Está en la página 1de 13

REPUBLICA LIBERAL

1930-1946
Qué fue la República liberal
Es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1946, durante el cual el
partido Liberal estuvo a cargo del gobierno: la presidencia, los ministerios y demás
instituciones políticas, sin permitir la participación de los conservadores.
Presidentes de la República liberal

Enrique Olaya Alfonso López Pumarejo Eduardo Santos (1938- Alfonso López Alberto Lleras Camargo
Herrera (1930-1934) (1934-1938) 1942) Pumarejo (1942-1945) (1945-1946)
Hechos ocurridos durante la República liberal

La guerra La reforma constitucional La Segunda Guerra


con el Perú de 1936 Mundial
En 1932, tropas
peruanas invadieron el Fue el enfrentamiento
puerto En 1936, el gobierno liberal armado entre naciones
de Leticia, sobre el río del presidente Alfonso que ocurrió entre 1939
Amazonas. Este hecho López Pumarejo llevó y 1945. En esta guerra
provocó un conflicto a cabo una reforma participaron algunos
entre Colombia y Perú, importante importante países, como Estados
el cual a la constitución de 1886, Unidos, Inglaterra,
despertó un gran que en aquel momento Rusia, Alemania, Italia y
patriotismo. regía nuestro país. Japón.
LA GUERRA CON EL
PERÚ (1932 -1934)
1. Tropas peruanas invadieron .
Leticia en el trapecio amazónico
por orden del presidente
peruano Luis Miguel Sánchez 4. La guerra con el Perú dejo
Cerro. como resultado una buena
situación tanto financiera como
moral para Colombia pero
2 Lima no acepto que su mostro la falta de equipamiento
departamento de Loreto hubiera militar del país
perdido territorio por el tratado
Lozano- Salomón, firmado en
3. Las tropas peruanas
1922 .
regresaron a su país pero las
solución al conflicto vendría en
1934 con la ratificación por arter
del protocolo de rio de janeiro
de que en el trapecio amaxonico
le pertenecia a Colombia.
REFORMA LIBERAL CONSTITUCIONAL DE 1936
Cae el partido conservador y el partido liberal llega al mando en cabeza de Alfonso López Pumarejo. Reforma
de tipo ideológico con la cual se cambia la filosofía del estado, pasando a ser netamente liberal, se aumentan
los derechos civiles y las garantías sociales, se pasa de un estado individualista y gendarme a un estado
intervencionista, el cual tiene responsabilidades con los individuos y la sociedad.
La Iglesia estuvo entre los grupos
más opuestos a algunas de las
medidas aprobadas en el Congreso,
que pretendía establecer:
 La libertad de cultos y de
conciencia.

 El reconocimiento del derecho de


huelga.

 El derecho de las mujeres a


ocupar empleos en la
administración.

 El establecimiento del sufragio


universal, sin restricciones de
riqueza o alfabetismo.
RAFAEL ENRIQUE OLAYA HERRERA
 Fomentó la industria nacional.

 Se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles.

 Expidió una ley por la cual se legalizaron los sindicatos.

 Estimuló la educación pública y el progreso del magisterio.

 Estimuló la extracción de petróleo en el Catatumbo.

 Se terminaron las obras de Bocas de Ceniza y se hicieron construcciones en los


puertos de Barranquilla y Buenaventura.

 Fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, con el fin de ayudar a los
Período pequeños agricultores.
7 de agosto de 1930
7 de agosto de 1934  Fundó el Banco Central Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipo
Nacimiento medio.
Guateque, 12 de noviembre
de 1880  Se interesó por las reformas laborales en beneficio de los trabajadores; el
Fallecimiento descanso dominical, las vacaciones remuneradas, la inembargabilidad parcial de
Roma, 18 de febrero de 1937 los salarios, la ampliación del seguro de vida obligatorio, la reglamentación de las
Profesión sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de obras públicas, la
Estadista jornada de ocho horas de trabajo.
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Primer Gobierno: La Revolución en Marcha
 Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos
constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional.

 De 1934 a 1938 la oposición al gobierno se concentró, en el Partido Conservador, la Iglesia,


los industriales y los terratenientes por ver vulnerados sus privilegios con sus reformas.
Reforma Constitucional de 1936
 Reformó la constitución de 1886, aplicó en economía la teoría del New Deal, estableciendo
el intervencionismo de Estado en la economía del país, con la intención de racionalizarla y
dar al trabajador protección, introduciendo un equilibrio a las relaciones obrero-
patronales.

 Reconoció legalmente el derecho a la huelga e impulsó activamente la formación de


Período sindicatos.
7 de agosto de 1934 -7 de
agosto de 1938  Estableció el derecho del Estado para realizar expropiaciones de terrenos, para la utilidad
pública, especialmente en los extensos territorios de los terratenientes.1
7 de agosto de 1942 -7 de
agosto de 1945 Reforma Tributaria
Nacimiento  Estableció que las industrias y grandes empresas tributaran más que antes. Se elevó el
Honda, 31 de enero de 1886 impuesto a la renta.
Fallecimiento
Londres, 2o de noviembre de  Se crearon los impuestos de patrimonio y exceso de utilidades y se introdujeron cambios
1959 en los impuestos sobre la masa global hereditaria, asignaciones y donaciones. Para captar
Profesión de las franjas más adineradas de la población los recursos necesarios para la realización
Político y empresario de obras públicas.
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Reforma Agraria Relaciones Exteriores
Promovió la primera reforma agraria del país, incluyó normas Durante este mandato hubo dos asuntos de gran
sobre la explotación de la tierra, los derechos de los interés para el gobierno nacional en materia de
arrendatarios sobre las tierras de los patronos y las política exterior, de una parte las negociaciones del
condiciones laborales óptimas para los jornaleros. tratado de paz con Perú y de otra, las relaciones
con Estados Unidos.
Reforma Educativa, Impulso a la Universidad Nacional
Se compraron los terrenos y se empezó a construir la Ciudad
Universitaria de Bogotá, para albergar en un solo ambiente a
todas las facultades y escuelas que formaban la Universidad
Nacional de Colombia y que estaban distribuidas por toda la
ciudad.
Promovió la dotación de recursos financieros suficientes, la
democratización de sus autoridades, golpeando duramente a
la Iglesia, debido a la laicización y liberación de la educación
básica y media, se redujeron las horas semanales de
educación religiosa, para dar paso a las primeras clases de
educación sexual en el país, así como se daba en las cátedras
de filosofía, la importancia antes no concedida a las teorías
liberales y naturalistas, propugnadas por autores antes
prohibidos por el clero.
EDUARDO SANTOS
 Su periodo presidencial coincidió con el desgracias ni atropellos a la ley y sin
inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo cual permitirle participación en política.
produjo serias dificultades económicas.
 Fundó la Radiodiodifusora Nacional de
 Los sectores exportadores de café y banano Colombia y la Escuela de Cadetes de Policía
fueron los más afectados. General Santander.

 Estos factores contribuyeron para que gran Entregó los cuarteles de Pamplona, Tunja y
parte de los sectores populares se Manizales y algunas obras en la Ciudad
adhirieran al movimiento de Jorge Eliecer Universitaria.
Gaitán la UNIR.
 Demolió la iglesia de Santo Domingo para
 Mantuvo al país en una posición neutral construir el Palacio de Comunicaciones.
durante la Segunda Guerra Mundial.

 Estableció el descanso remunerado de


domingo y feriados.
Período
7 de agosto de 1938 -7 de  Hacia 1939, creó el Instituto de Crédito
Territorial, orientando a la construcción de
agosto de 1942
vivienda en áreas rurales.
Nacimiento
Bogotá, 28 de agosto de 1888  Elevó a la categoría de embajada las
Fallecimiento legaciones de Argentina, Chile, Ecuador,
Bogotá, 27 de marzo de 1974 Estados Unidos, México y Venezuela.
Profesión
Abogado, historiador,  Aprobó el sindicalismo sin permitirle
periodista y Político
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Segundo Gobierno

LA CRISIS E INTENTO DE GOLPE ESTADO REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1945


La situación de crisis generalizada por Ya en las postrimerías de su mandato, sacó
la Segunda Guerra Mundial creó en el país adelante una nueva reforma constitucional
un ambiente muy distinto al de su primera que incluyó la concesión de la ciudadanía a
administración; al punto de que por dos la mujer, pero sin derecho a votar; la
días (julio 10 y 11 de 1944) fue apresado prohibición para los militares de sufragar y
en Pasto por el coronel rebelde Diógenes la disminución del número de debates para
Gil. Consiguió, gracias a Darío Echandía, la aprobación de leyes, entre otras medidas,
Designado a la Presidencia que buscaban, como era su sana obsesión,
(vicepresidente), quien asumió el mando, la modernización del Estado colombiano.
y a su ministro de Gobierno, develar la
conspiración y mantenerse en el poder.
REFORMA LABORAL LA RENUNCIA IRREVOCABLE
Estableció el reconocimiento del contrato
de trabajo como entidad jurídica Debido a la crisis desatada y a profundos problemas familiares presenta
autónoma, dio al gobierno facultades para su renuncia irrevocable al Congreso y entrega el poder a su
establecer modelos que sirvieran como enemigo Lleras Camargo, nuevo Designado Presidencial y Ministro de
contrato presuntivo y para fijar el salario Relaciones Exteriores, el 7 de agosto de 1945.
mínimo, decretó la jornada laboral de
ocho horas y el pago de horas extras.
ALBERTO LLERAS CAMARGO
Como presidente Lleras dio participación a los conservadores, y su año de
gobierno fue de control del orden público y manejo de la situación
económica.

Un aspecto importante fue la fundación de la Flota Mercante


Grancolombiana, gestionada por los gobiernos de Venezuela, Ecuador y
Colombia, y consolidada en 1946.

Afrontó la división del partido liberal entre los seguidores de Jorge Eliécer
Gaitán y de Gabriel Turbay. Se aproximaban las elecciones y el partido
conservador se encontraba reunido en torno a Mariano Ospina Pérez,
quien resultó vencedor. Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de 1946
¿QUIÉN FUE JORGE ELIÉCER GAITÁN?

Jorge Eliécer Gaitán, un prestigioso


político y abogado liberal, adquirió
notoriedad por las denuncias que
hizo en el Congreso con respecto
de la masacre de las bananeras,
ocurrida el 6 de diciembre de 1928.
Su cercanía con los sectores
populares le valió el sobrenombre de
caudillo
del pueblo.

En 1933, Gaitán creo el movimiento


popular denominado Unión Nacional
Izquierdista Revolucionaria, UNIR
cuyo fin era impulsar algunas
demandas de corte social en la
Constitución.

También podría gustarte