Está en la página 1de 51

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERÌA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DE
TOXICOLOGÌA INDUSTRIAL
Introducción – Definiciones Básicas

PROFESORA: AMPARO BECERRA


MSc. Ing. de Higiene y Seguridad Industrial
Toxicología

• Es la ciencia que estudia los efectos


nocivos producidos por las sustancias
químicas sobre los organismos vivos
Toxicología

Ciencia que estudia los venenos, su mecanismo de


acción y sus antídotos.

Veneno, Tóxico o Toxón


Sustancia peligrosa que modifica algún mecanismo bio
químico del metabolismo del objeto biológico.
TOXICOLOGIA

Mayer (1975)

Es el estudio cualitativo y cuantitativo de los


efectos nocivos de substancias químicas y de
agentes físicos incluyendo alteraciones de es
tructuras (lesiones anatómicas e histológicas)y de
respuestas (lesiones bioquímicas, fisiopatológicas y
psíquicas) en un ser vivo o en sus descendientes.
TOXICOLOGIA
Ballantyne (1999)

Ciencia que se dedica al estudio de la interacción


entre agentes químicos y sistemas biológicos con el
objetivo de determinar cuantitativamente,el
potencial que tienen los agentes químicos de
producir daños en organismos vivos.
Xenobiótico

Sustancia química que no es un


componente natural del organismo
expuesto

Sinónimos:
Sustancia o compuesto extraño
Sustancia o compuesto exógeno
HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
Papiro de Ebers. (1500 a. C.)(Refiere a
sust. Quím)

Hipocrates 400 a. C. (Enfermedades en


determinadas actividades profesionales)

Plinio 23 D.C. (primero en sugerir el uso


de máscaras protectoras durante
exposiciones ocupacionales).
Antecedentes históricos

Paracelsus (1493-1541)
¿Hay algo que no sea veneno?

Todo es veneno y no hay nada que


no lo sea

Solamente la dosis determina que una cosa


sea o no veneno: Dosis sola facit venenum
Paracelso nació Teofrasto Bombastus von Hohenheim

Fue quien en la Edad Media estableció el concepto fundamental de la dosis en


toxicología para explicar por qué una misma sustancia podía causar o no daño,
o lo que era más importante, actuar como remedio o como veneno.
Lo anterior lo resumió en su famoso apotegma: "dosis sola facit venenum",
lo que se podría traducir como que todo es veneno dependiendo de la dosis.
• Bernardo Ramazzini (1700): Padre de la
Toxicología del trabajo.

• Orfila. 1787 – 1853. Padre de la Toxicología

• Zangger (1924): ... “los médicos tan sólo


diagnostican la cuarta parte de las
intoxicaciones”.

• Fornier 1968 y Ministerio de Educación


Nacional Francés, reconocen la necesidad de
una enseñanza de Toxicología en Medicina.
“La Primavera Silenciosa”
De la Dra. Rachel Carson (1962)

Se cuestiona por primera vez, los


beneficios del uso indiscriminado
de los plaguicidas

Fue el primer libro que llama la


atención sobre los graves
problemas ambientales que las
sustancias químicas podrían causar
a largo plazo
Jeyaratham, Sri Lanka, 1980
No hay sustancias inocuas, sólo hay
formas inofensivas de manejarlas
Puede decirse que cada época histórica ha
tenido su tóxico y que los venenos han
desempeñado un importante papel en la
historia, sea con fines positivos o con fines
criminales, lo cual ha hecho que su estudio,
es decir la Toxicología se haya desarrollado
GRADUAL Y PARALELAMENTE a estas
prácticas.

Manuel Repetto, 1997


Accidentes Químicos

Enfermedad
Japón 1955 de Itai-Itai
200 casos graves

Hexaclorobenceno
Turquía 1955 en semillas
3000 casos
Bahía de Minamata
Minamata

1956

Metilmercurio
200 casos graves

www.corbis.com/Michael S. Yamashita
Minamata 1956

www.corbis.com/Michael S. Yamashita
Los grandes brotes de
“enfermedades ambientales”

Seveso
1976

TCCD (Dioxina)
> 200 casos
730 Evacuados
Fuente:http://www.itis-setificio.co.it/allievi/vajont/bambina.html
Isocianato de metilo
Bhopal, India
1984
http://www.cas.org/cgi-bin/regreport.pl
Sustancias Químicas
8 000 000 Compuestos Comerciales
100,000 Sustancias primarias
4,000 Relativamente bien investigadas
toxicológicamente
2,000 Sospecha de ser carcinógenos
59 Confirmación carcinogénica en humanos
1,600 Evaluación teratogénica y fetotóxica
800 Teratógenos en animales
50 Teratógenos en humanos
1,200 Frecuentemente asociadas con accidentes
300 – 400 millones de residuos peligrosos/año G. Corey.ECO.Metepec.México.1997
Sustancias Químicas. Panorama General

40% del comercio de productos químicos


de los países en vías de desarrollo
transcurre en América Latina

70% de la industria química de la Región


se concentra en Brasil, México y
Argentina

50% de las industrias químicas se localiza


en áreas de alta densidad poblacional
Factores Ambientales

Factores Factores
Psicológicos Accidentales

Factores Factores
Biológicos Físicos

Factores Químicos
Algunos factores condicionantes
del avance de la Toxicología

Incremento en el número y variedad


de sustancias químicas

Cantidad excesiva de algunos productos

Mayor importancia de otros tipos de


cuadros de intoxicación, la crónica

Incremento de la población expuesta

Otros
Ciencias Básicas

Química Farmacología

Biología TOXICOLOGIA Patología

Fisiología Medicina General


Subdisciplinas de la toxicología
(Ramas)
 Toxicología ambiental
 Toxicología ocupacional (industrial)
 Toxicología reglamentaria
 Toxicología de los alimentos
 Toxicología clínica,
 Toxicología descriptiva
 Toxicología forense
 Toxicología analítica
 Toxicología mecanicista
Toxicología ambiental
 Estudia las sustancias químicas
que contaminan los alimentos, el
agua, el suelo o la atmósfera.
 Aborda sustancias tóxicas que
ingresan a masas de agua como
lagos, arroyos, ríos y océanos.
Toxicología ocupacional (industrial)
 Protege a los trabajadores de las sustancias tóxicas y
hace su ambiente de trabajo más seguro.

Dato: Las enfermedades ocupacionales causadas por sustancias químicas


industriales explican aproximadamente 50,000 a 70,000 muertes y 350,000
nuevos casos cada año en los EE.UU..
Toxicología reglamentaria
 Recopila y evalúa
información
toxicológica existente
para establecer normas
basadas en
concentraciones para
exposición “segura”.
Toxicología de los alimentos
 Comprende la entrega de una fuente segura y
comestible de alimentos al consumidor.
Toxicología clínica
 Analiza enfermedades y males relacionados con la
exposición a sustancias químicas tóxicas a corto y
a largo plazo.
Toxicología descriptiva
 Recopila información
toxicológica mediante la
experimentación con
animales.
 Estos tipos de
experimentos se utilizan
para establecer la dosis
química que podría causar
enfermedad y muerte.
Toxicología forense
 Ayuda al establecimiento de relaciones causa-
efecto entre la exposición a un medicamento o a
una sustancia química y los efectos tóxicos o
mortales que pueda causar esa exposición.
Toxicología analítica

 Identifica la sustancia tóxica a través del análisis


de los líquidos corporales, el contenido estomacal,
los excrementos, la piel o envases dudosos.
Toxicología mecanicista
 Realiza observaciones sobre la manera en que las
sustancias tóxicas producen sus efectos.
Clasificación de los agentes tóxicos
 Metales pesados
 Solventes y vapores
 Radiación y materiales radioactivos
 Dioxina y furanos
 Pesticidas
 Toxinas vegetales
 Toxinas animales
Subcategorías de las clasificaciones

 Efecto en órganos específicos (hígado, riñón,


sistema hematopoyético)
 Uso (pesticida, solvente, aditivos alimentarios)
 Fuente del agente (toxinas animales y vegetales)
 Efectos (mutación causante de cáncer, lesión
hepática)
Subcategorías de las clasificaciones
(continuación)

 Estado físico (gaseoso, polvo, líquido)


 Requisitos de etiquetado (explosivo,
inflamable, oxidante)
 Química (amina aromática, hidrocarburo
halogenado)
 Capacidad de envenenamiento (sumamente
tóxico, muy tóxico, levemente tóxico)
Fuentes de información toxicológica
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro
de Enfermedades (ATSDR)
 Agencia del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los EE.UU.
 Creada por el Congreso en 1980 con el propósito
de suministrar información de salud relacionada
con la limpieza de vertederos de desechos
químicos, según lo dispuesto en CERCLA.
 Analiza los efectos sobre la salud que puedan
ocurrir a raíz de la exposición a sustancias
químicas tóxicas.
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro
de Enfermedades (ATSDR)
(continuación)
La Agencia publica:

 Reseñas Toxicológicas –proveen información sobre sustancias químicas


específicas y sus posibles efectos sobre la salud.
 Casos de Medicina Ambiental – suministran información a los prestadores
de cuidados de salud sobre los efectos tóxicos de las sustancias químicas
 Resúmenes de Salud Pública – contienen información sobre exposición a
sustancias tóxicas
 ToxFAQ’s™ – resumen de las Reseñas Toxicológicas y de los Resúmenes
de Salud Pública
Agencia de Protección del Medio Ambiente de
los EE.UU. (EPA)

Las responsabilidades de la EPA son:


Hacer cumplir las leyes federales diseñadas para
proteger la salud humana y el medio ambiente.
Supervisar la limpieza general de sitios con
desechos peligrosos.
Regular productos químicos en específico.
Desarrollar regulaciones y reglamentos que
activan los requisitos de leyes ambientales
Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (CDC)
 Agencia del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los EE.UU.
 La misión es promover la salud y la calidad de
vida mediante la prevención y el control de
enfermedades, lesiones e incapacidades.
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC)
(continuación)
 Las responsabilidades de los CDC incluyen peligros
ambientales y ocupacionales a través del Centro Nacional
para la Salud Ambiental (NCEH) y el Instituto Nacional para
la Seguridad y la Salud Ocupacionales (NIOSH)
Centro Nacional para la Salud
Ambiental (NCEH)
 Estudia los peligros relacionados con la
exposición a sustancias químicas dentro y fuera
del lugar de trabajo.
 Establece normas, guías y recomendaciones para
sustancias tóxicas.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud
Ocupacionales (NIOSH)
 Investigación de condiciones laborales
potencialmente peligrosas
 Evalúa peligros químicos en el lugar de trabajo.
 Lleva a cabo investigación sobre sustancias
químicas.
 Provee información a OSHA para su uso en el
establecimiento de normas.

También podría gustarte