Está en la página 1de 20

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN (RECURSOS)

Los Jueces como seres humanos que son, pueden errar en sus providencias,
pero aún sin que ello ocurra, las partes están facultadas para controvertir
las decisiones, en tanto piensen que no se ajustan a la Ley.

El recurso es un acto procesal de las partes, más no del Juez.


Requisitos para interponer el recurso:
1. Capacidad para presentarlo.
2. Interés para recurrir
3. Procedencia del mismo.
4. Oportunidad.
5. Sustentación del recurso.

Son los abogados y no las partes quienes deben interponer el recurso ya


que ellos gozan del derecho de postulación.
INTERÉS PARA RECURRIR:
Tiene interés para recurrir el perjudicado con la decisión, por
tanto si la providencia no le resulta lesiva, carece de interés.

OPORTUNIDAD DEL RECURSO:

Haciendo uso de la regla técnica de la eventualidad o preclusión,


nace esta exigencia significando que todo recurso debe ser
presentado en término legal, es decir, desde que se dictó la
providencia hasta que quede ejecutoriada (3 días).

PROCEDENCIA DEL RECURSO:


Atiende a diversos tipos de providencia que se dictan y a las
instancias en que se profieren.
No se puede interponer un recurso no previsto por la Ley y si ello
ocurre se niega. Ejemplo: pedir reposición contra una sentencia o
casación contra un auto.
MOTIVACIÓN DEL RECURSO:
Debe indicarse el porqué de la inconformidad, fundamentar las razones.
(Caso contrario, se declarará desierto dicho recurso).

El poder decisorio del Juez se enmarca dentro de los argumentos o


causales esgrimidos por quien recurre.

CLASES DE RECURSOS:
1. Reposición
2. Súplica
3. Apelación
4. Queja
5. Casación
6. Revisión
7. Anulación (Propio de los laudos arbitrales)
RECURSO DE REPOSICIÓN (ART. 318 DEL
C.G.P.)
Es aquel medio de impugnación que se interpone ante el
mismo Juez o Magistrado que dictó el auto para que se
revoque o reforme.
Es uno de los recursos más utilizados.

OBJETO DEL RECURSO DE REPOSICIÓN.


Este recurso pretende o persigue que el mismo funcionario
que dictó la decisión la examine nuevamente y de ser
necesario la reconsidere total o parcialmente.
Se propone por escrito o en audiencia o diligencia.
PROCEDENCIA DE LA REPOSICIÓN.

Este recurso procede contra los autos que dicte el


Juez, contra los del Magistrado ponente no
susceptibles de súplica y contra los de la Sala de
Casación Civil de la Corte. (Art. 318 de C.G.P.).
Es decir cabe contra todos los autos interlocutorios
o de sustanciación, a menos que la Ley diga que no
procede recurso alguno. (Ejemplo: Ver los Arts. 35,
169, 285 del C.G.P.).
Nota: No cabe reposición de reposición a menos que
incluya puntos nuevos, es decir, puntos no
decididos.
Ejemplo:
Se recurre en reposición un auto que decretó unas
pruebas, en la decisión el Juez mantiene su posición,
pero decreta otras nuevas, sobre estas últimas si cabe
recurso de reposición.

TRAMITE DE LA REPOSICIÓN

Se debe interponer dentro de los tres días siguientes a la


notificación del auto, o dentro de la diligencia o
audiencia en que se dictó, previo traslado a las partes.
La reposición es un recurso principal pero puede
igualmente presentarse apelación como subsidiario de
aquel.
RECURSO DE SUPLICA(ART. 331 DEL C.G.P.)

El recurso de súplica procede contra los autos que por


su naturaleza serian apelables, dictados por el
magistrado sustanciador en el curso de la segunda o
única instancia, o durante el trámite de la apelación de
un auto. También procede contra el auto que resuelve
sobre la admisión del recurso de apelación o casación y
contra los autos que en el trámite de los recursos
extraordinarios de casación o revisión profiera el
magistrado sustanciador y que por su naturaleza
hubieran sido susceptibles de apelación. No procede
contra los autos mediante los cuales se resuelva la
apelación o queja.
FINALIDAD DEL RECURSO DE SUPLICA

 La finalidad es la misma del recurso de reposición, modificar


o revocar la decisión impugnada, debe ser motivada y se
tramita igual al de reposición.
 La súplica es un recurso principal y no se admite que se
proponga como subsidiario del de reposición.
TRAMITE:
Interpuesto el recurso se correrá traslado a la parte
contraria por tres (3) días en la forma señalada en el
artículo 110. vencido el traslado, el secretario pasará el
expediente al Despacho del magistrado que sigue en turno
al que dictó la providencia, quien actuará como ponente
para resolver. Le corresponderá a los demás magistrados
que integran la sala decidir el recurso de súplica. Contra lo
decidido no procede recurso.
Conclusión:
Para que opere el recurso de súplica se necesita:
1. Que el auto objeto del mismo, de haber sido dictado en primera
instancia sea de los que admiten apelación.
2. Que se hubiese dictado por el magistrado sustanciador.
3. Que se dicte en un tramite de segunda o de única instancia, en un
Tribunal o ante la Corte Suprema de Justicia.

RECURSO DE APELACIÓN (Art. 320 del C.G.P.).

La doble instancia se concreta en el recurso de apelación.

A su turno el articulo 9° del C.G.P. dice: ¨Los procesos tendrán dos


instancias a menos que la Ley establezca una sola¨.
El recurso de apelación es considerado el más importante y usado de
todos los medios de impugnación.
Sirve para remediar los errores judiciales porque los
resuelve otro funcionario de mayor categoría y
regularmente de más experiencia.
El Juez que dictó la providencia objeto de apelación en
primera instancia está obligado a cumplir la decisión del
superior.

Art. 320 del C.G.P. ¨El recurso de apelación tiene por objeto
que el superior examine la cuestión decidida, únicamente
en relación con los reparos concretos formulados por el
apelante, para que el superior revoque o reforme la
decisión …¨
Está legitimado para interponer el recurso la parte
desfavorecida total o parcialmente con la providencia.
Nadie puede apelar de lo que le beneficia.
TAXATIVIDAD DEL RECURSO DE
APELACIÓN

El Código General del Proceso indica en forma


taxativa cuales autos son apelables, sin que
importe determinar si es interlocutorio o de
sustanciación; si el Código expresamente
permite la apelación, será procedente el recurso;
sino dice nada al respecto no se podrá
interponer, sin que sea admisible interpretación
extensiva en orden a buscar la determinación
de autos apelables. (Art. 321 del C.G.P).
OPORTUNIDAD Y REQUISITOS DEL RECURSO DE
APELACIÓN ( Art. 322 del C.G.P.)

El recuso de apelación debe interponerse ante el Juez que dictó la


providencia, en el acto de notificación personal o por escrito
presentado dentro de los tres días siguientes.
Si se notifica por edicto la sentencia, el termino se amplia ya que
puede interponerse dentro del plazo de fijación del edicto o dentro de
los tres días siguientes a las desfijación por ser este el término de
ejecutoria.
Si se dicta la providencia en audiencia, la apelación debe formularse
allí, oralmente.

APELACIÓN ADHESIVA (ART. 322 DEL C.G.P.)

¨La parte que no apeló podrá adherirse al recurso interpuesto por la


otra parte en lo que la providencia apelada le fuere desfavorable…¨
EFECTOS EN QUE SE CONCEDE LA APELACIÓN (ART. 323 DEL
C.G.P.).

Por la diversidad de providencias que admiten el recurso de apelación y por


el momento en que estas se dicten se han establecido sistemas para
tramitarlos. Son los denominados ¨Efectos¨
 Suspensivo.
 Devolutivo.
 Diferido

El efecto general de la sentencia es el suspensivo y el de los autos es


el devolutivo. No. 1, 2 y 3 del Art 323 del C.G.P.

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN. (ART. 321


DEL C.G.P.)
RECURSO DE QUEJA (ART. 345 DEL C.G.P.)

Se presenta cuando el Juez que conoce del caso deniega


el recurso de apelación y en consecuencia, el recurrente
interpone el de queja ante el superior para que este lo
conceda si es procedente, también procede cuando se
deniega el recurso de casación.

El recurrente debe pedir primero ante el Juez de


primera instancia reposición del auto que negó la
apelación, de ser así el Juez debe ordenar que se expidan
las copias de la providencia recurrida y de las demás
piezas necesarias del caso (Art. 353 del C.P.C).
RECURSO DE CASACIÓN. (Art. 333 del
C.G.P.).
Tiene su origen histórico en Francia. En Colombia
se concretó en 1886.
Antes del decreto 2651 de 1991 este recuso era
muy formalista, pero hoy en día se eliminó ese
excesivo formalismo.

FINALIDAD DE LA CASACIÓN
Tiene como finalidad unificar la jurisprudencia
nacional y proveer a la realización del derecho
objetivo. La jurisprudencia es motivo de paz en la
sociedad y busca evitar litigios.
PROCEDENCIA DE LA CASACIÓN.

Tiene un carácter restringido, cabe solo contra sentencias de segunda


instancia en los casos del Art. 334 del C.G.P. y en aquellos que logren
igualar o sobrepasar una cuantía de 1000 S.M.M.L.V que se
determinaran por la cuantía del interés para recurrir o por el valor de
la resolución desfavorable al recurrente que si no es claro se fijan por
perito.

RECURSO DE REVISIÓN. (Art. 354 del C.P.C).


Aunque la legislación colombiana lo considera como un recurso
extraordinario, por ser procedente solo contra sentencias ejecutoriadas,
algunos no lo tratan como tal sino como una demanda aparte, sin
embargo lo anterior es una imprecisión doctrinal toda vez que el proceso
de revisión y el recurso son totalmente diferentes desde el punto de
vista de la actividad probatoria y de las razones para adelantar su
tramitación.

El recurso de revisión busca quitarle efectos a un fallo que hace tránsito


a cosa juzgada formal.
FINALIDAD
El recurso de revisión tiene como finalidad evitar que se mantenga el
imperio de una sentencia que no obstante a estar ejecutoriada, se pueda
dentro del lapso que el legislador estimó prudencial para hacerlo, volver a
analizar el proceso en que se dictó y, de ser el caso, proferir otra que la
sustituya, para enmendar los errores cometidos y restablecer el derecho,
pese al tránsito a cosa juzgada formal que ya operó.

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN. (Art 354 del C.G.P.)


¨El recurso extraordinario de revisión procede contra las sentencias
ejecutoriadas”.

NOTA: Para la viabilidad del recurso de revisión es necesario que la


sentencia contra la cual se va a interponer esté ejecutoriada, es
decir, debidamente notificada y que hayan vencido los términos para
interponer en su contra los recursos de rigor o que si se presentaron
quedaron decididos.
El recurso puede ser interpuesto por quien fue parte o tercero
vinculado por la sentencia.

CAUSALES PARA INTERPONER EL RECURSO. ( ART. 355


DEL C.G.P.).

TÉRMINO PARA INTERPONER EL RECURSO (Art. 356 del


C.G.P.).

¨El recurso podrá interponerse dentro de los dos años siguientes a la


ejecutoria de la respectiva sentencia, cuando se invoque alguna de
las causales consagradas en los numerales 1, 6, 8 y 9 del artículo
precedente…¨
RECURSO DE ANULACIÓN DE LOS LAUDOS
ARBITRALES (ART. 1563 DE 2012).

En virtud del pacto arbitral que cobija la cláusula compromisoria y el


compromiso, es posible someter a decisión de árbitros controversias
susceptibles de transacción. Así las cosas el laudo arbitral equivalente a
la sentencia que dictan los jueces, puede ser objeto de recurso de
anulación.

“Contra el laudo arbitral procede el recurso extraordinario de


anulación, que deberá interponerse debidamente sustentado, ante el
tribunal arbitral, con indicación de las causales invocadas, dentro de los
treinta (30) días siguientes a su notificación o la de la providencia que
resuelva sobre su aclaración, corrección o adición. Por secretaría del
tribunal se correrá traslado a la otra parte por quince (15) días sin
necesidad de auto que lo ordene. Vencido aquel, dentro de los cinco (5)
días siguientes, el secretario del tribunal enviará los escritos
presentados junto con el expediente a la autoridad judicial competente
para conocer del recurso”. Art. 40. Ley 1563 de 2012.
“A pesar de que en el texto presentado por la Comisión
redactora se asignó la competencia para conocer el
recurso extraordinario de anulación contra laudos
arbitrales en asuntos entre particulares, a la Sala
Civil de la Corte Suprema de Justicia, en aras de
unificar la jerarquía de las autoridades competentes
para decidirlo, el Congreso eliminó tal disposición y
conservó la competencia para las Salas Civiles de los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial; y en
aquéllos laudos donde es parte una entidad pública o
un particular con ocasión del ejercicio de sus funciones
públicas, conoce del recurso la Sección Tercera de la
Sala Contencioso Administrativa del consejo de Estado,
sin variación”. Memorias del XXXIII Congreso
Colombiano de Derecho Procesal. Pág. 311.

También podría gustarte