Está en la página 1de 45

 PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL: La interpretación de la ley

penal tiene relación directa con los principios de legalidad y de tipicidad,


ya que la existencia de un texto legal escrito en donde esté descrita la
conducta prohibida o debida es un requisito esencial para poder
sancionar a una persona por un determinado hecho. El problema se
presenta cuando surgen lagunas en la ley penal, ya que en materia penal
está expresamente prohibido la aplicación del derecho consuetudinario y
la interpretación analógica cuando ello perjudique al imputado; dicho en
otras palabras la interpretación extensiva y la aplicación analógica solo
son posibles cuando beneficien al imputado. Art. 2 del CPP. Interpretación
restrictiva, no analógica ni extensiva, sino que debe aplicarse la norma al
caso concreto en exclusiva. Este es el sentido literal, pero se admiten otros
significados, como por ej. que la norma debe interpretarse de la forma
que más favorezca la libertad, o el ejercicio de un poder o derecho. Esto
vale tanto para el imputado como para los demás sujetos procesales (MP,
querellante, acr).
 La interpretación analógica o extensiva vale si es para favorecer al
imputado. Jurisprudencia: "Esta última (interpretación restrictiva) tiende a
limitar los alcances de la norma (“achicar” sus efectos) con el fin de
estarse a lo más favorable a la libertad, excluyendo incluso la sanción. Este
sería el sentido más acorde con el diseño de nuestro actual sistema
procesal penal, de corte marcadamente acusatorio y en el cual se le
reconocen amplias garantías y derechos a las partes en general y a la
defensa del imputado en particular, limitándose así el ejercicio del ius
puniendi por parte de los órganos estatales encargados de administrar
justicia. De conformidad con lo anterior, con el único propósito de evitar
excesos que afecten las garantías fundamentales de las partes en el
procesal penal (sobre todo del acusado), el legislador le ha impuesto al
administrador de justicia un límite infranqueable en su labor interpretativa
de las normas, esto es, la imposibilidad de ir más allá de las consecuencias
que se derivan de su texto, en los casos y en los supuestos señalados." 228-
01 S. III
 PRINCIPIO DE LESIVIDAD U OFENSIVIDAD (Hullun crimen sine injuria):
Se desprende del artículo 28 de la Constitución Política y se
interpreta como una limitación al ―Ius Puniendi‖ del Estado, en el
sentido que no puede ser sancionada la conducta que no daña o
que no pone en peligro de manera significativa un bien jurídico
tutelado. Dicho en otras palabras el principio de ofensividad es el
parámetro constitucional que permite establecer en cuales casos
se justifica la intervención del Derecho Penal, ya que este es la
última ratio.
 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: La culpabilidad es una garantía
constitucional (art. 39) en tanto es la medida del reproche que
corresponde realizar en forma individual, a la persona concreta y
específica que se pretende sancionar. La pena a imponer no puede
rebasar la culpabilidad y ésta se conforma de varios elementos, el primero
de los cuales es la capacidad de culpabilidad o imputabilidad, que se
integra a su vez de dos factores: la capacidad de conocer el carácter
ilícito del hecho y la capacidad de adecuar la conducta a ese
conocimiento.
 Se le unen la exigibilidad de la conducta adecuada -excluida por
circunstancias especiales que la hacen inexigible, como la coacción-. La
capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho no es una capacidad
distinta de la que pueda esperarse de cualquier persona que viva en sociedad
y que reconozca en general lo que está prohibido y lo que no lo está. Esta
comprensión puede verse afectada por limitaciones intelectuales propios de la
persona en concreto y su alcance debe ponderarse junto al diagnóstico
experto, con otras variables propias de la historia de vida y socialización del
imputado, de las cuales puedan tomarse elementos necesarios para valorar si
esa capacidad está plenamente vigente o se encuentra de alguna manera
afectada o disminuida, lo que ya sería suficiente para excluir la capacidad de
culpabilidad, pues tanto la inimputabilidad como la imputabilidad disminuida
impiden imponer una sanción y obligan al contrario, a imponer una medida de
seguridad.
Surgen varios presupuestos que hacen de la culpabilidad
una exigencia ineludible en un sistema respetuoso de los
derechos fundamentales

 i) se es culpable si se tiene la capacidad de comprender –en general- el


carácter ilícito o no de las conductas;
 ii) se es culpable además si teniendo esa capacidad, se puede obrar
conforme a ese conocimiento, escogiendo libremente el comportamiento
que se adecue o que no lesione la norma;
 iii) si se escoge libremente la conducta transgresora, la sanción que el tipo
penal establece, deberá ser individualizada como reproche en el caso
concreto, considerando las especiales condiciones de la persona a
sancionar y delimitando la pena según el reproche que se le pueda hacer.
 En esta operación cobran relevancia los fines de la pena definidos por el
legislador, que deben ser considerados para el desarrollo de la
individualización de la pena que también es una garantía que parte,
indeclinablemente, del respeto al principio de legalidad, de modo tal que
al individualizar la sanción no puede obviarse aquélla que el legislador ha
definido para la conducta de que se trate, porque en el estado actual de
nuestra sistema el juez no puede desvincularse del dato legislativo ni
puede seleccionar o variar la sanción según su mejor criterio, de manera
que la dimensión del juicio de reproche, anticipado por el legislador en los
extremos mínimo y máximo de la pena establecida, debe realizarse dentro
de esos márgenes y ateniéndose a los lineamientos del numeral 71 del
Código Penal.
 PRINCIPIO DE INOCENCIA: Arts. 39 y 41 de la C. Política y 9 del CPP: Todo
imputado se considerará inocente mientras no se demuestre su
culpabilidad en sentencia firme. Del estado de inocencia se deriva así
mismo el principio in dubio pro reo, que significa que en caso de duda
sobre las cuestiones de hecho, se estará a lo más favorable para el
imputado, que rige tanto para la decisión final como para las que se
tomen en cualquiera de las etapas del procedimiento.
 PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA: Esta garantía constitucional
y procesal se manifiesta de manera concreta a través del derecho de
audiencia, es decir, la posibilidad que tiene la defensa a lo largo de todo
el proceso, de controlar la recepción de las pruebas e incluso de impugnar
las decisiones que restrinjan su participación. Implica la posibilidad que
tiene la defensa en general de contar con tiempo suficiente para preparar
su estrategia, ofrecer prueba y confrontar la prueba de cargo. Aunque
parezca evidente, este principio involucra el derecho del imputado de
contar con una adecuada defensa técnica en todo momento, es decir,
contar con los servicios de un profesional en derecho. (ver art. 12 del CPP)
 PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL: Se extrae de los artículos 35, 39 y 41 de la
Const. P. y 3 del CPP: para garantizar constitucional y procesalmente la
imparcialidad y objetividad del juez, implica que quien resuelva el asunto
judicial cuente con la competencia y los requisitos para el cargo, aspectos
que deben estar previamente definidos por Ley, y esto significa a la vez
que no haya sido designado en forma "especial" para conocer el asunto
en particular. Este, como los demás principios constitucionales y legales en
materia penal, forman parte del debido proceso. La designación legal del
juez competente, alude a la competencia territorial, material, etc., De este
principio se deriva la expresión que los asuntos sean resueltos por los
"tribunales regulares", es decir, en los Despachos Judiciales que por razón
de la competencia territorial corresponda y por los jueces o juezas
debidamente nombrados en el mismo y no que hayan sido designados de
manera particular o especial para conocer dicho asunto.
 El principio de juez natural cumple un papel esencial en el derecho penal
y procesal penal, máxime que en la fase de investigación, el juez penal no
puede intervenir de oficio, y tiene como función decidir motivadamente,
sobre la viabilidad o el fundamento de las pretensiones jurídicas deducidas
por las partes. Solo la resolución por parte de un profesional en derecho,
asegura la actuación efectiva de la ley y el respeto de los derechos
fundamentales del ciudadano (Sala Tercera. Voto: 2006-246, de las 9:50
horas del 3 de marzo de 2000).
 El principio de juez natural implica erradicar cualquier tipo de
manipulación en cuanto a la elección de cada juez unipersonal o tribunal
colegiado para conocer y resolver cada causa judicial. 1360 de 9:30 hrs
del 16/11/2007 Sala III. También 1336-99, 246-00 y 1127-05. Sala III decir, que
una vez que ha recaído sentencia firme en un asunto y en consecuencia
se ha decidido absolver, sobreseer o condenar a alguien con valor de
cosa juzgada material, se prohíbe la tramitación de un nuevo proceso
contra la misma persona y por los mismos hechos.
 PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL: Arts. 41 de la Const. P. y 4 del CPP. A
nivel constitucional se establece el P. de Justicia pronta y cumplida; el CPP
indica que toda persona tiene derecho a una decisión definitiva en un
plazo razonable, éste concepto es acorde con el que se emplea en la
mayoría de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos (7.5 y
8.1 de la CADH).
 Este principio aplica para todos los intervinientes procesales, todos tienen
derecho a que sus asuntos judiciales se resuelvan a la mayor brevedad
posible, por una justicia tardía es denegación de justicia.
 En nuestra legislación no se establecen plazos concretos que definan el
concepto de "plazo razonable", sino que ello depende de las
características de cada caso, conforme a su complejidad o no. Pero debe
tomarse en cuenta que existen algunos artículos en el CPP que autorizan al
Juez Penal a fijar un plazo de hasta SEIS MESES cuando a pedido del
imputado se reclame que el trámite está tardando más allá de lo
razonable (172); el 172 establece incluso la posibilidad que, de no
cumplirse con el plazo aludido, se informe la situación al Fiscal General,
quien podrá otorgar 10 días más para que se formule la acusación, de
incumplirse este plazo el Juez Penal declarará la extinción de la acción
penal, salvo que exista querella pública.
 Si se determina una duración excesiva del proceso, y la misma puede
atribuirse a los jueces o fiscales, contra ellos podría iniciarse un proceso
disciplinario (Res. 856-01 S. Constitucional)
 PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL JUEZ: Art. 5 CPP, en el plano general,
básico, significa que los jueces y juezas de este país están sometidos
exclusivamente a la Const. P., al D. Internacional y Comunitario vigentes en
C.R. y a la ley, de manera que nada ni nadie puede influir en nuestra
función (prensa, opinión pública, etc.).
 Al momento de tomar nuestras decisiones gozamos de plena
independencia tanto a lo interno del P. Judicial como a lo externo, incluso
de cualquier otro miembro de los poderes del Estado.
 Esto es así para garantizar decisiones imparciales, objetivas, pero no
antojadizas porque existen reglas de interpretación y en todo caso
estamos sometidos a la Constitución Política y a los derechos
fundamentales que está enumera.
 No es que podamos aplicar directamente la Constitución P. en lugar de
una ley específica que creamos que resulte inconstitucional, porque si
tenemos dudas acerca de la constitucionalidad de una norma, lo que
procede es dirigir la consulta. En CR no existe un control difuso de
constitucionalidad, sino uno concentrado, es decir que sólo la Sala C.
puede establecerlo, es por ello además que la jurisp. de la Sala C. es
vinculante erga omnes para todos. Es por seguridad jurídica.
 PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD: Art. 6 CPP. Es el mismo deber de imparcialidad,
sólo que dicho con otras palabras. Alude al deber que tiene el juez de
resolver con imparcialidad los asuntos, sustentando su decisión en datos y
circunstancias reales, concretas que emerjan del mundo del expediente,
procurando no involucrar su personal opinión o sus creencias o prejuicios.
Implica de algún modo un ejercicio de desdoblamiento: aquí está lo que
yo creo, toda mi carga subjetiva y emocional... y aquí el caso específico,
con su prueba, a partir de la cual y las normas aplicables, debo decidir.
 Objetividad significa - desde la perspectiva del imputado - tomar en
cuenta tanto lo que perjudique, como lo que beneficie al imputado.
Significa además, con respecto a las partes en litigio, garantizar la
igualdad procesal o igualdad de armas.
 PRINCIPIO DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO: Concordante con el modelo
marcadamente acusatorio del sistema penal en C.R., se debe procurar
que las partes alcancen una solución alterna como la prevista para la
conciliación, la suspensión del proceso a prueba, etc., de modo que no
todo asunto deba llegar a juicio y concluir con la imposición de una pena
y menos con una que implica la privación de libertad.
 Por eso se indica en el art. 7 CPP que la solución de conflicto debe
conducir a la restauración de la armonía social entre las partes. Se dice
que en ocasiones es mejor un mal arreglo, que un mal pleito, la idea es -
de acuerdo con los requisitos y límites previsto en la misma ley - evitar
hasta donde sea posible el juicio por todo lo que involucra y en todo caso
la imposición de una pena no constituye en sí mismo una "solución" que
contribuya a la armonía social entre las partes.
 Con la reparación (en sentido amplio) de la falta, el imputado se
compromete a hacer o dar algo, admite el hecho, y por otro lado la
víctima podría sentirse mejor cuando es resarcido, que cuando se fija una
pena, que tiene un contenido retributivo, o vengativo.
 PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENA: Se desprende del artículo
34 de la Constitución Política, el cual establece que no procede la
aplicación retroactiva de la ley penal en perjuicio del imputado, lo que
deja ver que cuando le beneficie si es posible la retroactividad.
 Tiene sentido en relación con el art. 12 del C. Penal que establece que si
después de cometido un hecho punible surge una ley, se deberá aplicar
la más favorable al acusado, aunque ello implique una aplicación
retroactiva.
PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL JUVENIL.

 Se encuentran en el art 7 L.J.P.J.


 Principios rectores: la protección integral del menor de edad, su interés
superior, el respeto a sus derechos, su formación integral y la reinserción en
su familia y la sociedad.
 A) El interés superior del menor: Este principio, de acuerdo con el artículo
quinto del Código de la Niñez y la Adolescencia, implica que cuando se
esté en presencia de una situación pública o privada que involucre la
definición sobre un derecho o acción de un menor de edad debe
garantizarse el respeto de los derechos de ese menor en un ambiente
físico y mental sano, en procura de su pleno desarrollo personal,
considerando con ello su condición de sujeto de derechos y
responsabilidades; su edad, grado de madurez, capacidad de
discernimiento y demás condiciones personales; las condiciones
socioeconómicas en que se desenvuelve y la correspondencia entre
interés individual e interés social. Se establece con ello una línea de acción
de carácter obligatorio para las instituciones públicas y privadas de un
límite de discrecionalidad tomando en cuenta que el menor es persona en
condición de desarrollo con derechos exigibles, tiene derecho a su familia
o a una sustitutiva en su comunidad si por causas extraordinarias lo
amerita, tiene derecho a un desarrollo integral físico, psíquico y moral. La
aplicación del principio del interés superior del menor debe entenderse
como aquel que mejor procure al menor un ambiente de felicidad, amor y
comprensión para una mejor preparación para la vida independiente y
responsable.-
 B) La Protección Integral del Menor de Edad: La doctrina de la protección
integral hace referencia a un conjunto de instrumentos jurídicos que
expresa un alto cualitativo fundamental en la consideración social de la
infancia. Pretende garantizar a los menores, sin distingo alguno, su pleno
desarrollo y respeto efectivo por los derechos fundamentales. Con esta
doctrina se parte de una vez con la teoría anterior de la situación irregular
y con ello, dentro del campo coercitivo penal juvenil, se evita la sanción
para quienes se encuentran en una situación de riesgo social.-
 C) El respeto a los derechos de los Menores de Edad: Hace referencia no
solo a los derechos fundamentales, sino también a las garantías procesales
que tiene dentro del proceso como persona sujeta de derechos.-
 D) La Reinserción en la Familia y en la Sociedad En aplicación de los
principios generales expresados debe entenderse que en el derecho
penal juvenil la máxima de la sanción debe estar involucrada con la
necesaria orientación para que el menor de edad logre una reinserción en
la familia y en la sociedad y por ello encontramos tan restringida la sanción
privativa de libertad.-
FUENTES DEL DERECHO PENAL

La única fuente directa del derecho


penal es la ley. Por eso los delitos sólo
pueden existir por ley. No por
jurisprudencia ni por decretos. Principio
de Legalidad Criminal y Principio de
Reserva de Ley.
Características de la ley penal

 •Principio Reserva de Ley. El único ente autorizado en Costa Rica para


crear delitos es la Asamblea Legislativa, según lo dispone el art 121 a) de la
Constitución Política.
 •Principio de Obligatoriedad. Debe verse desde dos vertientes: Desde la
perspectiva del Estado que establece la obligatoriedad del Estado a
través del Poder Judicial, de accionar una vez que se ha cometido el
delito. La obligatoriedad de los ciudadanos de respetar los bienes jurídicos
ajenos porque en caso de no hacerlo saben que pueden ser sometidos a
una sanción.
 •Principio de Irrefragabilidad. La ley penal sólo puede ser derogada por
otra ley. Mientras la ley esté vigente hay que aplicarla.
 •Principio de Igualdad. En sentido formal la ley penal debe ser aplicada
por igual a todos. En Costa Rica, la ley penal debe ser aplicada a
cualquier persona que comete un delito. La única excepción a este
principio la tienen las personas con inmunidad. A estas personas no se les
puede seguir un proceso sin levantar la inmunidad.
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

 Los artículos 19 y 20 del Código Penal refieren este tema, así tenemos que:
 1- EN CUANTO AL TIEMPO: Aplicando la Teoría de la Acción o de la Actividad,
el delito se considera realizado en el momento de la acción o de la omisión, sin
que tenga interés el momento del resultado.
 Por ejemplo: ―si una persona agrede a otra causándole lesiones graves, por las
cuales debe ser hospitalizada y días después muere a causa de las lesiones
sufridas, el delito se considerará cometido el día de la acción (agresión).
 Para la aplicación de la ley penal en el tiempo hay que distinguir dos
momentos, el primero es cuando nace la ley o cuando se promulga dicha ley y
el segundo momento es cuando la ley muere. En cuanto a este aspecto es
oportuno hacer la diferencia entre la derogación y la abrogación de la ley, ya
que generalmente suelen ser utilizados como sinónimos, cuando en realidad no
lo son:
 DEROGACIÓN: Se da cuando opera una modificación parcial de la ley
vigente.
 ABROGACIÓN: Es la eliminación total de la ley vigente. En materia penal la
abrogación de la ley produce efectos retroactivos si beneficia al reo.
 La ley penal rige a partir del momento que ella disponga, generalmente a
partir de su publicación en el diario oficial la gaceta, o en la fecha que
ella señale, en caso de omisión en cuanto a esa fecha entra a regir diez
días después de su publicación en el diario oficial la gaceta, tal y como lo
establece la Constitución y la Ley.
 Se conoce como ley ordinaria la ley vigente, o sea, el llamado derecho
positivo; en cambio la ley temporal es aquella que tiene su plazo de
vigencia establecido de antemano (de tal fecha a tal fecha), de manera
tal que la conducta será delito únicamente en ese tiempo.
 EN CUANTO AL ESPACIO O LUGAR (o sea, el sitio donde se cometió el delito):
Aplicando la Teoría (o principio) de la Ubicuidad, el lugar es aquel donde se
llevó a cabo la acción, como también podría serlo aquel donde se produjo el
resultado (esta última posición es considerada un tanto imprecisa).
 TERRITORIALIDAD. La ley penal por principio básico es territorial, los artículos
4,5,6,7,8,9 y 10 del Código Penal regulan esta materia, el Principio de
Territorialidad obliga a la aplicación de la ley penal a los hechos cometidos en
el territorio del Estado incluyendo su mar territorial de 12 millas y su espacio
aéreo, en cuanto a éste último no hay límite de distancia según el artículo 6 de
la Constitución Política. Se conoce como territorio natural del Estado el espacio
físico entre fronteras naturales y jurídicas comprensivas de suelos, lagos, mares
internos, mar territorial y espacio aéreo. Cuanto se cometa un delito en
aeronaves o barcos y estos a su vez se encuentren en cielos o aguas
internacionales, regirán los Principios de la Bandera y del Territorio Flotante y en
consecuencia se aplicará la ley penal nacional según la bandera que ostente
el avión o el buque. Diferente sucede cuando el delito se comete en un avión
o en un barco que se encuentren en cielos o aguas nacionales, pues en este
caso regirá el Principio de la Soberanía y por lo tanto se aplicará la ley penal
del país y no la de la aeronave o barco; salvo cuando se trate de aeronaves o
buques de guerra.
 EXTRATERRITORIEDAD. La territorialidad nos conduce al tema de la
extraterritorialidad que significa la obligación o posibilidad de aplicar la ley
penal costarricense, desde luego en Costa Rica, a los hechos delictivos
cometidos fuera de las fronteras del Estado sin importar la nacionalidad
del autor, en cuyo caso la ley penal establece seis posibilidades siendo las
dos primeras obligatorias y las otras facultativas.
 Esas posibilidades son:
A- El artículo 5 del Código Penal establece la extraterritorialidad ante conductas que
atenten contra la seguridad interior o exterior del Estado y su economía, aplicando el
Principio de Defensa también llamado Principio Real o de Protección.
B- Cuando el delito atente contra la Administración Pública, por ser cometido por
funcionarios a su servicio, sean o no costarricenses (artículo 5 Código Penal).
C-Cuando el hecho produzca o pueda producir sus resultados en Costa Rica (inciso 1 del
artículo 6Código Penal), por ejemplo: ―En Guatemala se realiza un fraude o estafa, que
provoca que lavíctima pierda una propiedad que tiene en Costa Rica‖.
D- Cuando el delito lo cometen personas al servicio de Costa Rica en el extranjero, que no
son juzgadas por la inmunidad que tienen en ese lugar o país, en cuyo caso podrán ser
juzgados en nuestro país (Inciso 2 del artículo 6 Código Penal).
E- Cuando en el extranjero se ejecutan delitos contra algún costarricense o contra sus
derechos (inciso 3 del artículo 6 Código Penal) (Principio de Personalidad Pasiva o Principio
Pasivo de la Nacionalidad).
F- Cuando se cometen delitos internacionales (artículo 7 Código Penal en relación con los
artículos 373 al 379 ibidem = Principio de Justicia o de Comunidad de Intereses), en especial
aquellos que atentan contra los derechos humanos, en cuyo caso opera el Principio Universal
de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Cuando se dañan bienes de
personas nacionales opera el Principio Pasivo de la Nacionalidad y cuando se persigue
penalmente a sujetos nacionales opera el Principio Activo de la Nacionalidad.
 EXTRADICIÓN. La aplicación de la ley penal en el espacio, nos lleva al
instituto de la extradición, que es el medio para llevar a la justicia a los que
tienen cuentas penales pendientes en un país y se ubican en otro Estado.
La extradición consiste en la entrega que un Estado hace a otro Estado,
de un sujeto o persona, para lo siguiente:
 A- Para que sea juzgado por uno o varios delitos pendientes de
juzgamiento.
 B- Para que cumpla sentencia firme, la cual le impuso pena de prisión que
está evadiendo. La extradición es ―activa‖ para el Estado que la pide, y
―pasiva‖ para el Estado que tiene al sujeto.
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A LAS
PERSONAS
 Nos dirigimos al artículo 16 del Código Penal, del cual se entiende que la
ley penal es de obligado acatamiento y de obligada aplicación a todas
las personas sin distingo de nacionalidad, etnia, religión, etc., este
pensamiento concreta el principio de igualdad de la ley penal.
 En Costa Rica la mayoridad penal se alcanza a los 18 años (artículo 17 del
Código Penal), las personas que cometan delitos y su edad se encuentra
entre los 12 y 18 años se les aplica una ley especial, dentro de un régimen
especial llamado de la Justicia Penal Juvenil el cual establece
procedimientos y sanciones diferentes al régimen de los adultos. Cuando
el infractor es menor de 12 años se le identifica como sujeto inimputable,
eso significa que no entiende la criminalidad del hecho que realiza ni tiene
gobierno de su conducta en razón de esa incomprensión por su estado
biológico, por lo tanto su comportamiento se le reportará al Patronato
Nacional de la Infancia.
 La ley penal es de obligada aplicación a todas las personas, sin embargo
algunas están exentas de su aplicación del todo y otras están protegidas,
debiendo levantarse previamente esa protección para poder perseguirlas
penalmente. De acuerdo al artículo 16.1 del Código Penal, están exentos de la
aplicación de la ley penal en su contra (Inmunidad de Derecho Internacional),
los Jefes de Estados extranjeros de paso por Costa Rica; también los Agentes
Diplomáticos que gozan de inmunidad de acuerdo a los convenios
internacionales que se concretan en la Convención de Viena Austria sobre
Relaciones Diplomáticas y Protocolo Facultativo, incorporado al ordenamiento
jurídico costarricense por medio de la ley 3394 del 21 de septiembre de 1964.
Por otra parte están los miembros de los supremos poderes y funcionarios
equiparados, Presidente y Vicepresidentes de la República, Diputados, Ministros
de Gobierno, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal
Supremo de Elecciones, Contralor y Subcontralor de la Republica y Procurador
General de la República; los cuales si llegarán a cometer delito, serán
sometidos a un procedimiento especial que existe al efecto, el cual debe ser
llevado a cabo previamente para que puedan responder por el delito
cometido, pues ellos tienen un fuero especial que los protege (Inmunidad de
Derecho Interno), el cual debe ser objeto de un desafuero propio del
procedimiento de antejuicio que debe llevar a cabo la Asamblea Legislativa;
es decir, ellos tienen inmunidad, la cual debe ser levantada previamente por la
Asamblea Legislativa para que puedan ser perseguidos penalmente por el
delito que cometieron o que habiendo cometido antes de su nombramiento
esté pendiente de juzgamiento.
 En caso de levantamiento de la inmunidad, su caso lo conocerá la Sala
Tercera de Casación Penal, que convertida en tribunal dicta sentencia
(distinto al resto de personas que no tienen este privilegio), en caso de que
ante dicha sentencia se interponga recurso de casación, este será
conocido y resuelto en definitiva por la 25.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ITER CRIMINIS. (EL DESISTIMIENTO,
LA TENTATIVA)
Iter criminis es el camino al delito, o el camino del crimen.

 El iter criminis solo existe en delitos dolosos; no puede haber iter criminis en
delitos culposos. El hecho delictivo se genera en la mente del autor, y
luego se exterioriza en actos. El iter criminis es importante porque un delito
se puede interrumpir; y dependiendo de la fase en que se interrumpa,
dependerá si el sujeto es o no es punible.
 El iter criminis puede durar segundos, días, meses o años. Eso significa que
una persona para cometer un delito, lo puede hacer en segundos como
puede durar años planeándola.
Existen tres fases del iter criminis:
 Fase Interna: La fase interna es cuando el sujeto se plantea la posibilidad
de realizar el hecho. Esta fase se suele dividir en 3 momentos o subfases:
 Ideación: que es cuando el sujeto se plantea la posibilidad de cometer el
delito.
 Deliberación: que es cuando el sujeto hace un balance sobre las
probabilidades de éxito o fracaso. Aquí también entran los conflictos
(principios) morales, y las necesidades materiales (ocupo hacer eso o no).
 Resolución: que es cuando el sujeto se decide a cometer el delito; hasta
este momento, como es una cuestión interna, en donde no hay ningún
acto externo (y como al derecho no le interesa lo que yo piense, sino lo
que yo haga), hasta aquí todo es impune.
 Fase Intermedia:
 Esta fase es eventual (puede darse o no), porque consiste en que el sujeto
le propone a otro u otros, que colaboren. Como aquí no hay ninguna
ejecución de ningún acto externo, hasta aquí, el sujeto es impune.
 Fase Externa:
 Aquí ya se traduce en la realización de actos materiales y también se
subdivide, en 4 subfases: los actos preparatorios, los actos de ejecución, la
fase de consumación y la fase de agotamiento.
 Los actos preparatorios: son aquellos en los cuales el autor se consigue los
instrumentos con los cuales va a cometer el delito EJ: el arma, el cuchillo,
la pata de chancho, el mecate, la escalera.
 Por ejemplo: la compra de un revolver para matar a alguien. ―A‖ quiere
matar a ―B‖; pasó por toda la etapa, la ideó, la deliberó, resolvió que la
iba a hacer; fue compró el arma; ya está ejecutando un acto externo, que
es el acto preparatorio. Fue y compró el arma. Es un acto que ya forma
parte del delito; y que de alguna manera evidencia la intención del
agente o autor, pero que no forma parte de él; es decir, este acto es
impune. Porque el hecho de que yo vaya a comprar un arma, no significa
que por ese hecho me vayan a castigar, porque no estoy ejecutando,
todavía, ninguna acción contra la persona que quiero matar.
 En principio todos los actos preparatorios son impunes; salvo excepciones
(por ejemplo, a alguien que agarren con dinamita y con los planos de un
edificio). Y son impunes, porque todavía no se ha ejercido ningún acto.
 Los actos de ejecución: a partir de ese momento comienza hacer relevante para el
derecho penal ya son los actos implican poner en peligro el bien jurídico tutelado, y la
importancia radica en que estos actos quedarán como tentativa cuando el agente (o
autor), no logra consumar el delito.
 Ej: Mario con la pata de chanco en el techo de un banco. Por eso es entonces, que si
una persona comienza a realizar los actos de ejecución y no puede consumar el delito,
esa persona será juzgada por ese delito en grado de tentativa.
 Por ejemplo: un cadenazo‖ en la Avenida Central. Si una persona le intenta arrancar las
cadenas a otra, y por una u otra razón no lo logra, ese es un hecho que quedará en
tentativa. Es decir, será el mismo delito, pero no consumada, sino en grado de tentativa.
Si el hecho queda en tentativa, al autor se le atribuye el delito, pero en grado de
tentativa. Y la importancia de esto es que la tentativa, para efectos de condena, le
permite al juez reducir la pena aún por debajo del mínimo.
A‖ le mete 3 balazos a B‖ con la intención de matarlo, y B‖ no se muere; A‖ queda con
tentativa de homicidio.
 •Fase de Consumación:
 Cuando el acto se termina de ejecutar y se logra obtener ya lo que se
quería, es cuando entramos a la fase de consumación y es cuando se
dice que el delito es consumado.
 Fase de Agotamiento:
 Es cuando surge el aprovechamiento o el provecho de lo sustraído. Aquí es cuando los
narcos compran las propiedades, casas, carros, aquí el que robo para comprar droga la
compró etc.
 Entre los Actos de Ejecución y la Fase de Consumación puede ocurrir algo, y es que los
actos se comienzan a ejecutar pero no se puedan consumar y entonces entramos al
tema de la tentativa:
1. Principio de ejecución, acto material que tiende directamente a la perpetración de la
infracción penal. Es la esencia de la tentativa.
2. Intención de cometer el delito. Debe ser confesada por el autor o probada por el
protagonista del evento criminal.
3. Interrupción de la ejecución: es la condición de la tentativa. Se puede dar por:
Desistimiento del mismo agente (no hay sanción).
Causa ajena a la voluntad del agente. Ejemplo: Si alguien tiene la intención dedisparar, pero
no es permitido por otro, es sancionado por el delito que se hubieracometido. (si hay sanción)
 Delito imposible: No pone en peligro el bien jurídico, no se sanciona.
 Delito putativo: Conducta que no es delito.
 Agente provocador: empleado por la policía para provocar a alguien a
cometer delito generando dolo en quien no lo tiene.
 Agente encubierto: Investiga el crimen desde lo interno de la organización.

También podría gustarte