Está en la página 1de 84

CONTENIDO DE LA TESIS

Se encuentra dividido en seis capítulos con los siguientes temas:

I. Referente al Sistema Nacional de Defensa Civil del Ecuador, y,


Eventos que generan efectos adversos
II. Auditoría de Gestión;
III.El Proceso de la Auditoría de Gestión (Conocimiento Prelimin.
Planificación, Ejecución, Comunicación de Resultados, y,
Seguimiento);
IV.Sistema de Control de Gestión;
Evaluación de lo Controles Internos en la Auditoría de Gestión ;
V. Herramientas utilizadas en la Auditoría de Gestión;
VI.Ejercicio Práctico aplicado al S.N.D.C.E.
CAPITULO I

1.- Sistema Nacional de Defensa Civil del Ecuador


2.- Eventos que Generan Efectos Adversos.
CAPITULO I

1.- Sistema Nacional de Defensa Civil del Ecuador


Extracto de los antecedentes que dieron origen a la
conformación de la Defensa Civil en el Ecuador;
Generalidades de lineamientos jurídicos (Ley de Seguridad
Nacional, Reglamento General a la Ley de Seguridad Nacional,
Decreto Ejecutivo 332-C que se encuentra publicado en el
Registro Oficial N° 70 del 4 de mayo del 2000).
Reseña histórica de la evolución legal (1960, 1964, 1973, 1976,
2000);
Significado del sello de la Defensa Civil del Ecuador.
Estructura del Sistema Nacional de Defensa Civil del Ecuador;
Organismos Básicos y Unidades Auxiliares y de Apoyo de la
DC, Recursos Financieros, Presupuesto de la Defensa Civil,
Planificación, Control Interno de la Defensa Civil.
ORGANIGRAMA DE DEPENDENCIA DEL
SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DEL ECUADOR

PRESIDENCIA DEL REPUBLICA

Secretaria General del


Consejo de Seguridad Nacional
(COSENA)

Dirección Nacional Dirección Nacional Dirección Nacional Instituto de Altos


De Inteligencia de Defensa Civil de Movilización Estudios Nacionales
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SISTEMA NACIONAL
DE DEFENSA CIVIL DEL ECUADOR

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Secretaria General
Unidad de D.C. y comisiones de la
del COSENA Dirección de Planeación para el Desarrollo
Nacional (DIPLASEDE)

Organismos Básicos
Comité de Asesoramiento Técnico Dirección Nacional (Policía Nac., Bomberos y Cruz Roja)
Científico
Nacional e Internacional
de Defensa Civil Ministerio de Defensa Nacional y Comando
Conjunto FF.AA.

Juntas Provinciales de Jefatura de Zonas Organismos Internacionales de países amigos


y Organismos No Gubernamentales (ONGs)
Seguridad Ciudadana y Especiales
Defensa Civil

Juntas Cantonales de
Seguridad Ciudadana
y Defensa Civil

Juntas Parroquiales de
Seguridad Ciudadana
y Defensa Civil
CAPITULO I

2.- Eventos que Generan Efectos Adversos.


•Antecedentes históricos;

•Clases:

 Amenazas Naturales:

Antrópicas: Socio Naturales


AMENAZAS NATURALES

- Sismos o terremotos;
- Erupciones volcánicas;
- Maremotos;
GEOLOGICAS - Deslizamientos;
Relacionada con la Tierra - Avalanchas;
- Hundimientos;
- Erosión.

- Huracanes;
- Tormentas tropicales y eléctricas;
- Tornados;
HIDRIOMETEOROLOGICAS - Granizados;
Relacionado con el
agua y la atmósfera - Fenómeno del Niño;
- Temperaturas extremas;
- Sequías;
- Incendios espontáneos;
- Inundaciones;
- Desbordamientos.
AMENAZAS ANTROPICAS

- Vertimiento de substancias peligrosas;


- Radio activos;
CONTAMINACION - Químicos tóxicos;
- Aguas servidas;
- Armas químicas.

- Regulares;
GUERRAS - Irregulares.

- Malas edificaciones de viviendas;


- Malas construcciones de puentes;
MALA PRACTICA - Mala construcción de diques;
INGENIERIL - Mala construcción de transportes.
CAPITULO II

Auditoría de Gestión
 Introducción;
 Definiciones: Auditoría, Gestión,
 Conceptos y fases de algunos países, como:

Venezuela;
Colombia;
Perú;
Ecuador.
VENEZUELA

“Auditoría de Gestión, es el instrumento metodológico con el cual


se practica el examen objetivo y sistemático, estructurado,
consistente y profesional, posterior y documentado de la gestión
de un sector gubernamental, de un organismo, programa proyecto
u operación, considerando los fines establecidos en el marco legal
o normativo que lo regule, para determinar el cumplimiento de su
misión, de sus objetivos y metas, y de la eficiencia, eficacia,
economía, calidad e impacto de su desempeño.
COLOMBIA

“El control de gestión y de resultados, como herramienta de control


fiscal, es el análisis sistemático de los resultados obtenidos por las
entidades del sector público, en la administración y utilización de
los recursos disponibles para el desarrollo de su objetivo social
establecido mediante el cumplimiento de objetivos y metas, la
evaluación de la economía y la eficiencia en la utilización de los
mismos, la identificación de los beneficiarios, de su acción; y el
impacto macro económico derivado de sus actividades.”
PERU

“Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias,


realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente
sobre el desempeño (rendimiento) de una entidad, programa o
proyecto, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía
en el uso de los recursos públicos, para facilitar la toma de decisiones
por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y
mejorar su responsabilidad ante el público”.
ECUADOR

“La Auditoría de Gestión, es el examen sistemático y profesional,


efectuado por un Equipo Multidisciplinario, con el propósito de
evaluar la eficacia de la gestión de una entidad, programa proyecto u
operación, en relación a sus objetivos y metas; de determinar el grado
de economía y eficacia en el usos de los recursos disponibles; y, de
medir la calidad de los servicios, obras o bienes ofrecidos, y, el
impacto social derivado de sus actividades”.
 EQUIPO MULTIDISCIPLINADO DE TRABAJO

La Auditoría de Gestión abarca muchos campos o áreas, así como


objetivos, programas y proyectos, para realizar su trabajo se
requiere la conformación de un equipo de seres humanos, que
este integrado por profesionales en diferentes campos
(administradores, ingenieros, médicos, economistas, abogados,
militares, religiosos, etc.), conocido como Equipo
Multidisciplinario.
ENTRENAMIENTO

“El examen debe llevarse a cabo por personas o persona que


tengan el entrenamiento técnico y la capacidad como auditores”

INDEPENDENCIA

“ En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado


a él o a los auditores mantendrá una actitud mental independiente”.
RESPONSABILIDAD

Cada uno de los integrantes son responsables de las opiniones e


informes que emiten.
El auditor jefe será el responsable por las opiniones incluidas
en el informe, de igual manera del cumplimiento de las normas
éticas y morales, y la observancia del cuidado profesional durante
el examen y la preparación del informe.

LIDER

No es una norma de las NAGAs, pero consideramos que es una


cualidad necesaria que debe tener todo auditor; en especial en
este tipo de trabajos, donde se va a dirigir equipos humanos
multidisciplinarios.
SIGNIFICADO:

EFICIENCIA;
EFICACIA; Y,
ECONOMIA.
EFICIENCIA

Aprovechamiento máximo de recursos y capacidad instalada con


un mínimo de desperdicios para generar los productos con la calidad
requerida.
Es la relación insumo-producto.

Ej. Número total de alumnos/ número de alumnos que aprobaron el


curso.
EFICACIA

Cumplimiento de programas, objetivos y metas en cantidad y calidad.


Relación entre los resultados alcanzados y los objetivos y
metas programadas.

Ej. Total de jóvenes capacitados en relación con el total programado


de jóvenes a capacitarse.
ECONOMIA

Utilización optima de los recursos humanos, financieros y materiales


para generar los productos o servicios al menor costo en calidad y
cantidad requerida.

Ej. Costo de cama en un hospital público, en relación con el


costo de la cama en un hospital privado.
Datos referente al tipo de Auditoría

aplicadas en las entidades públicas y privadas

(por la Contraloría General del Estado del Ecuador,

Firma Auditora Privada BKR AENA);


DATOS DE CONTRALORIA GENERAL DEL ECUADOR

Auditorías especiales (70%);


Auditorías financieras (20%); y,
Auditorías operacionales (10%)”.

80%
70%
60% Auditorías
50% Especiales
Auditorías
40%
Financieras
30% Auditorías
20% Operacionales

10%
0%
Porcentajes
TIPOS DE AUDITORIAS
REALIZADAS POR LOS AUDITORES INTERNOS

5% Gestión
21%Revisión Especial
42%Cumplim.

13%procesos u
Operativas
13% Fraude 6%Financieras
OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA AUDITORIA DE GESTION

qPromover e impulsar la eficiencia, eficacia, economía, calidad de


gestión en los objetivos y metas de los entes.

qVerificar el cumplimiento de las funciones que realiza el personal.

qRecomendar mejoras significativas.


qTransformar las limitaciones que posee el auditado en oportunidades
para un mejor desarrollo.

qDeterminar el grado de confiabilidad del sistema de control interno.


qComprobar la observancia de las políticas, normas y procedimientos.

qEstablecer el grado en que los objetivos y metas se han cumplido.


qDeterminar si son alcanzables o realizables los objetivos, planes
políticas, estrategias normas, organización, procedimientos,
programas.

qIdentificar duplicación de esfuerzos y uso de recursos inadecuados;


así como, una falta de coordinación.

qEliminar unidades, funciones o tareas de poca importancia.

qInformar de todo hallazgo significativo.

qEvaluar el cumplimiento y calidad de objetivos gerenciales a través


de indicadores de gestión, para emitir recomendaciones que
proporcionan cambios significativos.
Alcance
GLOBAL O INTEGRAL (TODA LA EMPRESA)

Bodegas

Planta de
Procesamiento

Administración

Almacenes de
Ventas.
Diferencias y similitudes entre la Auditoría de Gestión con
Auditorías Financieras y Administrativas
Conclusiones.

qLa A. G. En nuestro país es un campo virgen;


qRealiza Equipo Multidisciplinario;
qNo tiene un alcance específico para realizarlo.
qAuditores con un enfoque tradicional o empírico tendrán
problemas para realizar este tipo de trabajos.
qEvalúa con 3 E, el cumplimiento del logro de objetivos o metas.
qDe las adversidad, se puede sacar provecho
qLas mismas normas que rigen, a demás de principios o
normas administrativas.
qHerramienta para toma de decisiones gerenciales, proporciona
un valor agregado muy importante a las entidades bajo examen.
CAPITULO III

1.- El Proceso de la Auditoría de Gestión;


2.- Fase I, Concimiento Preliminar;
3.- Fase II, Planificación;
4.- Fase III, Ejecución;
5.- Fase IV, Comunicación de Resultados, y;
6.- Fase V, Seguimiento.
1.- El Proceso de la Auditoría de Gestión

Proceso de Auditoría de Gestión en algunos países de América;

Proceso de Auditoría de Gestión en el Ecuador;

Fases de este proceso.


PROCESO DE AUDITORIA DE GESTION EN PAISES DE AMERICA

PAIS PROCESOS O FASES


.Estudio Preliminar y Planificación.
.Areas Críticas.
.Evaluación de resultados y Examen de Areas Criticas.
VENEZUELA
.Presentación de resultados.
.Seguimiento de la acción correctiva.

.Planeación.
.Examen.
COLOMBIA .Elaboración del
Informe.
.Seguimiento

.Planeación.
PERU .Ejecución.
.Informe.
.Análisis General y Diagnóstico.
.Planificación Específica.
MEXICO .Ejecución.
.Informe de resultados.
.Diseño, Implantación y Evaluación.

.Exploración y Examen Preliminar.


.Planeamiento.
.Ejecución
CUBA
.Informe.
.Seguimiento.

.Conocimiento Preliminar.
.Planificación.
ECUADOR .Ejecución.
.Comunicación de Resultados.
.Seguimiento
FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION

FASE I
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR

FASE V FASE II
SEGUIMIENTO PLANIFICACION

FASE III
FASE IV EJECUCION
COMUNICACIÓN
DE RESULTADOS
PROCESO DE LA AUDITORIA DE GESTION

INICIO

FASE I
CONOCIMIENTO PRELIMINAR
Visita Preliminar
Revisión Archivos (Corriente y permanente) de
papeles de trabajo.
Evaluación de control interno
Objetivo y estrategia de auditoría.

Memorando de FASE II
Planificación PLANIFICACION
Análisis información y documentación
Evaluación del control interno componentes
Evaluación Plan y Programas
Programa de
Trabajo 1
1

Papeles de FASE III


Trabajo EJECUCION
Aplicación de programas
Elaboración de papeles de Trabajo
Comunicación de resultados parciales
Archiv Arch.
oCte. Perm.

FASE IV
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
Conferencia Elaboración
Redacción Borrador de Informe
Final Borrador de
Conferencia final, lectura informe
Informe

FASE V
Emisión del
SEGUIMIENTO
Informe Final
Seguimiento de medidas correctivas
adoptados en entidad y Contraloría

FIN
ESTADO 2.- Fase I Conocimiento Preliminar
DONANTES
ACCIONISTAS
SOCIOS TECNOLOGIA
RAZON DE SER: El Material
Misión Edificios
Valores Equipos
Objetivos generales, Instrumentos.
Políticas, La técnica
Servicios / clientela Conocimientos
Habilidades
Resultados esperados
Métodos/ proced.
Evaluación de Las Finanzas
resultados
ESTRUCTURA
SUBSISTEMAS DE
GERENCIA / DIRECTOR Organigrama
UNA ORGANIZACION Tareas /
-Planificación responsabilidades
-Implementación PSICO-SOCIAL Procedimientos /
-Evaluación. reglamentarios
-Motivación / rendimiento Coordinación
-Resultados -Status / Roles
anticipados -Clima
Comunicaciones
-Recursos -Fenómenos/grupos formales
-Liderazgo
-Conflictos
-Comunicaciones USUARIOS
informales CLIENTES
BENEFIC.
Archivos corriente y permanente;

 Informes anteriores de Auditoría de Gestión;

 Evaluación Preliminar de Controles Internos;

Evaluación preliminar de los FODA;

 Parámetros e indicadores de Gestión;

Definición y Estrategia General de Auditoría;

 Emisión de la Orden de Trabajo;

 Informe de Primera Fase.


3.- Fase II Planificación
Introducción,
Objetivo de la Planificación en la Auditoría de Gestión;
Finalidad de la Planificación;
 Evaluación Previa de Control Interno;
 Alcance de la Planificación en la Auditoría de Gestión;
Herramientas que se Utilizan en la Auditoría de Gestión;
 Programa de Auditoría de Gestión;
 Programa de auditoría para la Planificación;
 Planificación Preliminar; Planificación Específica;
Formato del Programa de Auditoría de Gestión;

Cronograma de Actividades;

Selección del Equipo Multidisciplinario de la Auditoría de


Gestión;

 Procedimiento para el cálculo de honorarios (tiempo utilizado


en cada actividad, cálculo cobro de honorarios, requerimientos
financieros y materiales, presupuesto total de honorarios);

Informe de Segunda Fase.


4.- Fase III Ejecución
Introducción;
 Evidencias (Suficiente, Competente y Pertinente);
Clasificación de Evidencias (Documental, Física, Analítica,
Testimonial);
Papeles de Trabajo (P/T);
Tipos de Papeles de Trabajo; Preparación de los Papeles de
Trabajo (Principios de elección, claridad, determinación,
demostración);
Recomendaciones para elaboración de los Papeles de Trabajo
(Aspectos Formales, Específicos, Responsabilidad); custodia y
pertenencia de los Papeles de Trabajo (P/T); Archivo de los Papeles
de Trabajo (Permanente y corriente);
Hallazgo, requisitos básicos de un hallazgo;

Factores a considerar dentro de un hallazgo;

Proceso a seguir en el desarrollo de hallazgo;

Atributos del hallazgo (Condición, criterio, causa, efecto);

 comunicación durante la auditoría;

Informe de tercera Fase


5.- Fase IV Comunicación de Resultados

Introducción;
Elaboración del informe;
Estructura y contenido del informe de Auditoría de Gestión;
Informe preliminar o borrador;
Informe definitivo;
Importancia de las recomendaciones de auditoría;
Comunicación de resultados;
Informe de cuarta Fase.
CAPITULO IV

1.- Sistema de Control de Gestión;

2.- Evaluación del Control Interno en la auditoría de Gestión.


1.- Sistema de Control de Gestión

Introducción;
Definiciones (control, gestión);
Sistema de Control de Gestión (Gráfico)
1

4-5

7
1.- Sistema de Control de Gestión

Características;
Objetivos; .
2.-Evaluación del Control Interno en la Auditoría de Gestión

Introducción;
Alcance;
Estructura del control interno de gestión (Gráfico):
2.- ESTRUCTURA O SISTEMA DE CONTROL
INTERNO DE GESTION

COMPONENTES ELEMENTOS

Integridad y valores éticos.


ENTORNO
DEL CONTROL Autoridad y responsabilidad.
Estructura organizacional.
Políticas de personal

Identificación de los objetivos.


EVALUACION Identificación de los riesgos internos y externos.
DEL
Los planes deben incluir objetivos e indicadores
RIESGO
de rendimiento.
Evaluación del medio ambiente interno y
externo.
Políticas para el logro de objetivos.
ACTIVIDADES Coordinación entre las dependencias de la
DE entidad.
CONTROL Diseño de las actividades de control.

Métodos y registros, para procesar, resumir e


INFORMACION
informar actividades de la entidad.
Y
Proporcionar apropiado conocimiento sobre roles
COMUNICACIO
y responsabilidades individuales involucrando al
N
control interno.

Monitoreo de rendimiento.
Revisión de los supuestos que soportan los
SUPERVISION objetivos de control interno.
Aplicación de procedimientos de seguimiento.
Evaluación de la calidad del control interno
2.-Evaluación del Control Interno en la Auditoría de Gestión

Entorno de control,
evaluación del riesgo,
actividades de control (Niveles gerencial, asesoría y apoyo,
operativo),
información y comunicación, supervisión;
 procedimientos para la evaluación del control interno;
Tecnicas de General Aceptación en la Auditoría de Gestión.
Procedimientos para la evaluación del control interno:
1.- Estudio preliminar y programación,
 2.- Determinación de áreas críticas
(Métodos de valoración: cuestionario de evaluación
del sistema de control interno, Narración escrita de
control interno, cuadros de flujo de control interno),
ventajas y desventajas de los métodos utilizados para
evaluar el control interno de la Auditoría de Gestión,
 3 Presentación de resultados;
TECNICAS DE GENERAL ACEPTACION EN LA AUDITORIA DE GESTION

Indagación.
Técnicas Verbales
Encuestas y cuestionarios

Observación,
Comparación,
Técnicas Oculares Revisión selectiva,
Rastreo.

Cálculo,
Comprobación,
Técnicas Método estadístico,
Documentales Análisis,
Confirmación,
Conciliación,
Tabulación.

Técnica Física Inspección.


El capítulo V
Herramientas Utilizadas en la Auditoría de Gestión
Introducción;
indicadores de gestión y desempeño
(Definiciones de: estrategia, gestión, desempeño, resultados, impactos);
etapas para la evaluación de la gestión;
justificación para el uso de indicadores;
etapas para la medición de la gestión;
enfoque de la medición de la gestión;
consideraciones: la medición de la gestión, por qué y para qué es útil,
como se debe usarla;
CICLO DE LA MEDICION DE LA GESTION

FASE I
Planificación
estratégica

FASE V FASE II
Integración de los Creación de
procesos índices
Administrativos

FASE III
FASE IV
Sistema de
Revisión y
medición de datos
rectificación de
los indicadores
PROCESO DE RACIONALIZACION

VARIABLE DE
COSTOS

PROCESO VARIABLE DE
RESULTADO

VARIABLE DE
TIEMPO
INDICADORES DE GESTION FRECUENTEMETE UTILIZADOS

TIEMPO

VALOR VALOR
ESPERADO REAL

INDICADOR

ECONOMIA IMPACTO

EFICIENCIA CALIDAD
EFICACIA EFECTIVIDAD
PARAMETROS E INDICADORES DE GENERAL
ACEPTACION

Economía Eficacia

Eficiencia
PARAMETROS E INDICADORES DE GENERAL ACEPTACION

Indicadores de Insumos:
Costo de Personal;
Manejo de Personal;
Gasto de Funcionamiento;
Economía Análisis Contrato Administrativa;
Análisis de Recursos Financieros;
Análisis y Evolución de Costo Ocioso
de los Activos Fijos de Operación;
Análisis de la Relación Beneficio Costo.
PARAMETROS E INDICADORES DE GENERAL ACEPTACION

Indicadores de Rentabilidad Pública;


Indicadores Sociales;
Otros Indicadores:
Productividad;
Eficiencia Costos de Operación;
Eficiencia Administrativa;
Eficiencia en el Servicio;
Oportunidad;
Cantidad.
PARAMETROS E INDICADORES DE GENERAL ACEPTACION

Cobertura;

Oportunidad;

Eficacia Cantidad;

Volumen;

Eficacia en el Desarrollo de Proyectos.


parámetros generales para la elaboración de indicadores; Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y amenazas (FODA).
APLICACIÓN DE INDICADORES DE GESTION

Los Indicadores de Gestión serán aplicados al “Presupuesto Para cumplimiento de Actividades


del Dpto. de Capacitación año 2001 (Ver FI 1/g).

TOTAL INDICADOR TOTAL


N° ACTIVIDAD FECHA PROV. PRES. APLICADOS ACTIVIDAD
1 Capac.Instit.Publ.Priv. Comunidad Todo Año 1600 3.38 3.4
2 Capac.Sect.Educ.Ciclo Diversif. Todo Año P. 600 1.27 16.5
G. 600 1.27
M. 600 1.27
A. 600 1.27
R.P. 5400 11.42
3 Capac.Fuerzas Armadas Todo Año 1200 2.54 2.5
4 Capac.Voluntarios Todo Año P. 1000 2.11 38.9
G. 1000 2.11
M. 1000 2.11
A. 1000 2.11
R.P. 14400 30.44
5 C.P.I Febrero 1800 3.81 38.7
6 Curso Taller y Motiv.Recup.Psicol. Marzo 1000 2.11
7 Curso Taller y Motiv.Recup.Psicol. Abril 1000 2.11
8 E.D.A.N Mayo 1400 2.96
9 C.P.I. Junio 1800 3.81
10 Curso Taller A.P.D. Julio 2000 4.23
11 Gestión Riesgo Local Agosto 1400 2.96
12 Curso Taller A.P.D. Sep. 2000 4.23
13 Capacitac.Informática Octubre 4500 9.51
14 Curso Taller E.D.A.N Noviembre 1400 2.96
TOTALES 47300 100 100

Actividad Realizada
- Nivel de Eficienca en el Desarrollo de Cursos Especiales (del 5 al 14) = 4 /10*100= 40 %, hasta esta
fecha se ha cumplido el 40% de lo programado, se a terminado el presupuesto para el resto de actividades.
-Nivel de Eficacia se puede apreciar en forma individual (columna Indicadores Aplicados) y por grupos de
afinidad (colum. Total de Actividad), estos son en porcentajes (%) .
APLICACION DE INDICADORES DE GESTION

Los Indicadores de Gestión serán aplicados al “Presupuesto para cumplimiento de actividades del
Dpto. de Capacitación año 2001 (Ver FI 1/g).

DESCRIPCION TOTAL INDICADOR


1 Actividades de Capacitación 47,300 43.64
2 Viáticos 11,520 10.63
3 Subsistencias 1,920 1.77
4 Combustible 720 0.66
5 Materiales y equipos 46,930 43.30
108,390 100.00

Presupuesto Capacit. año 2001


47,300 46,930
50,000
40,000
30,000
20,000 11,520
10,000 1,920 720
-
1 2 3 4 5

Los indicadores son en porcentajes (%)


Con los resultados los Indicadores de Gestión de Economía, se puede observar a simple vista los
resultados, la relación de cada rubro con el total requerido, cuanto representa cada rubro en relación al total.
1 Yaguari Guerra CALCULO COBRO DE HONORARIOS
ENTIDAD: “Empresa Nueva Vida”
& PERÍODO:
Asociados Cía. Ltda.
AUDITORES - CONSULTORES
Dir. Av. De La Prensa # 1216-6 y Fray José Vinueza Telf.... Pág. #
SOCIO GERENT SENIOR ASIS. CON JUNIOR ASIS. SIN ABOG. ING. PSICOL. ECON. ETC. TOTAL
CONCEPTOS EXPER. EXPER.
SUELDO BASICO 500 400 350 300 250 200 400 400 400 400 3600
COMPENSAC. SALARIA 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 320
DECIMO TERCERO 41,67 33,33 29,17 25,00 20,83 16,67 33,33 33,33 33,33 33,33 300,00
DECIMO CUARTO 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 80
VACACIONES 20,83 16,67 14,58 12,50 10,42 8,33 16,67 16,67 16,67 16,67 150,00
FONDO DE RESERVA 41,65 33,32 29,155 24,99 20,825 16,66 33,32 33,32 33,32 33,32 299,88
APORTE PATR. 11,15% 55,75 44,6 39,025 33,45 27,875 22,3 44,6 44,6 44,6 44,6 401,40
ICE 0,5 % 2,5 2 1,75 1,5 1,25 1 2 2 2 2 18,00
SECAP 0,5 % 2,5 2 1,75 1,5 1,25 1 2 2 2 2 18,00

TOTAL MENSUAL USD. 704,9 571,92 505,43 438,94 372,45 305,96 571,92 571,92 571,92 571,92 5187,28

VALOR 1 HORA TRAB.


TOTAL MENSUAL/160 USD. 4,41 3,57 3,16 2,74 2,33 1,91 3,57 3,57 3,57 3,57 32,42

TOTAL # HORA EMPL.


EN LA AUDITORIA 8 28 68 60 50 55 17 25 11 30 352

COSTO DE VALOR DE
AUDITORÍA PARA TRAB. 35,25 100,09 214,81 164,60 116,39 105,17 60,77 89,36 39,32 107,24 11.412,02

Preparado por: LG Fecha:


Supervisado por: SY Fecha

También podría gustarte