Está en la página 1de 81

TRANSFORMADORES

Se denomina transformador o
trafo (abreviatura) a una
máquina eléctrica estática que
permite aumentar o disminuir la
tensión en un circuito eléctrico
de corriente alterna,
manteniendo la frecuencia.
GENERALIDADES
El transformador son un conjunto de bobinas (mínimo dos)
acopladas por un campo magnético que fluye en un núcleo
(acero con pequeños porcentajes de silicio).

Se utilizan para
1. Cambiar los valores de voltaje y corriente entre un circuito y otro.
2. Aislar eléctricamente un circuito de otro
3. Adaptar impedancias entre la salida de un circuito y la entrada de
otro.
CONSTRUCCIÓN DEL NUCLEO

Los devanados primarios y


secundarios se pueden enrollar
en lados opuestos del núcleo.
Esta configuración recibe el
nombre de core.

Otra forma enrollar los


devanados es en forma
concéntrica. El secundario se
enrolla encima del primario. Esta
configuración recibe el nombre
de shell.
En ambos casos las
secciones se van alternando
para reducir posibles airgap
(hueco de aire) producidos
en la juntura.

Además las laminas


contienen un 3% de silicón
la cual reduce las perdidas
por histéresis.
NUCLEOS STEPPED

Con el objetivo de reducir el


cobre utilizado en los devanados
algunos núcleos contienen
secciones transversales que
aunque rectas se asemejan a un
círculo.
TIPOS DE TRANSFORMADOR

TRANSFORMADOR TRIFASICO TIPO NUCLEO


Los devanados rodean al núcleo. Éste
está constituido por láminas
rectangulares o en forma de L que se
ensamblan y solapan
alternativamente en capas
adyacentes. En este tipo de
transformadores existen tres núcleos
unidos por sus partes superior e
inferior mediante un yugo y sobre
cada núcleo se devanan el primario y
el secundario de cada fase. Este
dispositivo es posible porque, en todo
momento, la suma de los flujos es
nula.
TIPOS DE TRANSFORMADOR
TRANSFORMADOR TRIFASICO TIPO
ACORAZADO

Al igual que en el transformador


monofásico el núcleo rodea al
devanado. La diferencia de un
transformador trifásico de tipo núcleo
y de otro de tipo acorazado, esta en
que en un transformador trifásico de
tipo acorazado las tensiones están
menos distorsionadas en las salidas
de las fases. Lo cual hace mejor al
transformador trifásico de tipo
acorazado.
PRINCIPIOS DEL TRANSFORMADOR

Cuando aplicamos una fuente Vp al


devanado primario y dejamos el
secundario abierto, se producirá un
flujo en el núcleo. Este flujo es
sinusoidal igual al voltaje pero se
encuentra atrasado 90 grados con
respecto a este.

Este flujo producido recorre el núcleo


y hace que este corte las espiras del
secundario produciendo así un voltaje
en fase con el voltaje del
Para que exista este flujo se requiere una corriente Im de la fuente
llamada corriente de magnetización.

Además debido a las perdidas en el núcleo (las cuales son proporcionales


al flujo) se requiere una corriente Ic que esta en fase con Vp.

La corriente total del transformador sin carga es Io la cual es una suma


vectorial de estas dos corrientes esta suma de estas dos corrientes
producen Ie (corriente de excitación).
Ic

Im
Ie
RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

Relación de Relación de
transformación de transformación de
Voltajes Corrientes

Np Ep Np Is
a a
Ns Es Ns Ip
TIPOS DE TRANSFORMADOR
SEGÚN FUNCIONALIDAD Transformadores de potencia
Transformadores de comunicaciones
Transformadores de medida
Monofásicos
Trifásicos
POR LOS SISTEMAS DE TENSIONES
Trifásicos-hexafásicos
Trifásicos-dodecafásicos
Trifásicos-monofásicos
SEGÚN TENSIÓN SECUNDARIO Elevadores
Reductores
SEGÚN MEDIO Interior
Intemperie
SEGÚN ELEMENTO REFRIGERANTE En seco
En baño de aceite
Con pyraleno
SEGÚN REFRIGERACIÓN Natural
Forzada
TIPOS DE REFRIGERACION
El calor producido por las pérdidas en un transformador se
transmite a través de un medio al exterior, este medio puede ser
aire o bien líquido.
La transmisión de calor se hace por un medio en forma más o
menos eficiente, dependiendo de los siguientes valores:

• La masa volumétrica.
• El coeficiente de
dilatación térmica.
• La viscosidad.
• El calor especificó.
• La conductividad
térmica.
TIPOS DE REFRIGERACION
Los transformadores están por lo general enfriados
por aire o aceite capaz de mantener una temperatura de
operación suficiente baja y prevenir “puntos calientes” en
cualquier parte del transformador. El aceite se considera uno de
los mejores medios de refrigeración que tiene además buenas
propiedades dieléctricas y que cumple con las siguientes
funciones:
Actúa como aislante eléctrico. Actúa como refrigerante. Protege a
los aisladores sólidos contra la humedad y el aire.

La transferencia de calor en un
transformador son las siguientes:
1) Convección.

2) Radiación.

3) Conducción.
TIPOS DE REFRIGERACION
CONVECCION
Se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido que
transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas.
La transferencia de calor por convección se puede hacer en dos
formas:
a) Por convección natural.
b) Por convección forzada.
TIPOS DE REFRIGERACION
CONDUCCION
Es un proceso lento por el cual se transmite el calor a través de
una sustancia por actividad molecular. La capacidad que tiene
una sustancia para conducir calor se mide por su “conductividad
térmica”.
RADIACION
Es la emisión o absorción de ondas electromagnéticas que se
desplazan a la velocidad de la luz representan en temperaturas
elevadas un mecanismo de pérdidas de calor.

En el caso de los transformadores, la transferencia de calor a


través del tanque y los tubos radiadores hacia la atmósfera es por
radiación.
TIPOS DE REFRIGERACION
TIPO ONAN (Oil Natural Air Natural)

Sumergido en aceite, con


enfriamiento natural. Este es el
enfriamiento mas comúnmente
usado y el que frecuentemente
resulta el mas económico y
adaptable a la generalidad de
las aplicaciones. En estos
transformadores, el aceite
aislante circula por convección
natural dentro de un tanque con
paredes lisas, corrugadas o
bien previstos de enfriadores
tubulares o radiadores
separables.
TIPOS DE REFRIGERACION

TIPO ONAF (Oil Natural Air Forced)

Sumergido en aceite con


enfriamiento propio y con
enfriamiento de aire forzado.

Este tipo de transformadores


es básicamente una unidad
ONAN a la cual se le han
agregado ventiladores para
aumentar la disipación del
calor en las superficies de
enfriamiento y por lo tanto,
aumentar los KVA de salida.
TIPOS DE REFRIGERACION
TIPO OFAF (Oil Forced Air Forced)

Sumergidos en aceite, con


enfriamiento por aceite forzado
con enfriadores de aire forzado.

El aceite de estos
transformadores es enfriado al
hacerlo pasar por cambiadores
de calor o radiadores de aire y
aceite colocados fuera del
tanque. Su diseño esta destinado
a usarse únicamente con los
ventiladores y las bombas de
aceite trabajando continuamente.
TIPOS DE REFRIGERACION
TIPO ONWF (Oil Natural Water Forced)
Sumergidos en aceite, con enfriamiento por agua. Este tipo de
transformador esta equipado con un cambiador de calor tubular
colocado fuera del tanque, el agua de enfriamiento circula en el
interior de los tubos y se drena por gravedad o por medio de una
bomba independiente. El aceite fluye, estando en contacto con la
superficie exterior de los tubos.

TIPO OFWF (Oil Forced Water Forced)


Sumergido en aceite, con enfriamiento de aceite forzado con
enfriadores de agua forzada.

El transformador es prácticamente igual que el FOA, excepto que


el cambiador de calor es del modelo agua-aceite y por lo tanto el
enfriamiento del aceite se hace por medio de agua sin tener
ventiladores.
TIPOS DE REFRIGERACION
TIPO AA
Tipo seco, con enfriamiento propio. La característica primordial es
que no contienen aceite u otro liquido para efectuar las funciones
de aislamiento y enfriamiento, y es el aire el único medio aislante
que rodea el núcleo y las bobinas menos de 15KV y hasta 2 000
KVA.
TIPOS DE REFRIGERACION

TIPO AFA
Tipo seco, con enfriamiento por aire forzado. Para aumentar la
potencia del transformador AA, se usa el enfriamiento con aire
forzado. El diseño comprende un ventilador que empuja el aire en
un ducto colocado en la parte inferior del transformador.

TIPO AA/AFA
Combinación de ambos ciclos.
AUTOTRANSFORMADOR

Es un transformador con una sola


bobina y una derivación en su
devanado.

Su construcción es mas simple y


se utiliza para aumentar o
disminuir levemente el voltaje. La
ventaja principal es que las
perdidas de potencia son mucho
menores que en un simple
transformador.

La desventaja es que el primario y


el secundario no están aislado lo
que representa un peligro
potencial.
TRANSFORMADOR TRIFASICO

La corriente puede ser suministrada a través de un


transformador que contiene un circuito trifásico en donde un
grupo de tres transformadores monofásicos se emplea, o bien
en donde se emplea un transformador trifásico.
La utilización de tres transformadores monofásicos para
lograr este objetivo es laboriosa y su uso está ligado a las
subestaciones.
Cuando se emplea de esta forma, la instalación se conoce
como un Banco de tres Transformadores.
TIPOS DE CONEXIONES
Existen dos configuraciones principales de conexión para la energía
trifásica: Delta o Triangulo (Δ) y Estrella o ye (Y)
Delta Δ e Y son letras griegas que representan la forma como los
conductores en los transformadores están configurados. En una conexión
Δ, los tres conductores están conectados extremo a extremo en un
triángulo o en una forma delta. En el caso de una conexión Y, todos los
conductores radian desde el centro, lo que significa que están conectados
en un punto común.
Tanto el devanado primario como el devanado secundario
pueden tener cualquiera de estas configuraciones. Las cuatro
configuraciones de conexión posibles son las siguientes:

DEVANADO DEVANADO
PRIMARIO SECUNDARIO

Δ Δ
Δ Y
Y Δ
Y Y
DIAGRAMAS ESQUEMATICOS
DESIGNACIÓN DE BORNES DEL
TRANSFORMADOR

IEC: International Electrotechnical


Comisión
DIN, normas Alemanas
generales, dentro de las cuales
las normas VDE se
dedican a los equipos eléctricos
(Verband Deutscher
Elektrotechnoker)|
LAS DIFERENTES CONEXIONES
• Conceptos Básicos:
– Nomenclatura de Transformadores trifásicos
– Conexiones normalizadas
– Representación de devanados
– Secuencia de fase
– Otras observaciones
• Procedimiento para transformadores:
– Yd1
– Yd11
– Yd5
– Dy11
– Dy5
– Dd4
– Dd8
– Yz1
– Yz5
– Dz2
– Dz4
Nomenclatura de Transformadores Trifásicos
Mmi C
O
N
M: Conexión de devanados de alta tensión m: Conexión de devanados de baja tensión T
E
D: delta Y: estrella d: delta y: estrella z: zig-zag N

i: Índice de desfase de las tensiones de alta y baja. i = f /30º


I
D
f: ángulo de atraso de tensión de fase inducida en el lado de baja tensión respecto a la tensión O

de fase inducida en el lado de alta tensión.


Ejemplos:

Si f = 150º  i = 150º/30° = 5 Si i = 11  f = 11x30º = 330º


VA VA
VA: tensión de fase VA: tensión de fase
inducida en el lado inducida en el lado
de alta tensión de alta tensión Va

Va: tensión de fase 150º Va: tensión de fase


inducida en el lado inducida en el lado 330º
Va
de baja tensión de baja tensión

Yd1: Devanado de Alta Tensión conectado en Estrella Dy7: Devanado de Alta Tensión conectado en Delta
Devanado de Baja Tensión conectado en Delta Devanado de Baja Tensión conectado en Estrella
Desfase entre las tensiones de fase de Alta y Baja de 30° Desfase entre las tensiones de fase de Alta y Baja de 210°

Yz11: Devanado de Alta Tensión conectado en Estrella Dz6: Devanado de Alta Tensión conectado en Delta
Devanado de Baja Tensión conectado en Zig-Zag Devanado de Baja Tensión conectado en Zig-Zag
Desfase entre la tensiones de fase de Alta y Baja de 330° Desfase entre las tensiones de fase de Alta y Baja de 180°
Conexiones Normalizadas
C

Dd0 Yy0 Dz0


O
N
T
E

Dy1 Yd1 Yz1


N
I
D
O

Dd2 Dz2
Dd4 Dz4
Dy5 Yd5 Yz5
Dd6 Yy6 Dz6
Dy7 Yd7 Yz7
Dd8 Dz8
Dd10 Dz10
Dy11 Yd11 Yz11
Representación de devanados
C
O
N
T
A a X A a x E
N
I
Y B b y D
O

X x Z C c z
B b

Diagrama ICONTEC

y A B C a b c
Y
C c

Z z
X Y Z x y z
Símil de transformadores
monofásicos Símil de devanados trifásicos

El símbolo indica la polaridad relativa de las tensiones en los devanados.


(aunque en el diagrama ICONTEC no se muestra, se entiende en la posición ilustrada)

Las letras mayúsculas identifican los devanados de alta tensión.


Representación de devanados
C
O
N
T
A a X A a x’ a’ x E
N
I
x’ Y B b y’ b’ y D
a’ O

Z C c z’ c’ z
X x
B b
Diagrama ICONTEC para devanados en Zig-Zag
y’
b’
Los transformadores para conexión en zig-zag
Y y cuentan con dos devanados por fase del lado
C c
de baja tensión.
z’
c’

Z z
Símil de transformadores
Monofásicos para conjunto
de devanados en
Zig-Zag
Secuencia de Fases ABC
C
O
N
VA VA VAB T
E
N
I
D
O

VCA VAB

120° 120°

120°

VC VB VC VB VBC
VBC VCA

VA VBA

VAC VBA

VC VB VCB
VCB VAC
Secuencia de Fases ACB
C
O
N
VA VA VBA T
E
N
I
D
O

VBA VAC

120° 120°

120°

VB VC VB VC VAC
VCB VCB

VA VCA

VAB VCA

VB VC VBC
VBC VAB
Otras Observaciones
C
O
N
T

• El desfase de alta y baja se calcula sobre la misma


E
N

fase (p. ej. VA , Va).


I
D
O

• En los transformadores monofásicos, las tensiones de


alta y baja están en fase o desfasados 180°

• Cuando están conectados en estrella, los devanados


llevan la tensión de fase.

• Cuando están conectados en delta, los devanados


llevan la tensión de línea.
TIPS PARA LAS DIFERENTES CONEXIONES
DEL TRANSFORMADOR
Todos los transformadores Yd o Yz tienen un índice horario impar.

Todas las conexiones que se tienen en el semicírculo inferior


(4,5,6,7 etc), los terminales NO MARCADOS (terminales primados)
serán los bornes del secundario.

En las conexiones Y adoptar como sentido positivo de un


arrollamiento el de las fuerzas electromotrices que actúan hacia el
terminal exterior.

Representar las tensiones por arrollamiento es decir tensión de


fase.

Representar las tensiones por arrollamientos simples secundarios


recordando que, tienen el mismo sentido y el mismo desfase que el
arrollamiento primario montado sobre la misma pierna.
ANALISIS DE LAS CONEXIONES

La condición mas importante que se debe tener en cuenta, para la


elección de un grupo de conexión es, la determinación de la carga
que va a alimentar el trafo, si esta es equilibrada o desequilibrada.

Si no existe neutro en el lado primario, la carga desequilibrada


solamente será admisible dentro de ciertos límites. Esta no debe
pasar de los siguientes valores:
PORCENTAJE CARGA
TIPO DE TRANSFORMADOR DESEQUILIBRADA
Transformadores acorazados 0%
Transformadores de cinco columnas 0%
NOTA:
Banco de 3 transformadores monofasicos 0%
Cuando esta previsto que
Transformadores de tres columnas sin bobina de el conductor neutro del
10%
puesta a tierra en el lado de alta lado secundario, ha de
Transformadores de tres columnas con bobina de transportar corriente, se
30%
puesta a tierra en el lado de alta adoptará preferiblemente
Conexión Yy con devanado terciario 100% la conexión Dy o Yz
Conexión Dy 100%
Conexión Yz 100%
ANALISIS CONEXIÓN DELTA-ESTRELLA (Dy)

Como existen dos formas posibles de cerrar el triangulo primario y


otras dos formas de situar el punto neutro de la estrella secundaria,
resultan cuatro posibilidades de montaje:

• Desfase de 30° (Dy1)


• Desfase de 150° (Dy5)
• Desfase de -30° (Dy11)
• Desfase de -150° (Dy7)

La relación de transformación de todos los Dy es:


ANALISIS CONEXIÓN DELTA-ESTRELLA (Dy)

En el caso de cargas desequilibradas no provoca la circulación de


flujos magnéticos por el aire, ya que el desequilibrio se compensa
magnéticamente en las tres columnas. Como se puede disponer de
neutro en el secundario, es posible aplicar este sistema de conexión
a transformadores de distribución para alimentación de redes de
media y baja tensión con cuatro conductores.
ANALISIS CONEXIÓN DELTA-ESTRELLA (Dy)

Este sistema de
conexión es el mas
utilizado en los
trafos elevadores
de principio de línea
(subestaciones
generadoras).

También es el mas
utilizado en
transformadores de
distribución (Dy5 y
Dy11).
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-DELTA (Yd)

Como existen dos formas posibles de cerrar el triangulo secundario


y otras dos formas de situar el punto neutro de la estrella primaria,
resultan cuatro posibilidades de montaje:

• Desfase de 30° (Yd1)


• Desfase de 150° (Yd5)
• Desfase de -30° (Yd11)
• Desfase de -150° (Yd7)

La relación de transformación de todos los Yd es:


ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-DELTA (Yd)

De estos grupos de conexión, el más utilizado en la práctica es el


Yd5 y el Yd11. El empleo más frecuente y eficaz de este tipo de
conexión es en los transformadores reductores para centrales,
estaciones transformadoras y finales de línea conectando en
estrella el lado de alta tensión y en triángulo el lado de baja tensión.

En lo que se refiere al
funcionamiento con cargas
desequilibradas, el
desequilibrio de cargas
secundarias, se transmite
al primario en forma
compensada para cada
fase.
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA (Dd)

Existen cuatro posibilidades de conexión que corresponden a las


siguientes condiciones.

a) Los terminales de la red primaria y secundaria pueden ser


homólogos o de opuesta polaridad

b) La sucesión de estos terminales en el circuito interno puede


ser la misma para ambos sistemas o inversa.

En la práctica se emplean solamente dos grupos de conexión que


corresponden, respectivamente a un desfase de 0º y a un
desfase de 180º.
ANALISIS CONEXIÓN DELTA-DELTA (Dd)

Cada aislamiento debe soportar la


tensión total de la línea
correspondiente y, si la corriente es
reducida, resulta un número elevado
de espiras, de pequeña sección.

Si se interrumpe un arrollamiento, el
transformador puede seguir
funcionando aunque a potencia
reducida, con la misma tensión
compuesta y con una intensidad de
línea a la que permite una sola fase.
Se limita a transformadores de
pequeña potencia para alimentación
de redes de baja tensión, con
corrientes de línea muy elevadas por
la ausencia de neutro en ambos
arrollamientos.
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA (Yy)

Los transformadores que emplean la conexión Yy son los mas


económico, ya que el número de espiras por arrollamiento
corresponde a la tensión de fase (VLN). Al soportar menor tensión
aumenta la corriente y se utilizan conductores de mayor
seccionando rigidez a las bobinas (Mejor protegidas contra
esfuerzos mecánicos). También necesitan menor aislamiento al ser
menor la tensión. Ambas ventajas proporcionan mayor espacio es
decir que para el mismo volumen se puede tener una mayor
capacidad comparándolo con otros trafos.
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA (Yy)
Desventaja:
Si existe una carga desequilibrada la cuba se
calienta y se tienen tensiones diferentes en la
tensión de fase del secundario (Mayores),
problema gravísimo en un circuito de
distribución.

Este problema se puede solucionar realizando


el montaje de un devanado terciario que se
encuentre conectado en delta y cerrado en
cortocircuito sobre sí mismo.

La relación de transformación de todos los Yy


es:
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-ZIGZAG (Yz)

Para evitar el inconveniente de cargas desequilibradas se


conecta el arrollamiento secundario en zigzag.

Esta conexión consiste en hacer que la corriente circule por


cada conductor activo del secundario, y afecte de igual
manera a dos fases primarias, estas corrientes se compensan
mutuamente con las del secundario.
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-ZIGZAG (Yz)
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-ZIGZAG (Yz)

Designando arbitrariamente los terminales del primario y con


respecto a estas designaciones el secundario ofrece cuatro
posibilidades distintas de conexión, dos de ellas que proceden
del neutro. Estos grupos de conexión son:

• Desfase de 30º (Yz1).


• Desfase de 150º (Yz5).
• Desfase de -30º (Yz11).
• Desfase de -150º (Yz7).
ANALISIS CONEXIÓN ESTRELLA-ZIGZAG (Yz)

De estos grupos de
conexión el más utilizado es
el Yz5, aunque algunas
veces se utiliza el Yz11.
Este tipo de conexión se
emplea para
transformadores reductores
de distribución, de potencia
hasta 400KVA; para
mayores potencias resulta
más favorable el
transformador conectado en
triángulo estrella.
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yd1 con secuencia de fases ABC
i = 1: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 1x30º = 30º C
O
VA N
Y: Conexión devanados de alta en estrella. T
E
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA N
del diagrama fasorial. I
30º Va D
d: Conexión devanados de baja en delta. O

La tensión indicada en el devanado de baja es de línea.


Hay que identificar una tensión de línea del lado de baja que esté en fase
con VA y que sea generada por la tensión Va desfasada 30º, teniendo en
A a cuenta la secuencia de fases especificada (ABC).
VA A B C a b c
VA Vba
VA

B b Va

Vc Vba

C c Vb A a

B b

C c

Conexión Final para el Transformador Yd1


Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yd11 con secuencia de fases ABC
i = 11: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 11x30º = 330º C
O
VA N
Y: Conexión devanados de alta en estrella. T
E
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA N
del diagrama fasorial. I
Va D
d: Conexión devanados de baja en delta. O

La tensión indicada en el devanado de baja es de línea.


Hay que identificar una tensión de línea del lado de baja que esté en fase
330º
con VA y que sea generada por la tensión Va desfasada 330º, teniendo
A a en cuenta la secuencia de fases especificada (ABC).

VA
VA VA A B C a b c
Vca

B b Va
Vca
Vb

C c A a
Vc
B b

C c

Conexión Final para el Transformador Yd11


Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yd5 con secuencia de fases ABC
VA
i = 5: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 5x30º = 150º C
O
N
Y: Conexión devanados de alta en estrella. T
E
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA N
del diagrama fasorial. I
D
150º d: Conexión devanados de baja en delta. O

La tensión indicada en el devanado de baja es de línea.


Va Hay que identificar una tensión de línea del lado de baja que esté en fase
con VA y que sea generada por la tensión Va desfasada 150º, teniendo
A en cuenta la secuencia de fases especificada (ABC).
A B C
VA Vac
VA VA

a
B Vc
Vac
Vb x y z

b
C A x
Va
B y

c C z

Conexión Final para el Transformador Yd5


Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dy11 con secuencia de fases ABC
VA i = 11: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 11x30º = 330º C
O
N
D: Conexión devanados de alta en delta. T
E
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión N
Va de línea entre cualquiera dos fases y A. I
D
y: Conexión devanados de baja en estrella. O

La tensión indicada en el devanado de baja es una tensión de fase


(que puede ser Va o -Va)
330º
Se busca la tensión de línea del lado de alta que esté en fase con la tensión
A a de fase Va teniendo en cuenta la secuencia de fases especificada (ABC).
VA
A B C
VBA Va a b c

B b
Va
Va VBA

C c A a

VC VB B b

C c

Conexión Final para el Transformador Dy11


Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dy5 con secuencia de fases ABC
VA
i = 5: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 5x30º = 150º C
O
N
D: Conexión devanados de alta en delta. T
E
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de N
línea entre cualquiera dos fases y A. I
D
150º y: Conexión devanados de baja en estrella. O

La tensión indicada en el devanado de baja es una tensión de fase


(que puede ser Va o -Va)
Va
Se busca la tensión de línea del lado de alta que esté en fase con la tensión
A de fase Va teniendo en cuenta la secuencia de fases especificada (ABC).
A B C
VBA (-Va) VA

a
B
(-Va)

Va VAB VBA x y z

b
C Va A x

VC VB B y

c C z

Conexión Final para el Transformador Dy5


Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dd4 con secuencia de fases ABC

i = 4: f = 4x30º = 120º
C
VA ángulo entre tensiones de fase de alta y baja O
N
T
D: Conexión devanados de alta en delta. E
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre I
cualquiera dos fases y A. D
O
d: Conexión devanados de baja en delta.
120° La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre
cualquiera dos fases y a.
Va Se buscan las tensiones de línea a ambos lados que estén en fase teniendo
A en cuenta la secuencia de fases especificada (ABC).
VA VA
VBA Vac A B C
Vc
a VBA Vac
B

Va
b Vb Va x y z
C
A x
VC VB
B y
c
C z
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dd8 con secuencia de fases ABC

i = 8: f = 8x30º = 240º
C
VA ángulo entre tensiones de fase de alta y baja O
N
T
D: Conexión devanados de alta en delta. E
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre I
cualquiera dos fases y A. D
O
d: Conexión devanados de baja en delta.
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre
240°
cualquiera dos fases y a.
Va Se buscan las tensiones de línea a ambos lados que estén en fase teniendo
A en cuenta la secuencia de fases especificada (ABC).
VA VA
VCA Vab VCA
Vab A B C
Vb
a
B

b Va Vc x y z
C Va
A x
VC VB
B y

c C z
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz1 con secuencia de fases ABC
VA i = 1: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 1x30º = 30º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
Va del diagrama fasorial. N
30° z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
VA
Va A a

30° B

Segmentos Segmentos
a conectar a conectar
en sentido en sentido
VC VB directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz1 con secuencia de fases ABC
VA i = 1: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 1x30º = 30º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
Va del diagrama fasorial. N
30° z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
VA
Va A a

30° B b

Segmentos Segmentos
a conectar a conectar

VB Vb en sentido en sentido
VC directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz1 con secuencia de fases ABC
VA i = 1: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 1x30º = 30º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
Va del diagrama fasorial. N
30° z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
VA
Va A a

30° B b

C c
Vc

Segmentos Segmentos
a conectar a conectar

VB Vb en sentido en sentido
VC directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz1 con secuencia de fases ABC
VA i = 1: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 1x30º = 30º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
Va del diagrama fasorial. N
30° z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
VA
Va A a

30° B b

C c
Vc
Conexión Final para el Transformador Yz1

VB Vb
VC
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz5 con secuencia de fases ABC
VA i = 5: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 5x30º = 150º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
del diagrama fasorial. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
150° dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Va Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA VA
A x

Segmentos Segmentos
a conectar a conectar

VB Va en sentido en sentido
VC directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz5 con secuencia de fases ABC
VA i = 5: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 5x30º = 150º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
del diagrama fasorial. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
150° dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Va Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA VA
A x

B y

C
Vb

Segmentos Segmentos
a conectar a conectar

VB Va en sentido en sentido
VC directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz5 con secuencia de fases ABC
VA i = 5: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 5x30º = 150º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
del diagrama fasorial. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
150° dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Va Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA VA
A x

Vc B y

C z
Vb

Segmentos Segmentos
a conectar a conectar

VB Va en sentido en sentido
VC directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Yz5 con secuencia de fases ABC
VA i = 5: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 5x30º = 150º
C
Y: Conexión devanados de alta en estrella. O
N
La tensión del diagrama de conexiones es la tensión de fase VA T
E
del diagrama fasorial. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
150° dos segmentos de devanados en el lado de baja tensión.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta. La secuencia de fase especificada es ABC
Va Se seleccionan los segmentos a conectar por fase, cambiando el sentido a
uno de ellos de tal manera que el vector resultante tenga el ángulo deseado.
VA El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA VA
A x

Vc B y

C z
Vb
Conexión Final para el Transformador Yz5

VB Va
VC
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz2 con secuencia de fases ABC
VA i = 2: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 2x30º = 60º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
Va z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
60° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
A

Va C
60°

VC VB
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz2 con secuencia de fases ABC
VA i = 2: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 2x30º = 60º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
Va z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
60° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
A

Va C
60°

VC VB
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz2 con secuencia de fases ABC
VA i = 2: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 2x30º = 60º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
Va z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
60° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
A a

Va C
60°

Segmentos Segmentos
VC VB a conectar a conectar
en sentido en sentido
directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz2 con secuencia de fases ABC
VA i = 2: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 2x30º = 60º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
Va z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
60° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
A a

B b

Va C
60°

Segmentos Segmentos
VC VB a conectar a conectar
en sentido en sentido
Vb directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz2 con secuencia de fases ABC
VA i = 2: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 2x30º = 60º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
Va z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
60° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
A a

B b

Va C c
60°
Vc

Segmentos Segmentos
VC VB a conectar a conectar
en sentido en sentido
Vb directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz2 con secuencia de fases ABC
VA i = 2: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 2x30º = 60º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
Va z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
60° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.
VA
A a

B b

Va C c
60°
Vc
Conexión Final para el Transformador Dz2
VC VB
Vb
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz4 con secuencia de fases ABC
VA i = 4: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 4x30º = 120º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
120° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Va Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA A

VC VB
Va
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz4 con secuencia de fases ABC
VA i = 4: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 4x30º = 120º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
120° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Va Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA A

VC VB
Va
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz4 con secuencia de fases ABC
VA i = 4: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 4x30º = 120º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
120° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Va Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA A x

VC VB Segmentos Segmentos
a conectar a conectar
Va en sentido en sentido
directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz4 con secuencia de fases ABC
VA i = 4: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 4x30º = 120º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
120° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Va Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA A x

B y

VC VB Segmentos Segmentos
a conectar a conectar
Vb Va en sentido en sentido
directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz4 con secuencia de fases ABC
VA i = 4: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 4x30º = 120º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
120° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Va Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA A x

Vc B y

C z

VC VB Segmentos Segmentos
a conectar a conectar
Vb Va en sentido en sentido
directo inverso
Procedimiento para determinar las conexiones en un
transformador Dz4 con secuencia de fases ABC
VA i = 4: ángulo entre tensiones de fase de alta y baja f = 4x30º = 120º C
D: Conexión devanados de alta tensión en delta O
N
La tensión del diagrama de conexiones es una tensión de línea entre T
E
cualquiera dos fases y A. N
z: Conexión devanados de baja en zig-zag. I
120° D
La tensión del diagrama de conexiones es la resultante de la suma de O
dos segmentos de devanados en el secundario.
Va Secuencia de fase especificada ABC.
Los segmentos de devanados de baja están en fase con sus respectivos
devanados de alta.
Se seleccionan los segmentos de los devanados de baja a conectar por
fase, cambiando el sentido a uno de ellos (definiendo también la conexión
de los devanados de alta) de tal manera que el vector resultante tenga el
VA ángulo deseado. El segmento final a conectar debe ser de la respectiva fase.

VA A x

Vc B y

C z

Conexión Final para el Transformador Dz4


VC VB
Vb Va

También podría gustarte