Está en la página 1de 33

Estabilidad de Laderas

en Roca
Objetivos
Los análisis de estabilidad de laderas
pueden estar orientados a:
► Estudios de peligro geológico
► Diseño de taludes para obras civiles
► Diseño de rajos mineros
Consideraciones Geotécnicas
Generales en el Análisis de Taludes
en Roca

► Un modelo geológico-geotécnico
apropiado
► Propiedades de los materiales
► Condiciones hidrogeológicas.
Consideraciones en el Diseño de
Taludes en Rajos
Hay que considerar que en rajos se
tienen que considerar taludes a
distintas escalas y orientaciones, y
para distintos modos de falla, por lo
que el análisis es usualmente mixto.
ANCHO DE
RAMPA
br
ANGULO
INTERRAMPA
ANCHO DE
BERMA ar
b
ALTURA
GLOBAL
(OVERALL)
ho

ALTURA DE
BANCO hb ANGULO GLOBAL ALTURA
hr
(OVERALL ANGLE) INTERRAMPA

a
ANGULO
INTERRAMPA o

ar
ANGULO CARA
DE BANCO
a
b
Información Necesaria para el
Análisis de Taludes en Roca
Para el análisis de taludes en roca, es necesario
conocer diversas propiedades de la roca y el macizo
rocoso, incluyendo:
 Litología
 Estructuras mayores (fallas, pliegues)
 Sistemas de estructuras menores (diaclasas)
 Propiedades de fracturamiento: frecuencia de
fracturas, persistencia, continuidad, etc.
 Resistencia de discontinuidades (de ensayos de corte,
criterios de falla como Barton-Bandis, etc.)
 Resistencia del macizo rocoso
 Condiciones hidrogeológicas
 Limitaciones topográficas y geométricas dadas por la
operación futura
Modos de Falla
► Las fallas en taludes rocosos se pueden dividir
básicamente en dos tipos
- Controladas por estructuras.
- Falla de macizo rocoso

Las primeras generan deslizamientos traslacionales


en bloque y caídas de rocas. Las segundas
generan fundamentalmente deslizamientos
traslacionales masivos y rotacionales (falla
circular).
Modos de Falla
► También pueden darse fallas mixtas:
Métodos de Análisis
► Métodos empíricos con gráficos altura-ángulo o
similares
► Métodos de equilibrio límite => factor de
seguridad y probabilidad de falla
► Métodos numéricos => deformación, permite
modelar falla progresiva.

Los métodos numéricos tienen dificultades en la


obtención de datos de entrada confiables y de
interpretación de sus resultados.
Relaciones Altura-Angulo de
Talud

González de Vallejo, 2002


Condiciones Hidrogeológicas

González de Vallejo, 2002


Resistencia de
Discontinuidades
► Criterio de Mohr-Coulomb
 t = cp + s tan fp, Resistencia peak
 t = s tan fr Resistencia residual
Modelos con consideración de la
rugosidad
f b= Joint basic friction angle
f r = Residual friction angle
i = Asperity angle
fr t = sn tan [JRC log10 (JCS/sn) + fb]
Shear Stress

Rough Joint
Smooth Joint

fb

Normal Stress

Criterio de Patton

Modelo de Barton-
Bandis, con uso
de JRC
Resistencia de Macizo Rocoso
► Cuando la geometría de las discontinuidades controla la
estabilidad del macizo, lo más correcto es considerar la
resistencia de las estructuras.
► Cuando no hay un control definido de la geometría de
discontinuidades, se aplican otros criterios de falla. El
más común es el de Hoek-Brown. Para obras
subterráneas de mayor profundidad (mineras) hay otros
criterios.
► El modelo de Hoek-Brown (empírico) es ampliamente
usado, sin embargo se debe tener alto cuidado en su
uso. Actualmente se están desarrollando nuevas
herramientas para el modelamiento numérico de las
propiedades y comportamiento del macizo rocoso.
Análisis de Taludes con Potencial
Deslizamientos en Bloque
► En taludes donde las
discontinuidades inducen el
movimiento de bloques.
► Tres modos de falla: plana, en
cuña y volcamiento.
Falla Plana
► Deslizamiento a lo ► En un rajo, puede
largo de un plano de darse a escala de
cizalle constituido por
una discontinuidad banco o bien para el
geológica (diaclasa, talud completo.
contacto entre dos
estratos, etc.).
Falla Plana: Criterios de
identificación
► Análisis 2-D.
► Criterios cinemáticos para definir la falla:
 Angulo de talud > Angulo plano falla > phi
 Rumbo talud ≈ Rumbo plano ± 20º
(empírico)
 Deben existir caras laterales que liberen al
bloque.
Análisis cinemático con red de
Schmidt
► Se verifican en la red las siguientes condiciones:
 Angulo de talud > Angulo plano falla > phi
 Rumbo talud ≈ Rumbo plano ± 20º (empírico)
► Para ello, se deben graficar los planos de la discontinuidad
y del talud. Se asume que c=0.
Análisis cinemático con red de
Schmidt
Método Analítico de Equilibrio
Límite
► Siguiendo un modelo 2-D, se puede calcular un Factor de
Seguridad a través de un análisis de fuerzas.
► F= Fuerzas estabilizadoras
Fuerzas desestabilizadoras
► F > 1: estable
► F < 1 : inestable
► F = 1: en equilibrio límite
► Fuerzas se miden sobre la superficie de fractura
(reconocida o teórica).
► En caso estático, las fuerzas en acción son el peso de
la masa a deslizar, las fuerzas por cohesión y fricción
y fuerzas generadas por presiones de agua. Fuerzas
sísmicas se pueden superponer a las estáticas.
Análisis de Equilibrio Límite
► En perfil, se analizan las distintas fuerzas sobre el plano de
rotura. Se pueden incluir grietas de tensión.
Cálculo de F.S.
► Ejemplo: Caso con grieta con agua y fuerza sísmica
horizontal

Hoek & Bray, 1981


Cálculo de F.S.
► Ejemplo: Caso con nivel freático y fuerza sísmica

Hoek & Bray, 1981


Cálculo de F.S.
► Ejemplo: Caso general con un perno de
anclaje.

Hoek & Bray, 1981


Falla en Cuña
► Deslizamiento por dos planos de cizalle, generados
por discontinuidades. Usualmente un tercer plano
libera al bloque por atrás.
Falla en Cuña: Criterios de
identificación
► Análisis 2-D.
► Criterios cinemáticos para definir la falla:
 Angulo de talud > Angulo línea intersección
 Angulo línea intersección > phi
Análisis cinemático con red de
Schmidt
► Se verifican en la red las siguientes condiciones:
 Angulo de talud > Angulo línea intersección
 Angulo línea intersección > phi
► Para ello, se deben graficar los planos de las dos
discontinuidades y del talud, y encontrar la línea de
intersección. Se asume que c=0.
Análisis cinemático con red de
Schmidt
Método Analítico de Equilibrio
Límite
► Análisis estático, sin agua y sin cohesión.
Método Analítico de Equilibrio
Límite
► Casogeneral, caso estático, con agua y
cohesión.
Método Analítico de Equilibrio
Límite
► Casogeneral, caso estático, con agua y
cohesión.
Volcamiento (Toppling)
► Volcamiento de bloques en taludes con
discontinuidades que mantean fuerte hacia
dentro del talud, espaciamientos pequeños.
► Hay cizalle entre los bloques.
Volcamiento: Criterios de
identificación
► Análisis 2-D.
► Criterios cinemáticos para definir la falla:
 Discontinuidad mantea hacia dentro del talud
 Rumbo talud ≈ Rumbo plano ± 30º (empírico)
 (90º- d) < a – f (condición de cizalle)
Análisis cinemático con red de
Schmidt
► Condiciónde cizalle se verifica dibujando un
plano de igual rumbo que el talud con
manteo a-f.
 (90º- d) < a – f se cumple en la zona achurada, junto
a la condición de rumbo.

También podría gustarte