Está en la página 1de 25

DINO al CANCER

Prevención en tu Día a Día


DINO AL CANCER

Si te detienes por un momento


Observas, analizas y reaccionas
Ante estos signos de alarma
Podemos contribuir a la detección temprana
Del cáncer infantil
Un minuto puede salvar vidas
Siguiendo una alimentación
sana y variada.
• Mínimo 5 raciones de fruta y verdura
al día, incluyendo legumbres.
• Consumir productos de granos
enteros (integral) en vez productos
refinados.
• Minimizar el consumo de carne,
sobretodo roja y procesada.
• Evitar bebidas azucaradas, comida
procesada, o con alto contenido en
sal.
Practicando ejercicio físico cada
día
•Caminar media hora a paso rápido.

•Bajar unas paradas antes del metro o autobús y


hacer el resto del trayecto a pie.

•Moverte en bicicleta.

•Practicar deportes como nadar, running, pádel o


cualquier otro.

•Y sobre todo, aunque sea muy cómodo, evita estar


sentado todo el rato.
Vacunándonos

Es muy importante estar al día


de las vacunas que nos toquen.

Por ejemplo la vacuna para


protegernos de la hepatitis B y la
del papiloma (en niñas o mujeres),
ya que ambas infecciones pueden
provocar cáncer.

Estas vacunas tienen un alto perfil


de seguridad.
Haciendo las
pruebas de
detección
precoz del
cáncer
¿QUE ES EL
CANCER?
Es un término genérico que designa un amplio
grupo de enfermedades que pueden afectar a
Normalmente , las células humanas
crecen y se dividen para formar
cualquier parte del organismo; también se
nuevas células a medida que el
habla de «tumores malignos» o «neoplasias
cuerpo las necesita.
malignas».

En todos los tipos de cáncer En el cáncer este proceso ordenado se


algunas de las células del cuerpo desordena , las células se hacen mas y mas
empiezan a dividirse sin anormales , las células dañadas sobreviven
detenerse y se diseminan a los cuando deberían morir y células nuevas se
tejidos del derredor forman sin que las necesite.
CANCER
.
Una característica definitoria del cáncer es la
nclnvxklcxnvklcnxvkxcklvnckl
multiplicación rápida de células anormales
que se extienden más allá de sus límites
habituales y pueden invadir partes
adyacentes del cuerpo o propagarse a otros
órganos, un proceso que se denomina
«metástasis».

Las metástasis son la principal causa de


muerte por cáncer.
PERSONAS CON CANCER EN EL
MUNDO
• El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo: cada
año fallecen 8,2 millones de personas.
• Y hoy viven en el mundo más de 32 millones de pacientes con cáncer.
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de nuevos casos
de este trastorno seguirá aumentando a pesar de las enormes sumas de
dinero que se gastan para combatirlo.
• La OMS asegura que la cifra de nuevos casos, que cada año suman más de 14
millones, se incrementará 70% en los próximos 20 años.
• Sin embargo, todavía sigue habiendo muchas creencias equivocadas y mitos
sobre esta enfermedad.
DATOS CURIOSOS
• Cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos
medios y bajos.
• Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco
principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa
corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad
física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
• El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente el
22% de las muertes por cáncer (2).
• Las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por virus de las
hepatitis o por papilomavirus humanos, ocasionan el 25% de los casos de
cáncer en los países de ingresos medios y bajos (3).
• La detección de cáncer en una fase avanzada y la falta de diagnóstico y
tratamiento son problemas frecuentes.
• En 2017, solo el 26% de los países de ingresos bajos informaron de que
la sanidad pública contaba con servicios de patología para atender a la
población en general. Más del 90% de los países de ingresos altos
ofrecen tratamiento a los enfermos oncológicos, mientras que en los
países de ingresos bajos este porcentaje es inferior al 30%.
• El impacto económico del cáncer es sustancial y va en aumento. Según
las estimaciones, el costo total atribuible a la enfermedad en 2010
ascendió a US$ 1,16 billones (4).
• Solo uno de cada cinco países de ingresos medianos o bajos dispone de
los datos necesarios para impulsar políticas de lucha contra la
enfermedad (5).
El cáncer puede ocurrir a cualquier edad, pero casi 9 de cada 20 tipos
de cáncer se encuentran en las personas de 50 años o más.
Las personas de todos los grupos raciales y étnicos pueden padecer
cáncer.
FACTORES DE RIESGOS
Aún no sabemos qué causa todos los cánceres. Sabemos que existen ciertas cosas que llamamos “factores de riesgo” que afectan su probabilidad de padecer algunas enfermedades.
• Algunos factores de riesgo para el cáncer se pueden cambiar, pero
otros no.

• Los factores de riesgo que no pueden controlarse incluyen su edad,


sexo y antecedentes familiares.

• Las cosas que se pueden cambiar son aquellas que usted hace, tal
como consumir productos del tabaco, tomar bebidas con alcohol,
elecciones de lo que come y su exposición al sol.

• Otros factores de riesgo están relacionados con cosas en el ambiente


que causan cáncer.
• Los factores de riesgo no lo indican todo.
• Presentar uno o incluso muchos factores de riesgo no significa que
padecerá cáncer. Además, algunas personas que padecen el cáncer
puede que tengan pocos o ninguno de los factores de riesgo
conocidos.
• Incluso cuando una persona con cáncer presenta un factor de riesgo,
es muy difícil saber en qué medida dicho factor de riesgo contribuyó
al cáncer.
• Algunos cánceres se presentan con mayor frecuencia en algunas
familias, pero el cáncer no puede pasar de uno de los padres a un hijo
de la misma forma que la altura y el color de los ojos.

• Aunque algunos tipos de cáncer tienen factores de riesgo genéticos,
la mayoría de las personas con cáncer no hereda la enfermedad de
sus padres, ni la transmiten a sus hijos.
Modificación y prevención de los factores de riesgo
• La modificación o la prevención de los principales factores de riesgo pueden reducir de forma significativa
la carga de cáncer.
• Estos factores de riesgo incluyen:
• el consumo de tabaco (cigarrillos y tabaco sin humo);
• el exceso de peso o la obesidad;
• la mala alimentación en la que se ingieren cantidades insuficientes de frutas y hortalizas;
• la inactividad física;
• el consumo de bebidas alcohólicas;
• las infecciones genitales por papilomavirus humanos;
• las infecciones por los virus de las hepatitis u otras infecciones oncogénicas;
• las radiaciones ionizantes y ultravioleta;
• la contaminación del aire de las ciudades;
• el humo generado en los hogares por la quema de combustibles sólidos.
• El tabaquismo es el factor de riesgo de cáncer más importante y ocasiona aproximadamente el 22% de las
muertes por cáncer a nivel mundial2.
Estrategias preventivas

Para prevenir el cáncer se pueden adoptar las siguientes medidas:


• evitar en lo posible los factores de riesgo recién mencionados;
• vacunarse contra los papilomavirus humanos y contra el virus de la hepatitis B;
• controlar los riesgos profesionales;
• reducir la exposición a la radiación ultravioleta;
• reducir la exposición a la radiación ionizante (por motivos profesionales o
durante la realización de pruebas de diagnóstico por la imagen).
• La vacunación contra los papilomavirus humanos y contra el virus de la
hepatitis B podría prevenir 1 millón de casos de cáncer cada año 3.
Datos y cifras sobre el cáncer
• Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y
mama.
• Los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes en el hombre y en la mujer.
• Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo comportamentales
y alimentarios (índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de
actividad física y consumo de tabaco y alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse.
• Las infecciones que pueden provocar cáncer, como las causadas por los virus de las hepatitis B y C y el del
papiloma humano, son responsables del 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y
medianos y del 7% en los países de ingresos altos.
• El tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de casos y a nivel mundial
causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón.
• El cáncer comienza con la transformación de una sola célula, que puede tener su origen en agentes externos
y en factores genéticos heredados.
• El 70% de todas las muertes por cáncer registradas en 2012 se produjeron en en África, Asia, América
Central y Sudamérica. Se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 en
las próximas dos décadas.
CANCER EN COLOMBIA
• Las neoplasias son una de las tres primeras causas de muerte en
Colombia. Ente 2005 y 2013, los tumores malignos de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon, causaron el
15,08% (47.279) del total de muertes por neoplasias, pasando de
14,15 a 13,73 muertes por cada 100.000 habitantes, para una
reducción del 3% traducida en 0,42 muertes menos por cada 100.000
habitantes y para el 2014 la tasa ajustada fue de 13,67 por 100.000
habitantes para una reducción de 3,5% entre el año 2005 y el 2014,
con 0,48 muerte menos por cada 100.000 habitantes. (Figura 1).
• En Colombia las mortalidades atribuibles a factores de riesgo, en el año 2011, de las 72.706
muertes registradas en la población de 30 a 70 años, 3.991 de ellas fueron atribuibles a la
obesidad, lo que representa el 5% de todas las muertes ocurridas en este grupo de edad.
Por sexo, la obesidad ocasionó 2.085 muertes en hombres, y 1.906 en mujeres. De todas las
muertes atribuibles a la obesidad el 52% se registró en hombres y el 48% en mujeres. Por
las causas registradas en hombres, el 48% de todas las muertes por enfermedades
cardiovasculares y el 52% restante por otras enfermedades fueron atribuibles a obesidad;
en mujeres, el 45% de las muertes registradas por enfermedades circulatorias y los 11%
registradas por cáncer fueron atribuibles a obesidad. (Documento técnico Mega Meta
Sectorial. Mortalidad prematura de enfermedades no transmisibles. Subdirección de
Enfermedades no transmisibles. 2016). En la encuesta nacional de situación nutricional
ENSIN 2010 se identificó dentro de las prácticas alimentarias colombianas, que 1 de cada 3
colombianos (33,2%), entre 5 y 64 año no consumen frutas diariamente. Las edades en las
que se encuentra menor frecuencia de consumo son los adultos de 31 a 64 años (38%).

También podría gustarte