Está en la página 1de 15

Que son y como funcionan la

contratación estatal en los


territorios
indígenas

Presentado Por:

ANGIE PAOLA CHIQUILLO ESTUPIÑAN


LIANA VALERIA JIMENEZ QUINTERO
JHOAN MONTOYA MORENO
JHOANA MARIN GARCIA
PEDRO HELI PRADA
WILLIAN SANCHEZ LOPEZ
Comunidades indígenas en Colombia

Ley 685 del 2001 nivel nacional.

Se entiende por territorios indígenas las arreas poseídas de forma regular y


permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena de conformidad con
lo dispuesto de la ley 21 del 1991 y mas leyes que las modifiquen amplíen o
sustituyan.
Comunidades indígenas
Frente al fenómeno de los nuevos decretos de los pueblos indígenas
en Colombia, se ah desarrollado la percepción social de que a estos
pueblos nativos se les cambio un modelo violento y excluyente, a uno
muy incluyente y benefactor donde se les brinda toda clase de
privilegios , entre ellos les giran o les e llegan caudales de recursos para
su beneficios.

En cuanto alas comunidades indígenas estas tendrán prelación para que la autoridad minera les
otorga concesión sobre los yacimientos y de pósitos mineros cubicados en una zona minera
indígena
LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN LOS
TERRITORIOS INDÍGENAS

El Consejo Regional de Indígenas del Huila, en su estructura de afiliados tiene 24


comunidades entre las cuales están los Resguardos constituidos, los Cabildos con
territorio y Cabildos o asentamientos indígenas sin territorio.
Planes de Vida y Desarrollo Territorial de
las Comunidades Indígenas
Uno de los principales elementos a tener en cuenta, es que los territorios indígenas al
ser reconocidos en su modalidad de Resguardos, se van asimilando a la categoría de
Entidades Territoriales Especiales, a partir de ello, se asume legalmente que la entidad
debe tener la asignación de recursos por parte del Estado, aunada la importancia del
derecho a la autodeterminación, que conforme al criterios de las comunidades
indígenas
1.
La contratación estatal en desarrollo de la prevalencia del interés general, propone pautas
tales como una selección objetiva del contratista, con una connotación dual dado que al
mismo tiempo como principio y regla (Miranda Medina, 2016), que involucra una evaluación
de los méritos y de las ventajas que el estado gozaría al contratar con determinado oferente,
además del cumplimiento conexo del principio de transparencia (Mantilla-Pallares, 2014).
2 .

Adicionalmente, el Consejo de Estado desarrolló los principios de la contratación estatal,


estableciendo los siguientes:

 El principio de economía
 El principio de responsabilidad
 El principio de selección objetiva
 El principio de buena fe
 El principio de planeación
 El principio de publicidad
 El principio de igualdad. (Consejo de Estado S3, Rad. 25000-23-26-000-1995- 00867-
01(17767)/2011, CP. O. Valle, 2011)
3. ARTICULO 20

Ejecución de recursos. Los actos o contratos que expidan o celebren los Territorios Indígenas,
según sea el caso, para la ejecución de los recursos a que hace referencia el presente Decreto, se
regirán por las normas del Estatuto Orgánico de Presupuesto, el Estatuto de Contratación Estatal,
las normas contables que para este efecto defina la Contaduría General de la Nación y las demás
disposiciones complementarias, y por las disposiciones vigentes para aquellos sectores en los
cuales haya sido certificado.
4.

Estatuto de Contratación Estatal, las normas contables que defina la Contaduría General de
la Nación, además, cuando los Territorios Indígenas celebren contratos con las asociaciones
de cabildos o autoridades tradicionales indígenas constituidos conforme al Decreto 1088 de
1993 y deberá realizarse con base en la modalidad de selección establecida en el literal c) del
numeral 4 del artículo 2° de la Ley 1150 de 2007 (D. 1953/2014, Art. 20), es decir, Contratos
interadministrativos.
DECRETO 1953 DE 2014
• Por el cual se crea un régimen especial con el fin
de poner en funcionamiento los Territorios
Indígenas respecto de la administración de los
sistemas propios de los pueblos indígenas hasta
que el Congreso expida la ley de que trata el
artículo 329 de la Constitución Política

• Que el artículo 329 de la Constitución Política


establece que la conformación de las entidades
territoriales indígenas se hará con sujeción a lo
dispuesto en la ley de ordenamiento territorial,
precisando igualmente que corresponde a la ley
definir las relaciones y la coordinación de estas
entidades con aquellas de las cuales formen
parte.
• Que con fundamento en el artículo
56 transitorio el Gobierno dictó el
Decreto 1088 de 1993 “por el cual
se regula la creación de
Asociaciones de Cabildos y
Autoridades Tradicionales” como un
primer paso hacia el reconocimiento
de los Territorios Indígenas.

• Que aun cuando el Decreto 1088 de


1993 constituye un primer paso en el
reconocimiento de la autonomía de
los pueblos y comunidades
indígenas, en dicho Decreto no se
están dictando las normas para
poner en funcionamiento los
Territorios Indígenas, ni su
coordinación con las demás
entidades territoriales.

• Que han transcurrido más de 20


años de la promulgación de la
Constitución Política de Colombia y
de la expedición del Decreto 1088
de 1993, sin que el Congreso de la
República haya expedido la ley que
crea los Territorios Indígenas
conforme al artículo 329 de la Carta
BOBLIOGRAFIA :

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=19418&fbclid=IwAR0
5gwH5yMcTOK9BBeWe03qZR0mmJP5qzQpCw1I1LYLbznhc1Sw_d41f2io

https://www.google.com/search?q=Estatuto+de+Contrataci%C3%B3n+Estatal&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj1vLe3oaLkAhUQrVkKHY1SABcQ_AUIEigB&biw=1600&bih=
789#imgdii=JlalbOhSnP72lM:&imgrc=dc82nq_DrHdB5M:

https://www.explore-
qo.com/co/search?q=la%20contratacion%20asministrativa%20de%20la%20comunidades%2
0y%20resguardos%20indigenas%20en%20el%20maco%20de%20el%20decreto%201954%2
0del%202014&source=ba9632c51b72492fa326ff69e14fc109

También podría gustarte