trabajo.
II. El Inspector del Trabajo asignado al proceso emitirá un informe a raíz de su constatación de
hechos que demuestren el incumplimiento de las obligaciones del empleador.
III. El Inspector del Trabajo responsable de la verificación y elaboración del informe dirigido al
Director Regional, señalará la situación encontrada y deberá precisar con rigor los motivos que
respaldan la determinación del número de trabajadores y trabajadoras afectados. Propondrá,
además, la sanción que a su criterio corresponda.
IV. En el plazo de tres días, el Director Regional emitirá la resolución imponiendo la sanción
correspondiente.
Eventos Calificados como accidentes de trabajo.
Según Art.12
El que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él, con ocasión o
como consecuencia del mismo.
El que ocurriere en la ejecución del trabajo a ordenes del empleador.
El que ocurriere por la acción de terceras personas o por acción del
empleador o de otro trabajador.
El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones.
El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de
actividades gremiales o sindicales de organizaciones legalmente
reconocidas o en formación.
El accidente “in itínere” o en tránsito.
Accidentes que no se consideran de trabajo.
Según Art. 13
Cuando el trabajador se hallare en estado de embriaguez o bajo acción de
cualquier toxico.
Cuando el trabajador intencionalmente, por si, o valiéndose de terceros,
causare accidente.
Cuando el accidente es resultado de una riña, juego o intento de suicidio.
Cuando el accidente fue resultado de un delito por el que hubiere
sentencia condenatoria contra el trabajador.
Cuando se debiere a circunstancias de caso fortuito o de fuerza mayor
extraña al trabajo.
Tabla de incapacidades parciales permanentes.
Código laboral ante accidentes
laborales
• Perdida total de las extremidades
esenciales del cuerpo.
• Perdida de la visión en ambos ojos.
• Disminución de la visión en un 75
porciento de la visión en ambos ojos
después del tratamiento con lentes.
• Lesiones orgánicas y funcionales de los
sistemas cardiovascular, digestivo,
respiratorio ,etc.
• La epilepsia traumatica cuando la
frecuencia de la crisis no le permiten al
paciente desempeñar ningún trabajo.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR RIESGO LABORAL?
• Entiéndase "Riesgo laboral" a todo aquel aspecto del trabajo que tiene
la potencialidad de causar un daño.
Avaluó de los riesgos laborales
• Actualmente se reconoce que la
evaluación de riesgos es la base para
una gestión activa de la seguridad y la
salud en el trabajo.
• Es obligación del empresario:
• Realizar una evaluación inicial de
riesgos.
• A partir de esta, planificar la acción
preventiva.
El proceso de evaluación de riesgos se compone
de las siguientes etapas:
1. Análisis del riesgo , mediante el cual
se:
• Identifica el peligro.
• Se estima el riesgo, valorando
conjuntamente la probabilidad y las
consecuencias si se materializa el
peligro.
• El Análisis del riesgo proporcionará una
unidad de medida del riesgo.
2. Valoración del riesgo , con el valor
del riesgo obtenido, y comparándolo
con el valor del riesgo tolerable, se
emite un juicio sobre la tolerabilidad
del riesgo en cuestión.
• No existe riesgo. No es necesaria
ninguna medida concreta.
• Riesgo no tolerable, hay que Eliminar o
Controlar el riesgo . Son necesarias
medidas concretas para dicho riesgo.
Al proceso conjunto de evaluación del
riesgo y control de riesgos, se
denomina, Gestión del riesgo.
• Características de la evaluación de
riesgos:
• Solo podrá ser realizada por personal
profesionalmente competente.
• Si de la evaluación de riesgos se
deduce la necesidad de adoptar
medidas preventivas, se deberá:
eliminar o reducir el riesgo, mediante
medidas de prevención:
• En el origen del riesgo.
• Medidas organizativas.
• Medidas de protección colectiva.
• Medidas de protección individual.
• Con la formación e información a los
trabajadores.
• La evaluación de riesgos debe ser un
proceso dinámico. La evaluación
inicial debe revisarse cuando:
• Así lo establezca una disposición
específica.
• Cuando se hayan detectado daños a la
salud de los trabajadores.
• Cuando las actividades de prevención
puedan ser inadecuadas o insuficientes.
• Periódicamente con la periodicidad que
se acuerde entre la empresa y los
representantes de los trabajadores.
• Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse,
para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de
tomar una medida preventiva, los siguientes datos:
• Identificación de puesto de trabajo
• El riesgo o riesgos existentes
• La relación de trabajadores afectados
• Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes
• Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición,
análisis o ensayo utilizados, si procede.
Bibliografía.
• http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf
• https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/causas-
de-los-accidentes-laborales/
• http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/prevencion-accidentestrabajo

También podría gustarte