Conciencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 78

•CONCIENCIA

1
DEFINICIÓN
• Función cerebral que le permite al individuo darse
cuenta de su propia existencia, de sus procesos
mentales y de los estímulos externos e internos que le
afectan.
• Definición:

• Conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su


entorno.
• Conocimiento más o menos claro que tiene un individuo del
mundo que lo rodea, de su cuerpo y de sus propias vivencias
subjetivas (autoconciencia)
•Es la función psíquica de la interrelación,
consigo mismo y con el medio que lo
rodea.
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

• a- Sistema Reticular Activador Ascendente: Se extiende a lo


largo del tallo cerebral, posibilita el estar alerta, despierto,
responder y localizar los estímulos externos y defenderse,
satisfacer las necesidades internas y conservar los reflejos. Es
el encargado de “activar” la corteza cerebral, a través del
tálamo.
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
• b- Hemisferios Cerebrales: Con sus zonas de asociación
primaria y secundaria, sus sistemas de asociación intra e inter
hemisféricas, las estructuras centro encefálicas y el sistema
límbico, permiten al cerebro expresar sus potencialidades
cognoscitivas, asociativas e integrativas, dar respuesta
adecuadas a su medio ambiente, comunicarse, recordar, y
formarse un juicio sobre su entorno
ALTERACIONES

1- PÉRDIDA SÚBITA Y TRANSITORIA:


• SÍNCOPE: Pérdida de conciencia de aparición súbita y de
corta duración. Asociado con anoxia o anemia transitoria del
cerebro. Sin secuelas neurológicas. Se presenta en:
• Dolor intenso. Angustia y ansiedad severa. Hipotensión
ortostática. Bloqueo aurículo ventricular. Taquicardia
paroxística. Excesivo calor. Síndrome de hiperventilación.
Asma. Anemia. Hipoglicemia. Shock.
ALTERACIONES

• b- CRISIS EPILÉPTICA: La mayoría se acompañan de


pérdidas súbitas y recurrentes de la conciencia.
• c- CONMOCIÓN: Posterior a un traumatismo
craneoencefálico, sin fractura ni secuelas neurológicas.
Frecuentemente se acompaña de un síndrome
postconmocional, con cefalea, cansancio, vértigo,irritabilidad, ,
ansiedad, tristeza e hipocondría.
ALTERACIONES
• 2-DISMINUCIÓN GRADUAL DE LA CONCIENCIA

• OBNUBILACIÓN: disminución leve de la lucidez y de la vigilancia.


Fatigabilidad, deterioro de la atención, descenso de la reactividad
ante los estímulos externos. Fallas en la orientación, percepción,
pensamiento y actividad desorganizada.

• SOMNOLENCIA (Letargia o hipersomnia): Deseo irresistible de


dormir. Despierta con estímulos auditivos, pero rápidamente vuelve
a dormirse.
ALTERACIONES
• SOPOR (Estupor): Inconsciente, pero responde
con movimientos a los estímulos dolorosos.

• COMA: Pérdida completa de la conciencia,


sensibilidad y motilidad.
Alteraciones cualitativas
de la conciencia
Estrechamiento
Reducción del campo de la conciencia: selección
sistemática de contenidos pasados o actuales

Juicios falsos de la realidad y alucinaciones


negativas

Histeria conversiva, personas bajo mucho estrés y


epilepsia del lóbulo temporal
Entorpecimiento
Pérdida de la lucidez y de la
vigilancia.

Provocada por diversos tipos


de anoxia cerebral.

Intoxicaciones, encepalopatias,
infecciones, TEC, accidentes
cerebrovasculares y tumores
del SNC.
Estado oniroide
Compromiso breve de la conciencia

Mundo de
Ilusiones
fantasía

TRANCE DE VIGILIA AL SUEÑO Y VICEVERSA


Estado oniroide
Comienzo de la Intoxicaciones Epilepsia
esquizofrenia medicamentosas psicomotora

Trastornos
mentales Trastornos
Alucinógenos
orgánicos histéricos
(Delirium)

Fiebre alta
Estado crepuscular
Estrechamiento de conciencia súbita que puede durar un periodo
de tiempo variable.

Afloramiento de
Automatismo
impulsos
psicomotor
reprimidos Epilepsia psicomotora

Aparenta una
Puede tornar
conducta Epilepsia de lóbulo
violento temporal
normal

Realiza actos Amnesia o


temerarios y recuerdos Histeria
complicados borrosos
DELIRIUM
Trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global
producen alteración del nivel de conciencia.

Desorientación Actividad motora aumentada

Alteración de la memoria Inestabilidad emocional

Inversión del ciclo vigilia-


Lenguaje incoherente sueño

Ilusiones y/o alucinaciones Pensamiento embrollado


visuales
DELIRIUM INTOXICACIONES

ENCEFALOPATIAS

INFECCIONES DEL
SNC

TEC

ACV

SHOCK Y COMA
EXPLORACION
¿Responde normalmente a los
estímulos externos?

¿Contesta a las preguntas en un tono


adecuado/normal?

¿Responde al sacudirlo o al realizarle


estímulos dolorosos?
ESCALA DE GLASGOW

PUNTUACION : 3 – 15
puntos

➢ VIGIL y LUCIDO: 15/15

➢ COMA: 3/15
ORIENTACION
ORIENTACION

Es la capacidad para precisar los datos sobre una situación real


en el ambiente y sobre nosotros mismos en un momento
determinado, que permite al sujeto dirigir sus actividades de
acuerdo a sus intereses y necesidades.

Vallejo Nágera denomina “orientación al complejo


de funciones psíquicas que nos permite darnos
cuenta, a cada instante, de la situación real en la
que nos hallamos”.
En los trastornos mentales
orgánicos, la primera área afectada
es la orientación en el tiempo,
luego la espacial y por último la
identidad personal
Para una correcta orientación
general se requiere de la capacidad
de análisis de los lóbulos frontales,
con una conciencia lúcida y
atención adecuada
alopsíquica autopsíquica
La orientación sobre el mundo
sobre uno mismo
exterior

Orientación de persona: orientación


Orientación en el tiempo: es la
sobre las personas del medio
apreciación de su sucesión
ambiente

- Orientación en el espacio: es el
Orientación somatopsíquica: es la
conocimiento de las magnitudes,
referida al propio cuerpo.
formas
✓ Los lóbulos parietales son los responsables de la orientación
espacial.
✓ El síndrome de Gertsman (lesión del girus angular del lóbulo
parietal del hemisferio dominante) cursa con desorientación
izquierda-derecha, agnosia de dedos, agrafia y acalculia

En el trastorno histérico disociativo, hay


desorientación en su identidad personal y
conservan su orientación en el tiempo y
espacio.
ALTERACIONES DE LA ORIENTACION
DESORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA

• Se refiere a la persona, no sabe quién es.


• Relacionado con trastornos de conciencia, de memoria, o con ideas
delirantes.
• Ideas delirantes y alucinaciones en la Esquizofrenia.

PSEUDO-DESORIENTACIÓN, cuando es secundario a la apatía y desinterés en la Depresión.


DESORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA
• Se refiere al tiempo (fecha ), o lugar (ubicación).
• Se presenta en similares condiciones que la autopsíquica
(relacionado con trastornos de conciencia, de memoria, o con ideas
delirantes).

Tener en cuenta el nivel socio cultural de la persona y si en la práctica le es


útil para su supervivencia. Ej: campesino (vida monótona) puede desconocer
el día y la fecha en que se encuentra.
DESORIENTACIÓN EN CÁLCULO EL TIEMPO

Lentificación o aceleración del tiempo trascurrido

Síndromes depresivos: lentificación.

Síndromes maníacos: aceleración.

Esquizofrenia se presenta la doble cronología, ajeno al ordinario, pero sin


desconocerlo
EXPLORACIÓN
Preguntar nombre, apellidos, edad, profesión, y otros
datos de su filiación.

Preguntar por el día de la semana, la hora, mes y año.


Si no sabe, pídale que adivine. Normalmente puede
haber error en uno o dos días en las fechas.

Preguntar por la dirección de su domicilio, la calle,


barrio o distrito, ciudad, país, donde estamos en este
momento.

Preguntar por su mano izquierda, derecha. Con su


mano izquierda que se toque su oreja derecha. Con
los ojos cerrados tocarle un dedo de una mano y que
mueva el mismo dedo de la otra mano.
ATENCIÓN
DEFINICION
• Habilidad que pone al ser humano en comunicación y contacto tanto
con el medio exterior como con el medio interior.

• Sin conciencia no hay atención.


DEFINICION
• Reciente aportación de Ríos Lago et al:

«Sistema complejo de subprocesos específicos a través de los cuales


dirigimos la orientación, el procesamiento de la información, la toma
de decisiones y la conducta».
CONCENTRACIÓN

Capacidad de mantener la selección del


estímulo

Durante un mayor periodo de tiempo


Enfocar la
consciencia
Permite
Seleccionar
estímulos

Implica Esfuerzo

Fijación de
Favorece
Memoria
ATENCIÓN Función Mental
Voluntad
Depende de
Afectividad

Pasiva
Puede ser
Activa
Anomalías cuantitativas

La atención se desvía de la normalidad por defecto y por exceso. Se


debe distinguir si lo afectado es el momento inicial o constitución del
acto intencional o la continuidad del mismo.

1. La Elevación del umbral:


- La atención no se despierta sino con estímulos intensos.
- Se observa en los sujetos deprimidos y ligeramente agitados.

2. La indiferencia anormal:
- Falta considerable de disposición para interesarse por los
acontecimientos.
INDIFERENCIA ANORMAL

Es la falta de interés los acontecimientos del medio ambiente


que normalmente interesarían a cualquier persona. Se
presenta cuando hay fatiga o elevación del umbral de la
atención que acompaña a los síndromes orgánico cerebrales;
también, como signo muy característico de la esquizofrenia.
Anomalías cuantitativas
3. La inestabilidad de la atención:
- Es la impotencia para concentrarse y mantener la mente en un objeto.

4. La fácil fatiga de la atención:


- Se manifiesta como mortificación causada por el esfuerzo de
concentrar la mente en la conversación o en las cosa y los
acontecimientos.

5. La Hipermetamorfosis e Hiperprosexia:
- Es la propensión forzada a tomar conocimiento y prestar atención a las
sensaciones.
Anomalías cualitativas
1. La frustración del objetivo:
- Es cuando en vez de que la mente logre contacto con el dato extremo
(de la realidad) o interno (del mundo interior) y logre tendencia
determinada del acto, aborta en el vacío o se descamina hacia otro
objetivo accidental.

Ejemplo:
Un esquizofrénico reconoce que a menudo le ocurre que no sabe de que
esta hablando y cuando se le pregunta algo abstracto confiesa que no
logra comprenderlo. Le hacemos una pregunta y divaga.
FRUSTRACIÓN DEL OBJETIVO

• Es la falla en la culminación de la dirección de la atención hacia el


estímulo escogido (intencionalidad correcta) por la aparición de
experiencias ajenas que la desvían o interrumpen de la meta precisa.

Esquizofrenia
Anomalías cualitativas
2. Perplejidad anormal:
- Es cuando la mente no logra la síntesis del contenido.
- Mientras que la perplejidad normal es duda o muestra
indecisión frente a un estado de cosas objetivamente
determinado, en la anormal no se trata solo de la
dificultad subjetiva sino de la conciencia de incapacidad
de determinar cual es el problema objetivo.
PERPLEJIDAD ANORMAL
Dificultad para
sintetizar y Ansiedad
comprender una
vivencia
Depresión
Se asocia a:
• Desconcierto
• Ansiedad
• Sorpresa
Esquizofrenia
Anomalías cualitativas

3. Sentimiento de extrañeza:
- En el fenómeno normal de la atencion hay
armonía entre el aspecto intelectual y el afectivo del
acto objetivamente. En la anormalidad se produce
una desconexión entre ambos aspectos.
HIPOPROSEXIA O INATENCIÓN

Fatiga

Incapacidad Síndromes Mentales Orgánico


Falta interés
para poner
del ambiente
Depresión
atención
Esquizofrenia
HIPERPROSEXIA

Depresión

Concentración Trastornos Obsesivos


tenaz y constante
de la atención Hipocondriacos

Paranoides
DISPROSEXIA O DISTRAIBILIDAD
Incapacidad para Síndromes Maniacos
concentrarse
suficientemente Niños Hipercinéticos

Trastornos metabólicos
Cambio
frecuente del Infecciones

foco de atención
Delirium por Intoxicación con estimulantes
PERSEVERACIÓN

Incapacidad de
cambiar de Disfunción del
atención de un Lóbulo temporal
estímulo a otro
EXPLORACIÓN

ENTREVISTA APLICACIÓN DE PRUEBAS

• Hilación • Repetición de Dígitos


• Necesidad de repetir las • Prueba de los días de la
preguntas semana o los meses del
• Facilidad de distracción año
• Perseveración • Prueba de los 3
• Prueba del Deletreo
Repetir una serie de números del 1 al
9 , hacia adelante y viceversa,
REPETICIÓN DE DÍGITOS empezando por una serie de tres
hasta seis números.

Repetir 6 dígitos
Normal Al revés: Repetir 5 dígitos

Errores
Prueba de los 3

Pedir que
reste 3
de 20 y
continúe
hasta 2

Corregir
inmedia- 20 -17 – 14 -11 – 8- 5 - 2
tamente
Prueba del deletreo

Letra por letra


Luego al revés
Percepción
DEFINICION

• Actividad mental que permite la interacción entre una persona y el


mundo que la rodea a través de los sentidos.
• Pese a requerir datos provenientes de los sentidos, es una actividad
psicológica compleja realizada por todo el sistema cognitivo de
individuo.
• Es la organización e interpretación de los estímulos que llegan al
organismo a través de los sentidos.
• Es la toma de conciencia de las sensaciones.
• La cinestesia o kinestesia o quinestesia es la rama de la ciencia que estudia el
movimiento humano

la visceral o “interoceptiva”

Abarca dos tipos de


sensibilidad: La o postural o
“propioceptiva” , las
articulaciones y los músculos
(fuentes de sensaciones
kinestésicas).

• La CENESTESIA es la percepción de los estímulos de nuestros órganos internos, a


través del SNA y sus alteraciones se denominas cenestopatías.
SENSACIONES:
❑ Son los elementos básicos para que haya percepción.
❑ Son el registros primarios de la presencia de un estímulo que excita cualquiera de
los receptores sensoriales.
1-SENSACIONES
Se clasifican en: táctiles, térmicas,
EXTEROCEPTIVAS: Son
dolorosas, olfativas, gustativas,
provocadas por
visuales y auditivas.
estímulos externos.

Nos permiten darnos cuenta de los


2- SENSACIONES movimientos y cambios de posición
Sensaciones PROPIOCEPTIVAS: de nuestro cuerpo. Se les llama
cinestésicas.

Proceden de las vísceras, y son


provocadas por fenómenos
3- SENSACIONES mecánicos y químicos.
INTEROCEPTIVAS: sed, hambre, dolor visceral,
náuseas, y sensaciones sexuales.
Se les llama cenestésicas.
ALTERACIONES

CUANTITATIVA CUALITATIVAS
S
A.-PARESTESIA
A)HIPOESTESIA B.-SINESTESIA
C.-DISMEGALOPSIA:
B)HIPERESTESI D.-ILUSIONES
A E.-ALUCINACIONES:
• VISUALES
• AUDITIVAS
• TÁCTILES
• OFTALMO-GUSTATIVAS
• NEGATIVAS
• FUNCIONALES
• CENESTÉSICAS
• CINESTÉSICAS
• AUTOSCÓPICA
Alteraciones Cuantitativas
A- Hipoestesia:
• Sensibilidad disminuida que puede llegar a la anestesia.
• Se presenta en:
• Depresión.
• Histeria conversiva.
• Esquizofrenia catatónica.
• Delirium.
B- Hiperestesia:
• Aumento de la sensibilidad.
• Se presenta en:
• Maniacos.
• Ansiosos.
• Histéricos.
• Por efecto de psicoestimulantes (alcohol, drogas).
SENSACIONES
Elemento básico para que exista percepción. Es el registro primario de
un estímulo que excita terminación sensorial. La sensación no es
interpretada ni analizada

Exteroceptivas Provocadas por estímulos externos

Propioceptivas Nos permiten darnos cuenta de los movimientos


TIPOS
(Cinestésicas) y nuestra posición

Proceden de las vísceras y se provocan por


Interoceptivas
estímulos mecánicos y químicos.
(Cenestésicas)
Ejemplo: Sed, hambre, dolor
PARESTESIA: Sensación desagradable donde se puede sentir cosquilleo, hormigueo,
calor, frío, dolor o corriente.
Se presenta en:
▪ Ansiedad
▪ Depresión
▪ Despersonalización
SINESTESIA: Sensación refleja producida cuando se estimula un sentido y se percibe
en otro.
Se presenta en consumidores de:
▪ Mescalina
▪ LSD
▪ Marihuana
DISMEGALOPSIA: Es una percepción anormal de las cosas, pudiendo verse pequeños
(Micropsia), grandes (Macropsia) y alterados en forma y tamaño (Metamorfopsia).
Se presenta en:
▪ Lesiones cerebrales
▪ Delirium Tremens
▪ Drogas alucinógenas
ILUSION: Percepción distorsionada o errónea.
Presente en:
▪ Ansiedad
▪ Depresión
▪ Fatiga
▪ Delirium.
ALUCINACIONES:

• Percibir objetos, con todas las características de la sensación, en ausencia del


estimulo sensorial.
• Se debe a la proyección en la realidad de imágenes irreales.

• ALUCINACION VERDADERA se caracteriza por:


1.Creencia intima
2.Proyección objetivante
3.Ausencia de objeto
ALUCINACIONES
• CLASIFICACION DE LAS EXPERIENCIAS ALUCINATORIAS

• POR SU COMPLEJIDAD:

1. Alucinaciones elementales o simples:


• A este grupo pertenecen ruidos, zumbidos, luces, resplandores, etc. Con frecuencia , las
alucinaciones elementales son descritas por los pacientes como menos simples de lo que son, ya que su
relato conlleva la interpretación que ellos hacen de lo que experimentan.
2. Alucinaciones complejas o escénicas:
• Puede tratarse de frases completas, música, figuras en movimiento, etc.
ALUCINACIONES
• CLASIFICACION DE LAS EXPERIENCIAS ALUCINATORIAS

• POR LAS CAUSAS DE APARICION:

1. FISIOLOGICAS: Aparecen casi siempre en la esfera visual y tienen relación con la transición entre
el sueño y vigilia.
• Hipnagógicas: si aparecen justo antes de dormirse.
• Hipnopómpicas: al despertar

•Situaciones fisiológicas extremas: hipotermia, hipertermia, privación de alimentos o de sueño que


pueden provocar la aparición de experiencias alucinatorias auditivas como visuales.

ALUCINACIONES
• CLASIFICACION DE LAS EXPERIENCIAS ALUCINATORIAS

• POR LAS CAUSAS DE APARICION:

2. AMBIENTALES: En estado de privación sensorial y de aislamiento extremo. En situaciones de


duelo, al perder a alguien significativo con quien se ha mantenido una convivencia próxima y
larga o emocionalmente intensa.

2. ORGANICAS: En enfermedades somáticas que afectan a órganos sensoriales, suelen ser


alucinaciones elementales de tipo visual o auditivo
ALUCINACIONES
• CLASIFICACION DE LAS EXPERIENCIAS ALUCINATORIAS

• POR LAS CAUSAS DE APARICION:

4. PSIQUIATRICAS:
•Alucinaciones mas características de la esquizofrenia suelen ser las auditivas, en forma de voces
imperativas y de contenido negativo (egodistónicas) que producen gran malestar en el sujeto; a
veces aparecen voces de contenido positivo (egosintónicas)
•También son frecuentes las alucinaciones visuales, olfativas, gustativas y cenestésicas, a partir de
las cuales se desarrollan creencias delirantes en estrecha asociación.
ALUCINACIONES

• POR EL AREA SENSORIAL INVOLUCRADA:


• AUDITIVAS: pueden ser verbales y no verbales (elementales o
simples).
• VISUALES: sensaciones ópticas elementales o estructuradas como ver
objetos, animales (zoopsias) o personas.
• TACTILES: sensaciones cutáneas de presión, temperatura, de
deformación.
ALUCINACIONES

• POR EL AREA SENSORIAL INVOLUCRADA:


• CENESTESICAS/VISCERALES O SOMATICAS: referidas al cuerpo o algunos de los
órganos (vísceras) y que no provienen del sentido del tacto. Sensaciones tales
como estar vacío, hueco, disecado, etc.
• CINESTESICAS O MOTRICES: Sujeto experimenta sensaciones de que alguien o
algo les empuja, les desplaza, incluso les tira al suelo o por el contrario, una
fuerza exterior no les deja moverse.
• OLFATIVAS Y GUSTATIVAS: Perciben olores o sabores que no corresponden a
estímulos reales o a los estímulos presentes (comida que sabe a veneno o a
gasolina.
ALUCINACIONES
• FUNCIONALES: Se escuchan voces cuando algo real está sucediendo
• AUDITIVAS: Se escuchan voces que los demás no perciben
Completas: Vienen fuera de su cabeza. Pueden ser insultantes, acusatorias,
denigrantes, ordenes, amenazas, comentarios. Presente en esquizofrenia
paranoide y psicosis.
Primitivas: No oye voces humanas. Se oyen ruidos, pasos, cadenas, martillazos,
etc. Presente en crisis epilépticas parciales.
• VISUALES: Pueden ser simples o complejas. Asimismo pueden existir
fotomas o fotopsias e incluso imágenes escenográfias. Estan
presentes en: Delirium. Pueden aparecer en: Estados afectivos
especiales, ayuno y agotamiento
• HÍPNICAS: Presentes en personas sanas en la transición de la vigilia al sueño
(Hipnagógicas) o del sueño a vigilia (Hipnopómpicas). Presentes en: Narcolepsia y
trastornos de pánico

• NEGATIVAS: Es la ausencia de visión de objetos o personas reales. Presente en:


Trastorno histérico conversivo.

• TÁCTILES: Siente animales pequeños que caminan debajo de la piel. Presente en:
Intoxicación por cocaína o alcohol. Esquizofrenia.

• OLFATIVO-GUSTATIVAS: Perciben olores y sabores desagradables. Secundario a


descargas epilépticas del uncus. Presente en: Preambulo de migraña. Puede
aparecer en esquizofrenia
• CENESTÉSICAS: Percibe órganos petrificados o cambiados de
posición o atravesados por un rayo. Presente en
esquizofrenia y psicosis depresiva

• CINESTÉSICAS: Siente que lo mueven, lo levantan o que


oscila. Presente en Esquizofrenia

• AUTOSCÓPICA: Percepción externa de su propia imagen en


forma parcial o total. Presente en lesiones del lóbulo
temporal.
EXPLORACIÓN
• A partir del interrogatorio y observación de su comportamiento.
Actitud de estar escuchando las voces, hablar solo y responder a las
mismas, mover los labios, gestos, y ademanes estando a solas. Acción
de coger algo, mirar aquí o allá, usar lentes obscuros o tapones en los
oídos.
• Preguntarle si estando despierto, tiene visiones o escucha voces que
los demás no perciben. Si cree que realmente existen o se imagina.
Como reacciona y que piensa su familia al respecto.
• -Preguntarle si las voces son de hombre o de mujer, conocido o
desconocido, de donde vienen, que le dicen, si le insultan, amenazan
o le dan órdenes, y como reacciona a las mismas.

También podría gustarte