Está en la página 1de 43

INTEGRANTES:

 Campos Efus Osmar.


 Hualca Farfán Kevin Andree.
 Vela Delgado Fiorella Isabel.
“Procesos constitucionales”
EL HABEAS CORPUS
• Etimología. “El Habeas Corpus proviene del término latín habeas corpus
que significa "tendrás tu cuerpo libre". El Hábeas Corpus es una de las
garantías que regula los derechos fundamentales de un individuo y
depende de un mandato constitucional”.
• Concepto.
• Hábeas corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano que se
encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y
pública ante un tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio
del detenido, determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto,
pueden decretar que finalice.
Definición.

• El habeas corpus es una institución jurídica que obliga a que toda persona
detenida se la presente en un plazo preventivo determinado ante el juez
de instrucción, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si
no encontrara motivo suficiente de arresto.
• Finalidad. Su finalidad es velar por la libertad de una persona y las
resoluciones tomadas a partir de él responden a esta exigencia.
Tipos de habeas corpus.
• Habeas corpus innovativo. El hábeas corpus innovativo es utilizado, pese
haber cesado la amenaza o la violación de la libertad personal. En virtud de
él, se solicita la intervención jurisdiccional con el objeto de que tales
situaciones no se repitan en el futuro en el particular caso del accionante.
• El hábeas corpus preventivo, es aquel que viene siendo utilizado en los casos
en que, no habiéndose concretado la privación de la libertad, existe una
amenaza cierta e inminente de que ello ocurra, con vulneración de la
Constitución o la ley de la materia.
• Habeas corpus excepcional. El hábeas corpus excepcional es otra modalidad,
la que se presenta cuando estamos ante un estado de excepción lámese
emergencia de un plazo de 60 días, donde se suspenden el derecho a la
inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito, derecho de reunión y libertad
y seguridad personales.
Habeas corpus reparador
• este hábeas corpus procede frente a la privación arbitraria de la libertad física,
bien se trate de actuación policial o judicial indebida o de un particular que
dispone el internamiento de un tercero en un centro psiquiátrico. Procede
también contra la negligencia penitenciaria que mantiene en prisión a quien
ya ha cumplido condena, así como frente a sanciones disciplinarias privativas
de la libertad.
• Habeas corpus restringido, se viene empleando cuando la libertad física o de
locomoción es objeto de molestias, obstáculos, perturbaciones o
incomodidades que, en los hechos, configuran una seria restricción para su
cabal ejercicio.
• Habeas corpus traslativo.
• El hábeas corpus traslativo viene siendo empleado para denunciar mora en
el proceso judicial u otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela
judicial efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación
de la libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccional
que resuelva la situación personal de un detenido.
• Habeas corpus instructivo.
• El hábeas corpus instructivo viene siendo utilizado cuando no sea posible
ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. La finalidad de
su interposición es no solo garantizar la libertad y la integridad personal,
sino, adicionalmente, asegurar el derecho a la vida, y desterrar las prácticas
de ocultamiento o indeterminación de los lugares de desaparición.
Habeas corpus correctivo.

• El hábeas corpus correctivo viene siendo usado cuando se producen


actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las formas o
condiciones en que se cumplen las penas privativas de la libertad. Ello
resguarda a la persona de tratamientos carentes de razonabilidad y
proporcionalidad, cuando se ha determinado que cumpla un
mandato de detención o la pena.
Derechos protegidos por el habeas corpus
• Según el art 25 del C.P.C Los derechos protegidos son:
• La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos
inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones”.
• El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o
reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
• El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme; y
derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
• El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por
mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería
• El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser
expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su
libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.
• El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o
salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de
Extranjería o de Sanidad.
• El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar,
transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación
de la Ley de Extranjería o de Sanidad
• El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez,
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido
detenido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en el término de la
distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el
acápite “f” del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución sin perjuicio de las
excepciones que en él se consignan.
• El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a
la ley de la materia.
• El derecho a no ser detenido por deudas.
• El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como
de obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.
Legitimación
• La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por
cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener su representación.
Tampoco requerirá firma del letrado, tasa o alguna otra formalidad.
También puede interponerla la Defensoría del Pueblo.
• Demanda.
• La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, en forma
directa o por correo, a través de medios electrónicos de comunicación u
otro idóneo. Cuando se trata de una demanda verbal, se levanta acta ante
el Juez o Secretario, sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta
relación de los hechos.
• Competencia.
• El artículo 28 del código procesal penal señala lo siguiente: La demanda de
hábeas corpus se interpone ante cualquier Juez Penal.
Sentencia.
• La resolución que declara fundada la demanda de hábeas corpus dispondrá
alguna de las siguientes medidas:
• La puesta en libertad de la persona privada arbitrariamente de este derecho; o
• Que continúe la situación de privación de libertad de acuerdo con las
disposiciones legales aplicables al caso, pero si el Juez lo considerase necesario,
ordenará cambiar las condiciones de la detención, sea en el mismo
establecimiento o en otro, o bajo la custodia de personas distintas de las que
hasta entonces la ejercían; o
• Que la persona privada de libertad sea puesta inmediatamente a disposición del
Juez competente , si la agresión se produjo por haber transcurrido el plazo
legalmente establecido para su detención; o
• Que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar
que el acto vuelva a repetirse
Acción de amparo
• Concepto.
• El amparo es un proceso constitucional autónomo de tutela de urgencia de
derechos fundamentales, distintos a la libertad individual, y cuyo fin es
reponer a la persona en el ejercicio del derecho fundamental amenazado o
vulnerado producto de «actos lesivos» perpetrados por alguna autoridad,
funcionario o persona.
• Finalidad.
• Tiene como finalidad garantizar la vigencia de los derechos fundamentales
y la supremacía de la Constitución
• Objeto del Proceso de Amparo.
• Consiste en obtener la protección jurisdiccional frente a los actos lesivos de
los derechos constitucionales.
Derechos protegidos.
De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social,
idioma, o de cualquier otra índole;
 Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;
De información, opinión y expresión;
 A la libre contratación;
 A la creación artística, intelectual y científica;
De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones
 De reunión;
Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones
inexactas o agraviantes;
 De asociación;
 Al trabajo;
De propiedad y herencia;
Legitimación.
• La legitimación activa, la tienen tanto las personas naturales como las personas jurídicas.
• La «legitimación pasiva» está vinculada con la configuración del acto lesivo de quien lo
perpetra.
• La competencia, La competencia en el proceso de amparo se determina sobre la
base de tres criterios:
• a) la “competencia material”, que se ha otorgado a los jueces civiles en primera instancia,
a las Salas Civiles, en segunda instancia y al Tribunal Constitucional, en última y definitiva
instancia en caso de resolución denegatoria;
• b) la «competencia funcional», que corresponde a los juzgados en primera instancia, a
las Salas de las Cortes Superiores en segunda instancia y al Tribunal Constitucional en
última instancia; y
• c) la «competencia territorial», que se ha asignado en tres posibilidades: al juez del
domicilio del demandante o al juez donde acaeció el acto lesivo
La demanda
• requisitos que debe contener la demanda de amparo, entre los cuales
se encuentran: La designación del Juez ante quien se interpone; el
nombre, identidad y domicilio procesal del demandante; el nombre y
domicilio del demandado, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 7
del presente Código.
La sentencia.
• La sentencia Los contenidos de la sentencia en el amparo se
encuentran regulados en dos aspectos: a) por un lado, en el artículo
17 del C.P.Const., se recogen los contenidos que debe tener una
sentencia, independientemente si es estimativa o no; y b) el
contenido de la sentencia fundada que se encuentra regulado en el
numeral 55 y que debe tener algunos contenidos mínimos, como son:
identificación del derecho constitucional vulnerado, declaración de
nulidad, restitución o restablecimiento de los derechos
constitucionales y orden y definición precisa de la conducta a cumplir
EL PROCESO DE
HÁBEAS DATA

El proceso de
hábeas data fue
incorporado por
primera vez en el
Perú en la
Constitución
Política del Estado
de 1993.

El hábeas data es
una garantía
La expresión
constitucional
“Hábeas Data” se
concreta destinada a
requiere connotar
proteger
“que se tenga,
directamente
traiga, exhiba o
determinados
presente los datos”.
derechos
constitucionales.
Sagüés ha hecho una clasificación sobre los diferentes tipos y subtipos de Hábeas Data:

Hábeas data informativo

Este tipo de hábeas data está dirigido


específicamente, a recabar
información obrante en registros o
bancos de datos públicos o privados
destinados a proveer informes. A su
vez, este tipo admite tres subespecies:

Hábeas data finalista. Saber el para


Hábeas data exhibitorio. Tiene por
qué y para quien se registran los datos.
finalidad contestar a la pregunta sobre
Además de tomar conocimiento de los Hábeas data autoral. Esta subespecie
qué se ha registrado.es decir, tomar
datos registrados, lo que importa aquí está dirigida a conocer quien obtuvo
conocimiento de los datos archivados
es conocer el motivo de dicho los datos obrantes en el registro.
por parte de la persona acerca de la
archivamiento y el responsable del
cual versan los mismo.
mismo.
• Su objetivo es adicionar o • Se dirige a corregir
agregar más datos a los errores sobre los datos
que ya constan en el almacenados en el
respectivo banco o base archivo o banco, vale
de datos. decir sanear aquellos
datos falsos.

Hábeas data
Hábeas data
rectificador
aditivo
o correctivo

Hábeas data
Hábeas data
cancelatorio
reservador
o exclutorio
• Está referida a la “información
• No está dirigido a cuestionar
su conservación ni a rectificar o datos sensibles”, vale decir,
errores, sino a mantener en las creencias religiosas, las
reserva dichos datos. Se ideas políticas, las
ordena al titular del registro enfermedades, etc. Lo que se
que los mantenga en sigilo, en busca es prevenir la
confidencialidad, para su uso discriminación que pudiera
personal y exclusivo
conllevar el uso de estos
datos.
Origen y evolución
El Proceso de Cumplimiento, si bien hoy en
día es un “proceso constitucional”, en sus
Es un proceso constitucional que tiene como orígenes fue un proceso ordinario, pues
finalidad el cumplimiento y la eficacia de las cuenta con una larga tradición en el
normas legales y los actos administrativos, es derecho ingles, cuyos orígenes se remontan
decir, la ejecución por parte de la autoridad o al siglo XVI
funcionario público de las normas jurídicas con
jerarquía de ley y de los actos administrativos, a
cuyo cumplimiento está obligado.

El artículo 200, inciso 6 de la Constitución


El proceso de cumplimiento de 1993 que regula que la Acción de
Cumplimiento se inspira en el artículo 87
de la Constitución Colombiana de 1991

Nuestra Constitución Política, en su artículo


200, inciso 6, señala lo siguiente: “La Acción de
Cumplimiento, que procede contra cualquier
autoridad o funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley.”
Objeto
El inciso 6 del artículo 200 de la Constitución establece que procede
esta acción contra funcionario renuente a acatar una norma legal o
un acto administrativo. En esa misma línea, el artículo 66 del CPC
establece que es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que
el funcionario o autoridad pública renuente:
1) De cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto
administrativo firme
2) Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le
ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un
reglamento.

Características
- Es un proceso constitucional
- Es de naturaleza procesal
- Es de procedimiento sumarísimo
- Sirve para hacer acatar la ley o un acto administrativo a las
autoridades o funcionarios renuentes.
Juez competente
• Es competente para este tipo de proceso el Juez Especializado en lo Civil del lugar
donde tiene su domicilio el demandante o el domicilio del demandado.

Requisito especial de la demanda


• Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante
previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del
deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su
incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la
presentación de la solicitud. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la
vía administrativa que pudiera existir. (Artículo 69 del CPC).
Causales de Improcedencia
Según el artículo 70 no procede el proceso de cumplimiento:
1) Contra las resoluciones dictadas por el Poder Judicial, Tribunal Constitucional
y Jurado Nacional de Elecciones;
2) Contra el Congreso de la República para exigir la aprobación o la insistencia
de una ley
3) Para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante los
procesos de amparo, hábeas data y hábeas corpus
4) Cuando se interpone con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un
acto administrativo
5) Cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por
la ley como discrecionales por parte de una autoridad o funcionario
6) En los supuestos en los que proceda interponer el proceso competencial
7) Cuando no se cumplió con el requisito especial de la demanda previsto por
el artículo 69 del presente Código
8) Si la demanda se interpuso luego de vencido el plazo de sesenta días
contados desde la fecha de recepción de la notificación notarial.
La acción popular
• Definición. “El Proceso de Acción Popular procede contra
reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen,
siempre que infrinjan la Constitución o la ley. Puede ser interpuesto
por cualquier persona. Es de competencia exclusiva del Poder Judicial.
Procede medida cautelar una vez expedida sentencia estimatoria de
primer grado”.
Características
• Es Una Acción Pública: La acción es popular porque la podrá ejercer
cualquier ciudadano del pueblo.
• Es Sustantiva: La acción popular está estrechamente vinculada la
acción de inconstitucionalidad contra las leyes en la medida que su
objeto también es asegurar el orden constitucional objetivo.
• Es Procesal: Considera también la protección del orden constitucional
y legal , los valores supremos no solo del estado , sino también de la
sociedad
• Finalidad. la defensa de la Constitución frente a infracciones contra su
jerarquía normativa. Esta infracción puede ser, directa o indirecta, de
carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo.
Normas objeto de control
• Según el artículo 76 del Código Procesal Constitucional dichas normas, que
eventualmente pueden resultar inconstitucionales, son las siguientes.
• Los reglamentos, Son el conjunto de reglas que rigen una actividad, vienen
dados por la facultad reglamentaria que está confiada al Poder Ejecutivo en
diferentes niveles y jerarquías (gobierno central, gobiernos regionales y
locales.
• Normas administrativas, Es la regla o criterio que rige las relaciones
jurídicas de la Administración Pública. Estas provienen de la potestad
administrativa para emitir declaraciones unilaterales de voluntad de las
entidades públicas con efectos normativos jurídicos generales y directos
Legitimación.
• en ese sentido el artículo 84 del Código Procesal Constitucional
habilita a cualquier ciudadano a formular su pretensión sobre la
materia de este proceso constitucional.
• Competencia.
En ese sentido, el artículo 85 del Código Procesal Constitucional señala
cuál es el juez competente para conocer de la demanda de acción
popular. La competencia para conocer de dicho proceso corresponde
exclusivamente al Poder Judicial.
Interposición de la demanda
• La demanda debe contener lo siguiente:
• 1) La designación de la Sala ante quien se interpone.
• 2) El nombre, identidad y domicilio del demandante.
• 3) La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma objeto
del proceso.
• 4) El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas
constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la que es objeto del
proceso.
• 5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año de
su publicación.
• 6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
• 7) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del
abogado.
Plazo de interposición de demanda
• El artículo 87 del código procesal señala que “El plazo para interponer la
demanda de acción popular prescribe a los cinco años contados desde el
día siguiente de publicación de la norma”.
• Improcedencia.
declarada improcedente cuando:
• Se ha vencido el plazo de cinco años para presentar la demanda.
• Se ha desestimado una demanda sustancialmente igual en cuanto al fondo.
En este caso, dicha desestimación debe haberse producido a nivel de Corte
Suprema.
• Las cortes superiores carecen de competencia para conocer la norma
impugnada. Esta situación se presentaría, por ejemplo, si se cuestiona a
través de la acción popular una norma con rango de ley.
Sentencia.
• El artículo 96 del código procesal constitucional estipula que, la Sala
emite sentencia dentro de los diez días posteriores a la fecha de la
vista de la causa. Contra la sentencia de la Sala procede recurso de
apelación que se interpondrá dentro del quinto día y será conocido
por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de
la Republica.
Proceso de inconstitucionalidad.
• Definición.
• Es un proceso formulado ante el Tribunal Constitucional contra una
ley que, por el fondo o la forma, contraviene a la Constitución. Su
finalidad es lograr que la norma cuestionada sea declarada como
inconstitucional y se disponga su consiguiente derogatoria
• Características.
La característica que mas resalta este proceso constitución es que
procede contra normas con rango de ley.
Demanda
• El plazo de interposición de la demanda de inconstitucionalidad de una norma es
dentro de los 6 años contados a partir de su publicación, salvo el caso de los
tratados en que el plazo es de 6 meses
• Legitimidad.
• pueden interponer una acción de inconstitucionalidad:
• El Presidente de la República
• El fiscal de la Nación
• El defensor del Pueblo
• El 25 por ciento del número legal de congresistas
• 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones
• Los presidentes de región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o
los alcaldes provinciales
Contenido de la demanda
• Según el artículo 101 del Código Procesal Constitucional, la demanda
contendrá:
• La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda,
la indicación de la norma que se impugna en forma precisa y los
fundamentos en que se sustentan la pretensión
• Tramitación.
• Según el artículo 107 del Código Procesal Constitucional, el auto
admisorio concede a la parte demandada el plazo de quince días para
contestar la demanda. El Tribunal emplaza con la demanda
Sentencia
• El artículo 108 del Código Procesal Constitucional, establece que el
Tribunal Constitucional dictará sentencia dentro de los 30 días
posteriores de producida la vista de la causa
Proceso competencial
• Definicion. Es el proceso constitucional que se ocupa de dilucidar los
conflictos que se produzcan entre poderes del estado, organismos
constitucionales, gobiernos regionales o municipales, por intromisión
a la competencia o atribuciones de cualquiera de ellos sobre otro,
atribuciones que se encuentran delimitadas por la constitución y las
leyes orgánicas para cada ente.
Formas de conflicto
• Positivo: Cuando dos o más entidades constitucionales se disputan
entre sí una competencia o atribución constitucional. En este
supuesto el Tribunal Constitucional debe encargarse de definir quién
es el titular de la competencia o atribución en controversia.
• Negativo: cuando dos o más entidades constitucionales se niegan a
asumir una competencia o atribución constitucional la sentencia,
además de determinar su titularidad, puede señalar, en su caso, un
plazo dentro del cual el poder del Estado o el ente estatal de que se
trate debe ejercerlas
Legitimación y representación
• Legitimación y representación (art 107 C.P.C)
• El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten
sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la
Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios
de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos
regionales o municipales, y que opongan:
• Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;
• A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o
• A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás
órganos constitucionales,
Competencia.

• El órgano competente para conocer el proceso competencial, es el Tribunal


Constitucional. (Artículo 202 de la Constitución y ariículo109 del Código
Procesal Constitucional).
• Titulares en el proceso de conflicto de competencias.
• Legitimidad activa
• Los titulares de los Poderes del Estado, de los órganos constitucionales
autónomos, y de los gobiernos regionales y locales. Cuando el Órgano en
conflicto es colegiado, el acuerdo de demandar debe ser adoptado por el
respectivo pleno. Art. 109 del Código Procesal constitucional).
• Legitimidad pasiva
• La Ley no lo establece, pero se entiende que será demando el poder u
órgano del Estado que pretende ejercer o ejerce la competencia o
atribución materia del conflicto o que niega su actuación alegando
que corresponde a otro poder; órgano o entidad estatal
Requisitos de la demanda.
• 1. Datos de identidad de las personas o representantes de los
Órganos que interponen la demanda y Su domicilio legal y procesal
• 2. La indicación de la competencia afectada y la forma como la otra
entidad invade o rehúsa la competencia de aquélla, en forma precisa
• 3. Los fundamentos de hecho y derecho que la sustentan y la
relacionan numerada los documentos; que se acompañan
• 4. La designación de apoderado si lo hubiere y de los sustitutos.
• 5. Tratándose de entidades de composición colegiada,; la decisión
requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno
Sentencia.
• El Tribunal debe expedir sentencia dentro de los sesenta días hábiles
desde que se interpuso la demanda (art, 112 del Código procesal
Constitucional.
• Publicación de la sentencia
• Conforme con lo dispuesto por la Cuarta Disposición final del Código
constitucional. La sentencia recaída en el proceso competencial se
publica en el diario oficial "El Peruano".

También podría gustarte