Está en la página 1de 24

FICHA TÉCNICA

Nombre original: Weschler Intelligence Scale for


Children (Wisc).
Nombre en la adaptación española: Escala de
Inteligencia de Wechsler para niños (Wisc-R).
Autor: David Wechsler (1949).

Adaptación española: Sección de estudio de test de


TEA Ediciones S.A., Madrid.
Administración: Individual:

Duración: Variable ente 60 y 90 minutos.

Significación: Medida de los aspectos cuantitativos


y cualitativos de la inteligencia general.
FICHA TÉCNICA
Baremos: Puntuación normalizada y cocientes
intelectuales de los sujetos (según su edad) en la
escala verbal, ejecución y total.
Material: Manual-Protocolo. Protocolo de claves
y laberintos, libreta con problemas de aritmética
16 a 18, figuras incompletas y diseño con cubos,
caja con tarjetas para ordenación de dibujos,
lámina con árboles y lámina blanca para
problemas de aritmética 1 a 4, caja con cubos, 5
cajas con diferentes rompecabezas, plantilla de
claves y cronómetro.
1. RANGO DE APLICACIÓN

Individuos entre los 6 y 16 años de edad.


Puede ser útil para niños un poco menores de
6 años o para adolescentes mayores de 17
años.
2. PROCEDIMIENTOS
ESTANDARIZADOS

El Wisc-R debe ser aplicado y calificado por un


examinador competente y experimentado.
Seguir cuidadosamente las instrucciones del manual.
No se debe cambiar la formulación de un reactivo, ni
ayudar con palabras o proporcionar asistencia más
allá de los limites permisibles.
Se debe observar estrictamente el tiempo limite.
El examinador deberá intercalar comentarios
apropiados para motivar el interés del niño y para
reforzar su empeño, cuando se requiera.
3. TIEMPO DE APLICACIÓN
La aplicación de las 10 sub-pruebas del Wisc-R  50 a 75
minutos.

4. CONDICIONES FÍSICAS
Habitación con buena ventilación e iluminación y libre de
distracciones.
Mobiliario cómodo y del tamaño apropiado para la persona.
Superficie de la mesa debe ser lisa.
El examinador debe sentarse frente a la persona que va a
evaluar.
El cronómetro debe operar de manera silenciosa y de ser
posible, fuera de la vista del examinando.
5. ESTABLECIMIENTO Y
MANTENIMIENTO DEL RAPPORT

Relación de confianza mutua entre el examinador y


el examinado.
Tranquilizar al niño a través de una conversación
informal (“romper el hielo”).
La aplicación debe iniciarse cuando el niño se
encuentre relajado, como para ofrecer su máximo
esfuerzo.
Aclarar dudas del instrumento con veracidad y
tranquilidad.
La comprensión profunda de la aplicación y
calificación facilita el rapport.
5. ESTABLECIMIENTO Y
MANTENIMIENTO DEL RAPPORT

En toda la aplicación se deben reforzar sus


esfuerzos (no necesariamente sus aciertos); esto
ayudará a prevenir su desaliento.
Una expresión espontánea de simpatía, cuando es
oportuna, también es de gran ayuda. Por ejemplo, si el
niño responde erróneamente a un reactivo, el
examinador puede decirle “ese fue un poco difícil tu
serás capaz de hacerlo bien cuando seas más grande”.
ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL RAPPORT

Niños menores 6 ó 7 años Adolescentes

Requiere más tiempo para Desconfianza con el examinador o


establecer una relación. del instrumento y pueden usar
expresiones duras, que requerirá
Si no se establece el rapport, se una perspicaz intervención del
debe fijar otra fecha. examinador.

Niños hiperactivos – el Negativismo.


examinador no debe ser muy
restrictivo. Si no se establece el rapport, se
debe fijar otra fecha.
Si no quiere desprenderse de
algunos juguetes, se le menciona
que aún faltan otros.
APLICACIÓN DEL WISC-R
SECUENCIA DE LAS SUBPRUEBAS

Las subpruebas verbales y de ejecución se aplican


en orden alternante para que la sesión de prueba sea
más interesante y variada.

Si una persona se niega a responder a una


subprueba, se puede proseguir a la siguiente y
regresar después a la que se pasó por alto.

Si una subprueba es imposible de aplicarla, se


recomienda una subprueba alternativa o prorratearse
las puntuaciones normalizadas.
APLICACIÓN DEL WISC-R
SUBPRUEBAS DEL WISC-R AGRUPADAS DE ACUERDO CON
LAS ESCALAS VERBAL Y DE EJECUCIÓN.

VERBAL EJECUCIÓN

1. 1. Información. 2. Figuras incompletas.


2. 3. Semejanzas. 4. Ordenación de dibujos
3. 5. Aritmética 6. Diseño con cubos
4. 7. Vocabulario. 8. Composición de objetos
5. 9. Comprensión. 10. Claves
6. 11. Retención de 12. Laberintos (subescala de ejecución
digitos (subescala complementaria).
verbal complementaria)
Inicio y discontinuación de las subpruebas

El término aprobado  Crédito total o parcial en un


reactivo con puntuación múltiple.
Puntuación perfecta  Puntuación máxima que
excluye puntos de bonificación.
Crédito completo  El número máximo de puntos
posibles, incluyendo puntos de bonificación.
Fracaso o error  Puntuación de cero.
Aplicar reactivos adicionales cuando esté inseguro
de cuando discontinuar la prueba.
Inicio y discontinuación de las subpruebas

Si la prueba obtiene puntuaciones perfectas en los


dos reactivos aplicados al inicio de la subprueba
(reactivos basales), registre puntuaciones perfectas
para los reactivos inversos que los preceden, aunque
no se les haya aplicado.
Si el examinado no obtiene puntuaciones perfectas
en ambos reactivos iniciales, aplique los reactivos
inversos en secuencia inversa hasta que la persona
obtenga puntuaciones perfectas en dos reactivos
consecutivos.
Repetición de reactivos y comprobación de
respuestas

La pregunta o las instrucciones pueden repetirse


cuando el niño la solicita o cuando no entienda.
Si un niño dice “YO NO SE” en los primeros
reactivos y más adelante da respuestas concretas a
reactivos más difíciles de la misma subescala, deben
repetirse los primeros reactivos. Excepción:
Subescalas con limite de tiempo y en retención de
dígitos.
Repetición de reactivos y comprobación de
respuestas

Cuando rechace un reactivo y dice “No puedo


hacerlo”. Observaciones: “Inténtalo una vez más”,
“yo creo que tú puedes hacerlo”, “tómate un poco
más de tiempo”.
Niño pide ayuda  “quiero ver qué tan bien lo
haces tu solo”.
Niño da respuesta ambigua o incompleta, el
examinador le debe pedir que la clarifique: “Dime
“más acerca de eso”, “explícame qué quieres decir”
Repetición de reactivos y comprobación de
respuestas

Cuando aclara o corrige espontáneamente una


contestación, la respuesta se considera valida.
Si la contestación corregida es errónea, se le
preguntará por cuál de las dos se decide.
Cuando una respuesta es cuestionada, el
examinador debe registrar una (“P”), seguida de la
respuesta del niño, si la hay, para dejar claro que no
fue una respuesta espontánea.
Repetición de reactivos y comprobación de
respuestas

Muchas de las respuestas que sirven de ejemplo


para las subpruebas de semejanzas, vocabulario y
comprensión, incluyen la anotación (P); esto indica
que la respuesta que le procede o una respuesta
similar debe ser cuestionada.
Cada subprueba tiene instrucciones específicas para
su aplicación.
SUBPRUEBAS DEL WISC-III
AGRUPADAS DE ACUERDO CON LOS
FACTORES

Comprensión Organización Ausencia de Velocidad de procesamiento


verbal perceptual distractibilidad
Completamien Aritmética. Claves.
to de figuras Retención de dígi- Búsqueda de símbolos.
Información Ordenamient tos.
o de histo-
Analogías
rias.
Vocabulario
Construcción
Comprensión con cubos
Composición
de objetos
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LAS
PUNTUACIONES DE CI TOTALDEL WIS-R Y
WISC-III

CI Clasificación Wisc-R Clasificación Wisc-III


130 y por encima Muy superior Muy superior
120-129 Superior Superior
110-119 Arriba del normal (brillante) Media alta
90-109 Normal Promedio
80-89 Abajo del normal (torpe) Media baja
70-79 Limitrofe Limitrofe
69 y hacia abajo Deficiencia mental Intelectualmente deficiente

También podría gustarte