Está en la página 1de 24

INTEGRANTES:

 ELIANA VIERA- U17106841


 KELLYN MORENO- U17203074
 MILAGRITOS CORDOVA-U17103116
 Concepto
 Objeto
 Sujeto
 Características
jurídicas
 Obligaciones de las
partes
 Extinción
 Marco tributario
 Modelo de contrato
 Casuística
 El código Civil (art. 1648) describe este
contrato como aquel por el cual una
persona se obliga a entregar a otra cierta
cantidad de dinero o de cosas que se
consumen con el uso , con la obligación
de la segunda de devolver otro tanto de
la misma especie, calidad o cantidad.
Objeto
 Según el objeto del contrato se puede clasificar en:
préstamo de dinero y préstamo de cosas fungibles
que no son dinero. Conforme a lo expresado, debe
tratarse de cosas muebles fungibles y, usualmente, de
cosas al mismo tiempo consumibles y fungibles. Son
consumibles aquellas que se destruyen con su
primer uso. Son fungibles aquellas cosas que objetiva
o subjetivamente pueden ser reemplazadas por
otras. La consumibilidad depende de la naturaleza de
las cosas. La fungibilidad puede responder tanto de la
naturaleza de las cosas o de la voluntad de las
partes.
 Mutuante: Sujeto activo del contrato de
mutuo, es quien presta o da a otro -el
mutuatario - una cosa fungible, con
la condición de que se le restituya otro tanto de
la misma especie y calidad.
 Mutuario: El que recibe prestada una cosa de
otro, el mutuante, quien le transmite la
propiedad, pero debiendo devolver otra de igual
especie y calidad. Puede llamársele también
prestatario.
 Mutuante: El mutuante deberá indemnizar los daños o
perjuicios que experimenta el mutuario por la mala calidad o
los vicios ocultos de la cosa prestada.
Se concreta la obligación del mutuante en los siguientes
casos:
 Que la mala calidad o los vicios de la cosa probablemente
ocasionen perjuicios
Que las circunstancias anotadas hayan sido conocidas por el
mutuante y declaradas.
Que el mutuario no haya podido conocer los vicios o la mala
calidad y conocer los vicios o y precaver los perjuicios.
 Mutuario: La única obligación del prestatario es la de
devolver al prestamista o mutuante lo que se hayan pactado
respetando el tiempo y lugar.
 En cuanto a la valoración
 En cuanto a sus efectos
 En cuanto al riesgo
 En cuanto a la prestación
 En cuanto a los sujetos a quienes obliga
 En cuanto a su función
 En cuanto al económico
 En cuanto a su negociación
 En cuanto al tiempo
 En cuanto a su formación
 En cuanto a su autonomía
 En cuanto a su contenido o área
 En cuanto a sus estructura
 En cuanto a su regulación
 En cuanto al nombre
 Por el pago de lo que se debe.
 Por novación de la deuda
 Por dación en pago
 Por caducidad del plazo
 Por confusión.
En el contrato mutuo se cobraran  El mutuante o quien otorga el
relevancia sobre todo el aspecto préstamo, debe pagar el 5% sobre el
tributario, ya que si no formulamos y interés ganado.
declaramos adecuadamente estos  Por ello al momento de abonarle los
contratos y los intereses que intereses, una vez emitida la factura la
pagamos por ellos, pues simplemente empresa deberá retener el 5% del
no podremos deducir estos gastos Impuesto a la Renta por los intereses
del pago de nuestro Impuesto a la pagados y sustentados en la factura,
Renta. que tiene carácter de pago definitivo.
 Las cuotas de pago estimadas no
deben ser capitalizables.
 El dinero siempre debe ser entregado
a través del banco, para evitar que la
Sunat lo califique como renta gravada
de trabajo y aplique tasas según
corresponda:
Caso 1: Podríamos decir que existe una empresa, y como bien
lo sabemos, una empresa como persona moral está formada
por personas físicas o socios, pasa muy seguido, que los socios
realizan préstamos con su patrimonio personal hacia la
compañía o viceversa, entonces, muchas veces como los
socios no son abogados; hacen los préstamos y dejan que la
vida continúe.
Tiempo después, llega el SAT para realizar una revisión por un
ejercicio fiscal en específico (es decir, hace una auditoría para
revisar la contabilidad de un mes, año o años en específico) y
se encuentra con que la empresa tuvo ingresos por una
cantidad de dinero en específico, y como la empresa no tiene
manera de acreditarle al SAT que esa entrada de dinero
(abono a la cuenta bancaria de la empresa) no es un ingreso,
sino un préstamo que tuvo por uno de sus accionistas pero
que ya lo pagó. El SAT le determina un crédito fiscal por
ingresos presuntos.
Del ejemplo anterior puedes percatarte la importancia
de un contrato de mutuo, ya que teniendo estos
contratos, las empresas ya pueden acreditarle al SAT
que no son ingresos los que están en la cuenta bancaria,
sino préstamos por concepto de mutuo, y que ya se
devolvieron.
Como un extra, se recomienda que si estás revisando a
una empresa legalmente, le sugieras el uso de contratos
de mutuo y que a cada contrato le engrapen la ficha de
depósito, la póliza contable con el abono a la cuenta
bancaria, ficha de depósito donde la empresa le paga
nuevamente al socio y su respectiva póliza contable
donde se observa el gasto o egreso a la cuenta bancaria
del accionista.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un


organismo público descentralizado de la Municipalidad
Metropolitana de Lima con autonomía administrativa, económica,
presupuestaria y financiera que tiene por finalidad organizar y
ejecutar la administración, fiscalización y recaudación de todos los
conceptos tributarios y no tributarios de la municipalidad.
 Concepto
 Objeto
 Sujeto
 Características
jurídicas
 Obligaciones de las
partes
 Extinción
 Marco tributario
 Modelo de contrato
 Casuística
¿Qué es un
contrato de
concepto
fianza?

La fianza es un contrato por el


cual una persona llamada
fiador, distinta del deudor y del
acreedor en una determinada
obligación, se obliga con este
ultimo a pagar dicha obligación
en caso que el deudor no lo
haga.
El fiador puede garantizar
contratos con prestaciones de
dar, hacer o no hacer, pero Directo
siempre responderá por el pago Consiste en el pago que el
fiador va a otorgado por parte
de una suma de dinero, ya que se
del deudor hacia el acreedor .
afianza sólo la indemnización por
el incumplimiento del contrato
principal, y es que el fiador no
está obligado a cumplir con la Indirecto
Es la obligación que asume el
obligación del deudor,
fiador sobre la cosa debida.
especialmente si éste se obligó a
dar o entregar un bien, de hacer
o no hacer algo.
Fiador: es el que se obliga a pagar en caso
de que no pague el deudor.
Requisitos del fiador:
• Debe ser capaz de obligarse como tal;
• Debe tener bienes más que suficientes
para hacerla efectiva, y
• Debe estar domiciliado en la República.

Acreedor: persona a la que se le debe una


deuda.
El deudor no es parte en el contrato. El
artículo Art. 2095 estipula que se puede
afianzar sin orden y aun sin noticia y contra
la voluntad del principal deudor; es decir
que no importa su consentimiento.
 Es Unilateral
 Es consensual
 En principio es gratuito
 De garantía
 RELACIONES ENTRE FIADOR Y ACREEDOR: Como efecto principal del
contrato emerge la obligación del fiador de cumplir con la prestación a la
que se ha comprometido subsidiariamente por el deudor, y en el momento
que sea menester según la especie de fianza que se hubiera convenido.
Con ello el acreedor tiene satisfecho su crédito y agotado su vínculo
jurídico con el fiador.
 RELACIONES ENTRE EIADOR Y DEUDOR: La relación que vincula al
fiador con el deudor se caracteriza esencialmente por los derechos que
asisten al primero en caso de abonar o cumplir por el segundo, en lo que
respecta a las acciones de reintegro. Sin perjuicio de ello, y antes del pago,
tiene ciertas facultades preventivas en asistencia de su derecho
 RELACIONES ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR. En torno de estos dos
sujetos, sólo cabe mencionar el supuesto de la insolvencia sobreviniente
del fiador durante la vigencia de la fianza, ante lo cual el acreedor puede
exigir al deudor la designación de otro idóneo
En la población de .................... a ....... de ......................... de ...................REUNIDOS
De una parte don ......................................................., mayor de edad, casado, en régimen económico de ......................, de
profesión ......................., vecino de la ciudad, ........................................... con domicilio en la calle ............................................... y
con D.N.I. n.º ........................, en adelante acreedor.
De otra parte don..........................................................., mayor de edad, casado en régimen económico de .................................., de
profesión ......................., vecino de la ciudad ..............................., con domicilio e la calle .............................................................. y
con DNI nº. ..........................................., en adelante deudor.
Y de otra don ......................................................., mayor de edad, casado, en régimen económico de ......................, de profesión
......................., vecino de la ciudad ........................................... con domicilio en la calle ............................................... y con D.N.I. n.º
........................, en adelante fiador.
COMPARECEN
Todos ellos en su propio nombre y representación, reconociéndose mutuamente en este acto capacidad suficiente para el
otorgamiento de este contrato y en su virtud:
EXPONEN
1º Que Don ………………………………adeuda a Don ……………………… la cantidad de dos millones de ptas., exigibles el día 30
del próximo mes de ................
2º Que Don ……………………………… se constituye por este acto en fiador solidario de Don ………………………………………,
cumpliendo la obligación antes reseñada en caso de no querer o no poder hacerlo este último a su vencimiento, sin perjuicio de
la responsabilidad a él exigible.
3º Que el fiador renuncia expresamente a los beneficios de orden, división y excusión.
4º Que la presente fianza se constituye simple e indefinida, siendo de naturaleza gratuita.
5º Que todos los gastos e impuestos que el otorgamiento de la presente devengue serán de cuenta de Don
………..……………………………(el fiador).
6º Que las partes se someten expresamente para la interpretación y aplicación del presente contrato a los Juzgados y
Tribunales de ………………, con renuncia expresa a todo otro fuero que pudiera corresponderles.
Y para que conste y surta los efectos oportunos, firman los comparecientes el presente contrato en triplicado ejemplar, en el
lugar y fecha del encabezamiento.
Bancos condicionan cartas fianza
En el mundo de los negocios no quieren más riesgos. El sistema
bancario estaría blindándose para no salir perjudicado de las
constructoras y consorcios insolventes. Los bancos habrían restringido
la emisión de cartas fianza para las obras públicas. GARANTÍAS. Por las
dudas es bueno recordar que una carta fianza es un contrato de
garantía del cumplimiento de pago de una obligación ajena, suscrito
entre el fiador (banco o entidad financiera) y el deudor (empresario), y
que se materializa en un documento valorado emitido por el fiador
garantizando las obligaciones del deudor en caso de incumplimiento la
obligación. Las entidades que emiten estas cartas fianzas deben estar
autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. La
primera es denominada de carta de fiel cumplimiento, que debe tener el
valor del 10% del costo total de la obra, mientras el segundo debe ser
equivalente al íntegro del adelanto (20% para comenzar obras y 40%
por materiales) que se va a recibir.

También podría gustarte