Está en la página 1de 52

Cierre de Depósitos Mineros

I-1
¿Como Cerramos este depósito?
Estabilidad Física

Método de Banquetas

Método en el que se usa el mismo


material del botadero de desmonte,
material de corte como relleno; se llega
a estabilizar físicamente, pues se quita
la sobrecarga que genera un gran
volumen de masa en la parte superior.
Necesita tener una topografía de
pendiente baja en la parte del pie de
talud..
Estabilidad Física

Método de Gaviones

Usado para la contención del pie de talud,

se utiliza como muros de contención; lo

cual ayuda a no desplazar el desmonte,

dándole una altura adecuada para lograr

el ángulo de estabilidad, esto permite

tener alturas de taludes mayores a las

que se puede obtener con el método de

banquetas.
Estabilidad Física

Método de Suelo Reforzado

El método del suelo reforzado nos


permite utilizar ángulos mucho mayores
que los métodos anteriores, ya que el uso
de la geomalla lo permite, esto nos lleva a
contener mejor el pie de talud evitando
que éste se prolongue más.
Económicamente es el método menos
recomendado por el costo de sus
insumos
Piedras y barreras vivas

I-6
Madera

I-7
Materiales sintéticos

I-8
Fibras naturales

I-9
Estabilización Geoquímica

Encapsulamiento (Uso de coberturas)


Estabilización Geoquímica
Revegetación directa
Estabilización Geoquímica
Por que es tan difícil
establecer vegetación en
estos suelos

Gran acidez en el suelo

Baja disponibilidad de nutrientes

 Presencia de metales y/o metaloides


Mejoramiento de Suelos

Neutralización con Cal:

3.125 g CaCO3 es necesario para neutralizar 1 g de S de la pirita

FeS2 + 2 CaCO3 + 3.75 O2 → Fe(OH)3 + 2 SO4 + 2 Ca + 2 CO2


Neutralizando Acidez

Método de ABA modificado por Lawrence

Ton CaCO3 /1000 tons soil =

(% HNO3 extractable S + % Residual S) 31.25 + 23.44 (% HCl


extractable S) + SMP Lime Requirement, tons CaCO3/1000 tons
soil
¿Top Soil?
Almacenamiento del Top Soil
 Retirar capa de top soil con cuidado – preservar estructura, evitar
compactación, contaminación, erosión.

 Manipular suelo con < 75% de humedad

 Evitar paso reiterado de maquinaria

 Depositar en capas delgadas (altura según textura)

 Seleccionar sitio de acumulación de acuerdo a pendiente, drenaje y


estabilidad

 Si no se van a usar por varios años, sembrar semillas (e.g., leguminosas) y


agregar restos de podas para mantener oxigenación y proteger contra
erosión
I-16
Altura de las Pilas de Top Soil

Altura del Periodo de


Tipo de suelo
montón (m) tiempo (meses)

Ligeramente arenosos 2.4 12

francos 1.4 12

Franco arcillosos 1.2 9

Muy arcillosos 0.9 6

I-17
Colocación del Top Soil

 Extender sobre terreno ya


remodelado.

 Evitar compactación

 Replicar morfología original.

 Espesor uniforme, según uso


esperado, pendiente y drenaje

 Evitar paso de maquinaria

I-18
Mejoramiento del Suelo

I-19
Fertilización

N=N
P = P2 O 5
K = K2O
Fijacion biológica de nitrógeno

Asociacion entre las bacterias


del genero rhizobium y las
plantas leguminosas como la
alfalfa, los treboles, los
frijoles, las habas, arvejas,
chocho, etc

Presencia de
nódulos bacterianos
en raíz de alfalfa
I-21
Fertilización de Nitrógeno

Para realizar la fertilización debes realizar un análisis de suelo y


saber los requerimientos de nitrógeno de la especie que deseas
sembrar. Por ejemplo:

Para cultivar rye grass se necesita 280 ppm de nitrógeno

280 gr 1000 Kg de suelo

100 Kg urea ……………………46 kg de nitrógeno


x …………………….0.28 kg

x =608 gr de urea
Utilización de estiércol

I-23
Revegetación

FITOREMEDIACIÓN
Tipos de fitorremediación
Tipo Proceso involucrado Contaminación tratada

Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar metales en las Cd2+,Co2+,Cr2+,Ni2+,Hg2+,Pb2+,Se2+,Zn2+.


partes cosechables (principalmente, la parte aérea).

Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para absorber, Cd2+,Co2+,Cr2+,Ni2+,Hg2+,Pb2+,Se2+,Zn2+.


precipitar y concentrar metales pesados a partir de
efluentes líquidos contaminados.

Fitoestabilización Las plantas tolerantes a metales se usan para Lagunas de deshecho de yacimientos mineros.
reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje Propuesto para fenólicos y compuestos clorinados.
a napas subterráneas o al aire. Contribuyen a
estabilizar el suelo.

Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares para promover el Hidrocarburos poliaromáticos, benceno, tolueno, etil benceno,
desarrollo de microorganismos degradativos xileno, hidrocarburos del petróleo, perciorato, atrazina,
(bacterias y hongos). ataclor, bifenilos policlorinados, otros compuestos orgánicos.

Fitovolatilización Las plantas captan y modifican metales pesados o Hg2+, Se2+ y solventes clorinados (tetraclorometano y
compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera triclorometano).
con la transpiración.

Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan Explosivos (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno, ácido pícrico,
y degradan compuestos orgánicos para dar nitrotolueno, nitrometano, nitroetano).
subproductos no tóxicos o menos tóxicos. Atrazina, solventes clorinados, bromuro de metilo,
tetrabromoeteno, tetracloroetano, DDT, pesticidas fosfatados,
bifenoles policlorinados, fenoles y nitritos.
I-25

Tomado de McCutcheon, PBI Bulletin 1998.


Selección de Especies
Condiciones Primarias Tipo de Planta
Tipo de Desecho
Metales tóxicos en alta Plantas tolerantes a los metales (e.g., Senecio).
concentración Colonizadores naturales de áreas mineralizas.
Acidez o alcalinidad extrema Colonizadores naturales de estos medios
Deficiencias de nutrientes Leguminosas u otras plantas fijadoras de nitrógeno (e.g., Aliso,
tarhui)
Clima
Fríos extremos con un periodo Especies nativas o introducidas de rápido crecimiento (treboles,
de corto crecimiento festucas)
Condiciones áridas o semiáridas Especies nativas o introducidas de lento crecimiento
Condiciones templadas Especies agrícolas o forestales dependiendo del tipo de
rehabilitación

Uso del Suelo


Para rápida estabilización y alta Especies agrícolas (avena forrajera)
productividad
Para vida silvestre Variedades de especies nativas, que provean semilla, fruta, y I-26
espacios de protección y anidación
Para espacios de recreación Especies resistentes a la intervención antropica
Características de las Plantas para
Programas de Revegetacion

 Sistema radicular
 Características de su follaje y cobertura
 Velocidad de germinación y crecimiento
 Rusticidad
 Tolerancia a sequías y heladas
 Altura
 Requerimientos nutricionales
 Tolerancia a la acidez y alcalinidad
 Tolerancia a metales pesados
 Evapotranspiración (uso de agua)

I-27
El desarrollo de las raíces de las plantas depende del tipo de suelo

I-28
laterales

Los diferentes
tipos de raíces
de los árboles radiales

I-29
pivotantes
EFECTOS DE LA VEGETACION SOBRE LA ESTABILIDAD DEL TALUD

I-30
Características del follaje

Retención del Agua

I-31
I-32
Efecto de retardanza al flujo del agua por la altura de los pastos

I-33
limitaciones para programas de revegetacion

 Dificultad para el establecimiento de la


vegetación en caso de pendientes altas

 Escasez de semilla en el mercado local, es


difícil conseguir semilla particularmente de
especies nativas.

 Susceptibilidad a quemas, debido a que es una


practica común en la zona altoandina
Quema de pastos en
zonas altoandinas

I-34
Limitaciones …..

 Susceptibilidad a las sequías, particularmente las


especies introducidas son exigentes en agua y requieren
de riego para un buen establecimiento.

 Lentitud de germinación y crecimiento

 Se tiene menos experiencia

 Con frecuencia son retiradas por los animales, pues


representan su alimento

 Las ovejas no permiten el buen establecimiento de la


vegetación, ellas arrancan el pasto ocasionando daños
graves a la planta y dejando descubierto el suelo, el cual
Sobrepastoreo de luego es dañado por la erosión.
pastos por ovejas
 Se debe prohibir el ingreso de estos animales a las
I-35
áreas revegetadas durante por lo menos 3 años
I-36
Calamagrostis vicunarum

Hábitat: Crece en laderas, planicies y colinas de la

puna, en suelos con buen drenaje.

Distribución: En la parte altoandina de Ecuador,

Bolivia y Argentina. En el Perú se le encuentra

desde 3600 a 5000 m en los departamentos de

Ancash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín,

Lima, La Libertad, Pasco, Puno yTacna.

I-37
Festuca dolichopyla - Chilihua

 Gramínea de fácil propagación

por esquejes, de crecimiento

rápido, adaptado a condiciones de

bajas temperaturas, muy utilizada

para programas de ganadería con

auquénidos y ovinos en la zona

altoandina del Perú.

I-38
Lupinus webwebaueri

Hábitat: Crece en pajonales altoandinos.

Distribución: Ha sido registrada para los

departamentos de Ancash, Lima, Junín y La

Libertad; sobre los 3500 m de altitud.

Nombre común: Taulli, tauri.

I-39
 En general los posibles pastos nativos a propagarse
serán principalmente las gramíneas entre los que
podemos citar a los siguientes: Bromus, Poa, Festuca,
Stipa, Aristida, Calamagrostis.

En caso sea necesario el uso de pastos exóticos, éstos se


emplearán en la etapa inicial de la revegetación debido
a que son de rápido crecimiento y pueden mitigar
rápidamente la erosión. Algunos de estos pastos que
han demostrado ser rústicos, resistentes a las heladas y
sequías son los siguientes
I-40
 Anthenatherum elatius (avena forrajera)
 Dactylis glomerata (pasto ovillo o dactilis)
 Festuca arundinacea (festuca)
 Lolium perenne (rye grass inglés)
 Phalaris tuberosa (falaris)
 − -Trifolium repens (trébol blanco)

La avena forrajera es una de las que crece más rápidamente y


es muy útil en los primeros meses de la revegetación
permitiendo mitigar la erosión de manera efectiva.

En general los todos los pastos intrroducidos son de


crecimiento mas rapido que los pastos nativos

I-41
Erosión Laminar

I-42
Erosión por Cárcavas

I-43
Control de Erosión

 Usar pendientes no mayores a 10%


 Zanjas de infiltracion
 Canales de desviación
 Contención física (piedra, madera, geosintéticos, fibras naturales)

I-44
Ejemplos re utilización de pastos para estabilizar
taludes de canales
Después
Antes

I-45
Estabilización de talud de canal con kikuyo

I-46
Estabilización de talud con hidrosiembra

 Existen métodos
modernos de siembra,
como la denominada
“hidrosiembra”, la cual
requiere de equipos
especiales a presión,
mecanizados.

I-47
El establecimiento de árboles y arbustos

 se hará en algunos casos asociado con pastos mediante sistemas


agroforestales, ya sea utilizando especies nativas o exóticas y
mediante practicas de conservación de suelos como zanjas de
infiltración

I-48
 La plantación forestal en suelos no alterados será
básicamente con fines de protección de las riberas
de las quebradas o ríos.
 Las especies forestales ha emplearse serán
principalmente nativas como el Polylepis incana,
Polylepis racemosa,, Gynoxys sp, Lupinus sp,
Buddleja coriacea, Buddleja incana, Parastrephia
lepidophylla, Alnus y las introducidas como los pinos
(Pinus radiata y el Pinus pátula).

I-49
I-50
 Para mejorar y recuperar la baja fertilidad de los suelos y para
reducir el uso de fertilizantes químicos se propone favorecer el uso
de abonos orgánicos, en especial el guano de islas gallinaza,
estiércol de ovino, auquenidos,etc.
 También se puede sembra plantas que recuperen la fertilidad del
suelo como por ejem. El lupinus (chocho)

Especies silvestres para


recuperar tierras degradadas
por erosión
…. Fija nitrógeno
atmosférico
I-51
Fitorremediación - Limitaciones
El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces

La fitotoxicidad es un limitante en áreas fuertemente contaminadas.

Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.

La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor


limitante de la captación.

Deben considerarse potenciales contaminaciones de la cadena


alimentaria y napas de agua.

Se requiere comprender mejor la naturaleza de los productos de


degradación (fitodegradación)..

I-52

También podría gustarte