Está en la página 1de 64

Curso: Hidrología Básica

Profesor: Jorge Julián Vélez Upegui


Ing. Civil. Ph.D. Planificación y gestión de recursos hídricos
Introducción
Los eventos climáticos extremos son
uno de los mayores desafíos del
cambio climático.
En muchas regiones del mundo, como
en los países tropicales, las
Quebrada Manizales, Dic 2012
inundaciones y sequías han afectado
los diferentes sectores económicos,
con mayores impactos en la
agricultura, la energía, el transporte,
la salud y el abastecimiento de agua.
En general, hay preocupación por las
tendencias.
Río Chinchiná, Abril 2014

(IPCC, 2012; 2013)


Eventos climáticos
89% de los
desastres en
Colombia están
relacionados con
fenómenos
hidroclimáticos
(1998-2011)

Total eventos reportados


(DNP, 2012)
13.624
El 50% de los daños del fenómeno de La Niña 2010-
2011 se concentraron en la region Andina

Unaffected
>30.2% To 3.000

25.91-30.2 3.001-8.300
8.301-16.000
20.71-25.9 16.001-26700
26.701-62.000
< 20.7
(SDAS, 2011; DNP, 2012)
8
La energía y el clima global

Variaciones latitudinales en la radiación solar


entrante anual (insolación), la densidad de energía y
la distancia a la superficie.
Clima de Colombia
 La variabilidad del clima en Colombia esta condicionada:
 Situación tropical, influencia de los vientos alisios y la
oscilación meridional de ZCIT
 Circulación Madden-Julian
 Circulación de Walker (El ENOS)
 Las corrientes de chorro del Chocó y de Caribe
 La vecindad con los océanos Pacífico y Atlántico (Fuentes
de humedad que penetra al interior del país)
 Configuración fisiográfica (cordillera de los Andes que va
de sur a norte con valles interandinos)
 Circulación propia del Amazonas
 Variabilidad de los procesos de la hidrología superficial
como la humedad del suelo, la evapotranspiración, la
vegetación, el tipo de suelo, el aspecto (ángulo cenital) y la
circulación local de los vientos.
Zona de Confluencia Intertropical
 La ZCIT es una franja de bajas presiones en la zona Ecuatorial, la
cual se forma debido a la confluencia de corrientes de aire que
entran en los trópicos procedentes del hemisferio norte y sur.
ZCIT
Zona de Confluencia Intertropical
 La ZCIT es una franja de bajas presiones en la zona Ecuatorial, la
cual se forma debido a la confluencia de corrientes de aire que
entran en los trópicos procedentes del hemisferio norte y sur.
Variabilidad climática

(Poveda 2004; Frei et al., 2006; Seneviratne et al. 2006; Boé y Terray, 2008).
El estado del tiempo sobre el
territorio colombiano
 Las variaciones en el estado del tiempo influyen en todo tipo
de actividad humana y, por ende, en la vida nacional. Dada la
importancia de este elemento, el IDEAM dedica gran parte
de actividad a conocer mejor los procesos que determinan el
estado del tiempo, a diagnosticar y prever el mismo con el
propósito de servir a la comunidad nacional.
 Sobre el tiempo en el territorio nacional, el IDEAM dispone
de información para identificar los procesos que determinan
el tiempo en el territorio nacional. Entre ellos cabe destacar
por su notable incidencia, los conocidos como:
 Perturbaciones de la Zona de Confluencia Intertropical
 Ondas del Este del Caribe
 Huracanes
 Sistemas sinópticos de la Amazonía
 Sistemas sinópticos del Pacífico
 Influencia de vaguadas de latitudes medias del Hemisferio
Norte
Circulación atmosférica
 Circulación general de la atmósfera: en los trópicos
predominan los alisios.
Circulación de Walker
Oscilación cuasibienal del viento
 La oscilación cuasibienal es una oscilación de largo plazo en
el viento de la estratósfera baja Ecuatorial, con un período
irregular que varía entre dos y tres años, y que consiste en
la alternancia de vientos del este, dominantes durante la
mitad de dicho período (un poco más de un año), con vientos
del oeste, la otra mitad del período. Esta oscilación está
relacionada con variaciones similares en las circulaciones
troposféricas y favorece el desarrollo de eventos cálidos en
el Océano Pacífico tropical como el Fenómeno Cálido del
Pacífico (más conocido como El Niño), cuando se ha
establecido la fase oeste de la oscilación cuasibienal.
 Análisis estadísticos sugieren que los ciclos aparentes de
esta oscilación, de alrededor de 25-30 meses no son
oscilaciones de origen desconocido sino que están
estrechamente relacionados con el ciclo anual, que resulta
de los procesos de interacción que involucran el sistema
Atmósfera-Océano-Tierra.
Oscilación del Sur, ENSO
 Esta circulación conocida con el nombre de Walker
puede intensificarse, debilitarse o cambiar su
orientación. Cuando la circulación se intensifica, los
vientos Alisios, el afloramiento Ecuatorial y las
corrientes Ecuatorial Norte y Sur son fuertes.
 Como resultado se tiene acumulación de aguas cálidas,
hundimiento de la termoclina y aumento del nivel del mar
en el Pacífico Occidental. La temperatura en el Pacífico
Oriental, particularmente en la costa del Perú es baja.
Esta situación puede permanecer con pequeñas
fluctuaciones por uno o varios años y en sus casos
extremos suele conocerse con el nombre de Fenómeno
Frío del Pacífico (más conocido como La Niña).
Oscilación del Sur, ENSO
 Por el contrario, el Fenómeno Cálido del Pacífico ocurre
cuando se da un debilitamiento en la circulación de
Walker; los vientos Alisios, el afloramiento ecuatorial y
las corrientes Ecuatorial Norte y Sur se debilitan y el
Pacífico Oriental se calienta. La presión atmosférica
desciende en Pacífico central, formándose un área de
presión relativamente baja. El aire fluye hacia el este
desde Australia-Indonesia, ascendiendo en el Pacífico
Central y justificando los máximos de lluvia allí
observados (El Niño).
Circulación este-oeste
 Representación
esquemática de la
circulación en el sentido
este-oeste en la zona
ecuatorial a escala
planetaria y posición de
los de las principales
zonas lluviosas, durante:
a) un evento La Niña y b)
un evento El Niño.
Variabilidad temporal
 Oscilación de Madden-Julian
 Variabilidad interestacional con períodos de 30-60 días
 Dominante en los trópicos
 Asociada a una celda de circulación con propagación Este
 Puede estar relacionada con el comienzo y decaimiento del
ENSO
 Ciclo anual y semi-anual
 Migración de la ZCIT condiciona la bimodalidad o
unimodalidad de las lluvias
Las Corrientes de chorro del Chocó y
del Caribe
Ciclo anual de las corrientes de
chorro del Chocó y del Caribe

Datos: Reanálisis
NCEP/NCAR 1950-
2008
Esquema de la Circulación en la
Tarde por el Occidente Colombiano

(López & Howell, 1967)


El clima sobre el territorio
colombiano
• ENSO: Mayores correlaciones respecto a otros
índices
• Correlaciones simultaneas altas y significativas
en trimestres JJA y DEF
• ENSO en JJA influye sobre los caudales de
todos los trimestres
• ENSO en SON influye sobre los caudales DEF y
MAM
• Las temperaturas del pacífico este (Niño 1.2)
influyen mas consistentemente respecto al caso
Montevideo
Variabilidad altitudinal
Variación de la temperatura con la
altura
 Salvo Leticia, que presenta una capa
aproximadamente isoterma entre los
3 y los 6 kilómetros, el gradiente
vertical de temperatura en Bogotá,
San Andrés y Riohacha es casi
constante, alcanzando la
temperatura mínima entre -77 y -
80ºC a una altura cercana a los 16
kilómetros, altura de la tropopausa
en la franja tropical. En los niveles
superiores a esta última, la
recuperación de la temperatura es
ligeramente más rápida en San
Andrés y Leticia que en Bogotá y
Riohacha.
Variabilidad altitudinal
10000
Precipitación en [mm/año]
Corte zonal en 5º Norte para Colombia
8000

6000

4000

2000

0
4000
Elevación en metros

Valle Cauca

3000
Valle Magdalena
Cord. Occidental

2000
Cord. Oriental
Cord. Central

1000

0
-78 -75 -70
Longitud (º)
Variabilidad altitudinal
Ciclo Anual de Precipitación
Escalas espacial y temporal

Escalas
espaciales y
temporales de
los procesos
atmosféricos
dinámicos.
Región Caribe
 Extensiones planas (excepto por la Sierra Nevada de
Santa Marta y las estribaciones de la cordillera oriental
en los límites con Venezuela).
 Precipitación promedio de 1500 mm/año.
 Temperatura media entre 28ºC y 30ºC. Rango diurno de
9ºC. Rango anual de 2ºC.
 Humedad entre 75% y 85%.
 Temporada seca de Noviembre a Abril.
 Vientos fuertes (La Guajira, 12 m/s).
Región Andina
 Tres cordilleras casi paralelas orientadas en dirección
sur-norte.
 Valles de los ríos Cauca y Magdalena.
 “Isla seca en un mar de lluvia”.
 Laderas: Máxima lluvia en alturas intermedias (1500
msnm).
 La ladera de barlovento recibe el doble de la lluvia de la
de sotavento (si se identifica la dirección predominante
de los vientos).
 En valles, en la noche. En laderas y altiplanos, en la
tarde.
 Entre más alto el piso del valle, menor precipitación.
 Laderas opuestas a los boquerones, mayor precipitación.
Boquerones, menor precipitación.
Región Andina
 Valle del Magdalena: 3000 mm/año. Valle del Cauca:
1000 mm/año.
 Ciclo anual bimodal.
 La temperatura depende fundamentalmente de la
altura.
 Mayor temperatura en Barrancabermeja (29ºC). En
el valle del Magdalena fluctúa entre 27-28ºC. En
las laderas varía entre 18-24ºC (Rango diurno de
12ºC). El altiplano es frío para ser el trópico (12-
17ºC; rango diurno de 1ºC).
 Mayores temperaturas en las zonas lluviosas.
 Humedad entre 70%-75%.
 Vientos débiles (3 m/s). Predominan en el día.
Condiciones climáticas 1981-2010
Precipitación Temperatura

Cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia


Clasificación Climática – 1981-2010
Lang- Caldas Zonas de Vida

Cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia


Señales de cambio climático:
Temperatura media

Cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia


Caudales Máximos Observados:
Estación El Retiro
Distribución de Probabilidad GEV Gumbel TCEV LogNormal 2
Tr 5 191,8 191,6 188,9 192,2
Tr 10 223,7 224,8 221,5 226,0
Caudales Tr 25 263,0 266,7 262,8 268,6
Máximos m3/s Tr 50 291,5 297,7 293,5 300,3
Tr 100 319,3 328,6 323,7 332,0
Tr 500 381,4 399,8 392,8 406,7
Verosimilitud -214,649 -214,676 -214,708 -214,676

Gumbel
Período de Retorno

GEV TCEV LogNormal 2


Señales de cambio climático:
Humedad relativa

Cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia


Significancia estadística
Precipitación
análisis de varianza Estación Diaria Mensual Anual
precipitación interdecadal Kruskal Cambio Kruskal Cambio Anova Cambio
Wallis sig Lluvia Wallis LLuvia sig LLuvia
sig
Las Brisas 0,032 -
La Esperanza 0,000 - 0,065 -
Papayal 0,000 =
Agronomía 0,001 +
Alta Suiza 0,000 + 0,001 + 0,001 +
Neira 0,000 + 0,077 +
Marmato 0,000 + 0,072 -
Sancancio 0,000 + 0,027 + 0,100 +
La Uribe
Java 0,000 + 0,026 + 0,058 +
El Recreo 0,000 + 0,003 + 0,057 +
Naranjal 0,002 + 0,025 + 0,008 +
Montevideo 0,000 - 0,004 - 0,005 -
La Selva 0,000 +
Cenicafé 0,000 +
Granja Lúker 0,000 +
Santágueda 0,000 + 0,092 +
Arauca 0,000 +
Cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia
Efectos ENSO caudal medio 1981-2010
Considerando la oferta media, el incremento en
los caudales es del 27% por la Niña; mientras que
la reducción es del 25% por el Niño.

90
80
70
CAUDAL M3/S

60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Q_Niña + IC95% Q_Niña Q_Niña - IC95%


Q_Normal + IC95% Q_Normal Q_Normal - IC95%
Q_Niño + IC95% Q_Niño Q_Niño - IC95%
Efectos ENSO caudal medio 1981-2010
Porcentaje de cambio en el caudal medio por el
fenómeno de la Niña con relación a los años normales
a la salida de la cuenca del río Chinchiná
60%

50%

40%
Cambio en el caudal

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Efecto ENSO- Anomalía estandarizada
precipitación años Niña
3.00
Estación La Esperanza
3.00
Estación Papayal
Altitud

Anomalía Estandarizada %
Anomalía estandarizada %

2.00 2.00
1.00 1.00
0.00
-1.00
0.00
-1.00
> 2500 m.s.n.m
-2.00 -2.00
-3.00 -3.00
1
11
21
31
41
51
61
71
81

1
8

36
15
22
29

43
50
57
64
71
78
85
Estación Neira-IDEAM Estación Aeropuerto La Nubia
3.00 3.00
Anomalía Estandarizada %
Anomalía Estandarizada %

2.00 2.00
1.00 1.00

-1.00
0.00 0.00
-1.00
2000-2500 m.s.n.m
-2.00 -2.00
-3.00 -3.00
1
7
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
1
7
13

43

73
19
25
31
37

49
55
61
67

79
85

Estación Montevideo Estación Marmato


3.00 3.00
Anomalía Estandarizada

Anomalía Estandarizada

2.00 2.00
1.00
0.00
1.00
0.00
1000-2000 m.s.n.m
-1.00
-1.00
-2.00
-2.00
-3.00
-3.00
1
7
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85

1
7
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
Lluvias Máximas efecto ENSO- Altitud
Según el análisis de varianza, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (a =0,05) en las lluvias
máximas para los períodos de retorno de 5, 10, 25 y 50
años.
Grupos Homogéneos
Altitud m.a.s.l.
Períodos de
1000-2000 2000-2500
retorno, años
Normal Niña Normal Niña
5 102 ± 5 100 ± 5 76 ± 5 79 ± 5
10 112 ± 7 111 ± 5 86 ± 7 90 ± 5
25 127 ± 11 125 ± 5 100 ± 11 106 ± 5
50 110 ± 15 122 ± 8 110 ± 15 122 ± 8
100 119 ± 20 141 ± 14 119 ± 20 141 ± 14
Caudales Máximos por condición
hidrológica
Estación El Retiro
400.0
350.0
300.0
Caudal m3/s

250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Períodos de Retorno

Año Niña Año Normal


Región de los Llanos
 Al este de la cordillera oriental. Drena hacia el
Orinoco.
 Relieve plano (entre 100 y 250 msnm).
 Temporada lluviosa en Abril-Noviembre. Seco el
resto del año.
 Clima continental. Posible presencia de monzón
(selva como océano).
 Precipitación del orden de 2800 mm/año (mayor
hacia el sur-suroeste; menor hacia el nor-noreste).
 Distribución diurna sigue el ciclo del calentamiento
solar (mayores lluvias en la tarde). En el
piedemonte y hacia el sur, lluvias nocturnas.
Región de los Llanos

 Temperatura media del orden de 27ºC (mínimo en


Julio, debido a la estación lluviosa). Rango anual de
3ºC. Rango diurno de 10ºC.
 Humedad relativa del 85% en invierno y 65% en
verano.
 Vientos en verano del este y noreste; en invierno
del sureste.
Región Amazónica
 Topografía esencialmente plana (entre 100 y 300 msnm).
Evidencia de una antigua cordillera que separa el Orinoco y el
Amazonas.
 Selva tropical húmeda.
 Lluvia permanente durante todo el año. Ciclo bimodal (ZCIT y
distribución de radiación solar en el año).
 Precipitación promedio de 3500 mm/año. Mayores valores
cerca del piedemonte y la serranía de La Macarena (4000
mm/año). Menores valores hacia el sur (2500 mm/año).
 Temperatura moderada durante todo el año (24ºC).
 Humedad relativa alta durante todo el año (superior al 80%).
 Vientos del noreste de noviembre a abril y del sureste el
resto del año.
Región Pacífica
 Flanco oeste de la cordillera occidental, valles del
Atrato y San Juan, la serranía del Baudó y la llanura
costera.
 Selva tropical superhúmeda. En algunas regiones,
vegetación de pantano.
 Costa en forma de media luna entre Panamá y Ecuador.
 Precipitación promedio de 5500 mm/año (3000 mm/año
en los extremos, más de 1000 mm/año cerca de
Quibdó).
 Predominio de régimen nocturno (70% durante las 19:00
y las 7:00 horas).
 Fuertes gradientes a lo largo de la costa, perpendicular
a la costa y en la vertical. Mayores gradientes hacia
Panamá y Ecuador.
Región Pacífica
 Fuerte precipitación durante todo el año.
 Temperatura media de 27ºC. Rango anual de 1ºC y
rango diurno entre 8ºC y 10ºC.
 Alta humedad relativa (85%).
 Vientos en el sur predominan del suroeste. En el
norte del noroeste.
Ciclo Diurno de Precipitación
Ciclo Diurno de Precipitación
Ciclo Diurno de Precipitación
Ciclo Diurno de Precipitación
Topografía
Circulación de vientos
Flujo promedio de humedad
Variabilidad temporal
 Ciclo diurno
 Las mayores nubes se presentan entre las 18:00 y 21:00
 La máximas precipitaciones están asociadas con el ciclo
diurno de formación de Complejos Convectivos de
Mesoescala (CCM) que penetran desde el Pacífico hacia el
interior
 Escala semanal
 Las ondas tropicales del este se desplazan desde África
con un período de 4 días longitud de onda de 2000 km
 Las ondas tropicales estan relacionadas con los ciclones
tropicales
 Afectan la costa Atlántica, el valle del Magdalena y el
oriente del país
Bomba Biótica
 Los bosques naturales
conducen el transporte
atmosférico de
humedad desde el
oceáno hacia el
continente.
 La escorrentía líquida
es compensada por el
vapor de agua que se
importa de la humedad
del aire
Huracanes
 El huracán es un ciclón tropical violento, que se origina sobre el
océano Atlántico Tropical y mar Caribe entre los 5 y 20 grados de
latitud norte, donde las aguas marítimas son muy cálidas, durante
los meses de junio a noviembre, especialmente entre agosto y
octubre, con un promedio anual de ocurrencia de cinco huracanes
por año.
 Los huracanes son identificados con nombres de personas en
sucesión alfabética, alternando los nombres masculinos y femeninos.
El huracán se caracteriza por vientos fuertes, cuyas intensidades
superan los 119 km/h y bandas de nubes en forma espiral que
producen abundante lluvia y que se extienden a distancias entre
300 y 500 kilómetros de su centro.
 Se desplazan como remolinos, de este a oeste, con una ligera
tendencia hacia el norte.
 Su centro, ojo del huracán, es una área casi libre de nubosidad con
vientos débiles en un radio de acción de 10 a 30 km. Bordeando el
ojo del huracán se encuentra la pared del ojo, constituida por un
anillo de nubes cumulonimbus que producen lluvias intensas y vientos
fuertes.
Escala de Saffir-Simpson
Categoria Riesgo Presion Vientos Marea de tormenta
(hpa) (kph) (metros)

1 Minimo >980 118- 1.0-1.5


153

2 Moderado 980-965 154- 1.6-2.2


177

3 Extensivo 964-945 178- 2.3-3.3


209

4 Extremo 944-920 210- 3.4-4.5


250

5 Catastrofico <920 >250 >4.5


 Categoría 1
 Se inundan las carreteras en zonas bajas
 Se presentan daños a muelles y botes sin anclaje
 Se producen daños en árboles, arbustos y plantaciones
 No se observan daños significativos a estructuras fuertes
 Categoría 2
 Las carreteras de la costa quedan intransitables por las
marejadas que se presentan de 2 a 4 horas antes de la llegada
 Se desalojan algunos residentes costeros y de terrenos bajos
 Hay daños considerables en plantas y árboles
 Se presentan daños mayores en estructuras mal construidas
 Se presentan daños en muelles y embarcaderos
 Las embarcaciones pueden desprenderse de sus amarres en los
muelles.
 Categoría 3
 Terrenos llanos ( <1.5 m.s.n.m.) se inundan hasta 10 km
tierra adentro
 Se dañan estructuras pequeñas cerca de la costa
 Las rutas de escape de baja elevación se tornan
intransitables de 3 a 5 horas antes de la llegada del ojo del
huracán.
 Se requiere el desalojo de residentes de zonas inundables
 Los edificios cerca de la playa se ven afectados por el
fuerte oleaje.
 Categoría 4
 Los zonas < 3 m.s.n.m. se inundan mas allá de 10 kilómetros
tierra adentro
 Las rutas de escape de baja elevación se pueden volver
intransitables de 3 a 5 horas antes de la llegada del ojo del
huracán.
 Hay daños mayores a la planta baja de las estructuras
cerca de la playa.
 Erosión significativa en las playas
 Daño significativo a estructuras
 Se requiere desalojo masivo de residentes que viven a 500
m de la costa y en zonas inundables.
 Categoría 5
 Se registran daños mayores en los primeros pisos de
estructuras en terrenos con elevación igual o menor a 4.5
m sobre el nivel del mar.
 Las rutas de escape se hacen intransitables de 3 a 5 horas
antes de la llegada del ojo del huracán.
 Los árboles y arbustos son arrancados
 Hay destrucción de plantaciones agrícolas
 Destrucción completa de muchas estructuras
 Se requiere del desalojo masivo de residentes que viven a
500 m de la costa o cerca de la playa y varios kms tierra
adentro.
el huracán Mitch en territorio
maritimo Colombiano
 Hacia el día 19 de octubre, una onda tropical de gran desarrollo
nuboso hizo su aparición en el Sur del mar Caribe, atravesando el
mar Caribe colombiano de Este a Noroeste en el transcurso de los 2
días siguientes.
 El día 22 en la madrugada este sistema tropical se convirtió en una
depresión tropical, ocupando un área entre el litoral Atlántico
colombiano y el departamento de San Andrés y Providencia. El
centro de ésta depresión tropical se ubicaba a unos 360 km al Este
de la isla de San Andrés, y en la tarde del mismo día el sistema
tropical fue catalogado como tormenta tropical y recibió el nombre
de Mitch, alcanzando vientos máximos de 74 km/h, su
desplazamiento fue lento y errático casi estacionario. El día 23 en
la mañana el sistema daba muestras de desorganización en su
estructura central, sin embargo en su periferia se formaron bandas
nubosas en forma de espiral que procedían del océano Pacífico y
atravesaban el noreste del territorio continental de Colombia y el
Sur de América central para converger en el centro de la tormenta
tropical. El día 24 intensificó sus vientos cruzando el umbral de los
117 km/h, por lo cual fue clasificado como huracán

También podría gustarte