Está en la página 1de 94

Fracturas y Fallas

Definiciones
• Fallas
– Discontinuidades en las que un bloque se ha
deslizado con respecto a otro
• Fracturas
– son superficies a lo largo de las cuales una
roca o mineral se ha roto. (Superficies a lo
largo de las cuales el material ha perdido
cohesión). Las fracturas se distinguen por el
movimiento relativo que ha ocurrido a lo largo
de ellas durante su formación.
• Fracturas de extensión o de modo I. Presentan
movimiento relativo perpendicular a las paredes de la
fractura.
• Fracturas de cizalle. El movimiento relativo es
paralelo a la superficie de fractura.
– Fracturas de cizalle de modo II. El movimiento es un
deslizamiento perpendicular al borde de la fractura.
– Fracturas de cizalle de modo III. El deslizamiento es paralelo
a la superficie y paralelo al borde o margen de la fractura.
Fracturas
• Si no esta rellena -> Fractura
• Si esta rellena -> Vetilla
• Diaclasas:
– fracturas que muestran un muy pequeño
desplazamiento normal a su superficie y nada o muy
pequeño desplazamiento paralelo a las superficies de
fractura. Si no hay desplazamiento de cizalle, esta
diaclasa es una fractura de extensión. Una diaclasa
con un pequeño desplazamiento de cizalle puede ser
una fractura de extensión en la cual ocurrió
posteriormente un cizalle. En general si no hay
evidencia de deslizamiento paralelo al plano:
diaclasa.
• Set de diaclasas:
– muchas diaclasas vecinas que tienen geometría común comforman
colectivamente un set de diaclasas.

• Diaclasas sistemáticas:
– caracterizadas por una geometría más o menos plana, orientación regular y
paralela y espaciamiento regular.

• Diaclasas no sistemáticas:
– son curvadas y de geometría irregular. Pueden ocurrir en un set a escala
regional. En general, terminan contra diaclasas más antiguas que
comúnmente pertenecen a un set sistemático.

• Sistema de diaclasas:
– dos o más sets que afectan a un mismo volumen de roca. En algunos casos
es útil referirse a diaclasas en términos de su relación con otras estructuras:
• Diaclasas de rumbo: verticales, paralelas al rumbo del estrato.
• Diaclasas de manteo: verticales, paralelas al manteo del estrato.
• Diaclasas de estratificación: paralelas a la estratificación.
Diaclasas
Fracturas y vetilla

Sistema de Diaclasas
(imagen pancromática)

Diaclasas
• Sheet, sheeting o diaclasas de exfoliación:
fracturas de extensión curvas, subparalelas a la
topografía. En general, son las más recientes,
aunque pueden estar en algunos casos intruidas
por diques. Generalmente en rocas plutónicas.
• Diaclasas
columnares:
– fracturas de
extensión
características de
intrusiones
ígneas tabulares
superficiales,
diques o filones
manto.
Fallas
• Superficie o zona delgada a lo largo de la cual
un lado se ha desplazado con respecto al otro,
en una dirección paralela a la superficie o zona.

• Se usa el nombre falla, para distinguir fracturas


de cizalle o zonas que se extienden por varios
metros o kilómetros. A escala centimétrica se
denominan fracturas de cizalle y a escala
milimétrica o menor, microfallas.
Diaclasa Falla
sin desplazamiento
con desplazamiento
detectable
no hay Estrías
no hay con diaclasas plumosas de cizallamiento
no hay Brecha de falla / Milonita / cataclasita
no hay Arrastres
tal vez con relleno tal vez con relleno
más frecuente menos frecuente
más pequeño (se pierde) más extenso (tal vez tiene continuación)
superficie medio irregular superficie más lisa
- Zona de falla es blanda
- Diferencia de la vegetación
- Junto con la dirección de una quebrada o un valle
- produce líneas de afluentes
Tipos de Fallas
• Las fallas se diferencian, dependiendo de
la orientación del desplazamiento relativo
de un bloque con respecto a otro, en tres
categorías :
– Fallas de desplazamiento en el manteo
– Fallas de desplazamiento en el rumbo
– Fallas de desplazamiento oblicuo
Tipos de Fallas
• Las fallas, en términos del movimiento relativo, pueden
ser:
– Fallas normales: fallas de desplazamiento principal en el
manteo, inclinadas, en las cuales el techo se mueve hacia abajo
con respecto al piso principal.
– Fallas inversas: fallas de desplazamiento principal en el
manteo, inclinadas, en las cuales el techo sube con respecto al
piso.
– Fallas verticales: fallas de desplazamiento en el manteo con el
plano de falla vertical, que no pueden ser clasificadas como
normales o inversas.
– Fallas de rumbo: fallas donde el vector desplazamiento es
horizontal. Pueden ser descritas como dextrales, si mirando
desde el bloque opuesto el bloque observado parece
desplazado hacia la derecha; o sinistrales, si el bloque opuesto
se ve desplazado a la izquierda.
Tipos de Falla
Criterios para reconocer fallas
• Los criterios para reconocer fallas pueden ser
divididos en tres categorías:
– Rasgos intrínsecos a la falla.
• estructuras y las texturas características que se desarrollan
en las rocas como resultado del cizallamiento.
– Efecto en unidades rocosas.
• Estructuras en el plano de falla
– Canales o lomos
– Venillas minerales formadas por pulverización y cizallamiento
de granos minerales
– Fibras minerales de cristales únicos
– Efecto en rasgos fisiográfi.cos
Criterios para reconocer fallas
• Rasgos intrínsecos a la falla: texturas y estructuras
asociadas
• Varían con la cantidad y velocidad del cizalle y con las
condiciones físicas bajo las cuales ocurre la falla,
incluyendo P y T. (f(z))
– Rocas Cataclásticas:
• profundidades menores que 10 a 15 km.
• rocas que han sido fragmentadas en clastos o trozos durante
deformación frágil
– Rocas Miloníticas
• formadas a profundidades mayores que 10-15 km
• Roca de grano más fino, formadas como resultado de una
deformación dúctil que ocurre en la corteza a temperaturas
mayores que 250º a 350º C. FOLIADAS!!!
Brechas Cataclásticas
Rocas Miloníticas
Las fallas siempre aparecen
como planos, rectos y lisos,
¿es correcto?

NO
Fallas Normales
Fallas Inversas
Cámbrico

Jurásico
Fallas de Rumbo
Efectos en la fisiografía
• Muchas fallas activas e inactivas tienen efectos
en la topografía y controlan drenajes y flujos de
agua subterránea.
Indicadores Cinemáticos
Introducción
Hasta ahora para identificar la dirección
de movimiento de una falla, hemos
utilizado estructuras macroscópicas
obvias como bloques caídos o arrastre de
estratos por el movimiento de la falla.
Introducción
A partir de ahora utilizaremos otros
indicadores para poder identificar y
cuantificar el movimiento y sentido de
desplazamiento de una falla. Para esto es
necesario conocer algunos conceptos
básicos que introduciremos a
continuación.
Conceptos previos
• Vergencia: Dirección hacia la cual sube un
bloque en una falla inversa.
• Cizalle Simple: Cizalle que produce
deformación tridimensional entre límites
rectilíneos, de tal manera que las partículas se
desplazan sobre rectas paralelas, manteniendo
constante el volumen.
• Cizalle Puro: Cizalle que produce deformación
tridimensional con “aplastamiento homogeneo”.
La figura se deforma en las 3 dimensiones, pero
manteniendo las caras paralelas y a volumen
constante.
Comparación
Cizalle Puro
Cizalle Simple
Conceptos previos
• Porfidoclasto: Grano relicto de la roca
original, que sobrevivió al proceso de
deformación y metamorfismo.
• Porfidoblasto: Grano formado durante el
proceso de metamorfismo y deformación
de una roca.
Porfidoclastos
Porfidoclastos
Indicadores cinemáticos
• Los indicadores cinemáticos pueden
deberse a deformación frágil o dúctil, a
continuación veremos cuales son y como
es que nos entregan información acerca
del sentido del movimiento de una
estructura.
Indicadores cinemáticos en zonas
frágiles
Estrías de falla: Las estrías de falla no nos
permiten obtener una estimación del
sentido de desplazamiento de la falla,
pero si de la dirección, ya que son
estructuras subparalelas al cizalle.
Lineación de fibras minerales
Lineación de fibras minerales: Este
indicador no corresponde exactamente a
una estructura propia de la falla, pero son
igualmente útiles para determinar el
sentido del movimiento de esta.
Corresponden a minerales que precipitan
durante el desplazamiento de la falla y
cuyos escalones indican el sentido del
movimiento.
Lineación de fibras minerales
Lineación de fibras minerales
Indicadores cinemáticos en zonas
dúctiles
• Foliación
– Estructura planar homogéneamente distribuida en una roca.
Ejemplos: estratificación, planos definidos por la orientación de
minerales tabulares en distintos tipos de rocas.
• Lineación
– Estructura linear homogéneamente distribuida. Penetrativa si
ocurre en todo el volumen considerado. Ejemplos: ejes de
pliegues de crenulaciones. Lineaciones no penetrativas: fibras
minerales en algunos planos de cizalle, flautas, etc.

La foliación en una roca metamórfica se forma por


compresión debido al esfuerzo principal. Si la dirección
de este cambia, las foliaciones preexistentes se
plegaran y se desarrollara una nueva foliación paralela
al nuevo σ .1
Estructuras S-C
Las estructuras S-C o clivaje de crenulación
extensional se producen comúnmente en
granitos y esquistos. consisten en una serie de
bandas de cizalle (C) de espesor milimétrico
separadas unos cuantos milímetros o
centímetros. En los microlitones que quedan
entre las cizallas, la roca muestra una foliación
oblicua (S) a las mismas y de geometría
sigmoidal, paralelizándose asintóticamente a las
microcizallas (C) al aproximarse a ellas. Las S
marcan el sentido de movimiento de la falla
Estructuras S-C
Estructuras S-C
Criterios de Riedel y Petit
Durante el desplazamiento de una falla se
producen fracturas secundarias que son
indicadoras del movimiento de esta. El criterio
para definir el sentido de desplazamiento lo
definió Riedel en 1929. Según su criterio, las
fracturas R son sintéticas, las R’ son antitéticas
y la T marcan la dirección de esfuerzo principal
(σ1).
Petit en 1987 agregó las fracturas del criterio P.
Criterio de Riedel
Criterios de Riedel y Petit
Peces de mica
Estos se generan a partir de cizalle simple
rotando capas de fabrica planar que antes
de la deformación se encuentran oblicuas
a la dirección que tendrá el movimiento.
Peces de mica
Peces de mica
Colas
Las colas se producen por recristalización de un
mismo mineral en un porfidoclasto debido al
movimiento de una falla. Existen 4 tipos, σ,  , 
y ө.
Las colas σ se forman por cizalle simple y la
dirección del cizalle va indicada por el lado mas
largo de la cola.

Las colas  se forman por estiramiento y


deformación por rotación.
Colas
Colas
Sombras de presión
Las sombras de presión son estructuras de
recristalización de un mineral distinto al
que están rodeando. Se forman alrededor
de porfidoblastos, y en algunas
ocasiones presentan rotación. En ese
caso puede representar la dirección de
deformación. Se interpretan en sentido
inverso a las colas.
Sombras de presión
Estructuras dominó
En algunas ocasiones, los porfidoclastos al
no encontrarse bajo las condiciones P-T
adecuadas para deformarse, desarrollan
fracturas internas en sus planos de clivaje,
y luego se rotan antitéticamente a la
dirección del cizalle.
Estructuras dominó
Tension Gashes
Estas vetillas son relativamente comunes y
se generan por relleno de fracturas de
tensión (a 45º de la dirección del cizalle) ,
que son rellenadas por algún mineral
(generalmente calcita) y luego rotadas. A
veces las fracturas son generadas de
nuevo y se forman estructuras
compuestas.
Utilización de fracturas como
indicadores cinemáticos
• Tensión Gash:
– fracturas de extensión,
usualmente rellenas
por minerales.
Sheet Folds
Estas estructuras se producen en zonas con
intensa deformación, en las que pliegues
al interior de la falla, son desplazados en
la dirección del cizalle.
Sheet Folds
Boudinage
Los “boudins” son estructuras producidas por
extensión de capas o niveles competentes en
las cuales éstas se han separado total o
parcialmente en fragmentos. Cuando existe
rotación pueden indicar la dirección de
desplazamiento.
Boudinage
Boudinage
Boudinage
Utilización de fracturas como
indicadores cinemáticos
• Vetillas
Las fibras no están deformadas!!!
Utilización de fracturas como
indicadores cinemáticos
• Fracturas plumosas o
pinadas
son fracturas de extensión que
forman arreglos ``en echelon"
a lo largo de fracturas de
cizalle frágil. El ángulo agudo
entre la fractura de extensión y
el plano de falla es indicador
del sentido de cizalle y apunta
en dirección del movimiento
relativo del bloque que la
contiene.
1) 2)

1) Intrusivo mafico dentro de un gneiss 2) Porfiroclasto (rojo) dentro de un gneiss

También podría gustarte