Está en la página 1de 6

Riesgo

Podemos definirlo como el efecto de la


incertidumbre sobre los objetivos. A menudo
puede expresarse en términos de las
consecuencias de un evento y de la probabilidad
de que se presente.
Decimos entonces que el efecto que puede tener
la incertidumbre sobre la consecución de los
objetivos puede ser positiva, dando entrada a
una oportunidad; o negativa, que en cuyo caso
enfrentaríamos un problema.
Ejemplo
 Cada día despierto con el objetivo de llegar a tiempo al trabajo. Sé lo difícil que resulta
para mí levantarme por la mañana, el tiempo estimado que nos toma a mí y a la familia
tomar el desayuno y prepararnos para salir, el tiempo de traslado para dejar a cada
uno de mis seres queridos en sus destinos; y sé de algunas variantes propias del día,
como lluvias, obras públicas, manifestaciones, inicio de clases y otras, para finalmente
llegar a mi trabajo.
 Después de varias lecciones aprendidas, sé que si salimos 10 minutos tarde no habrá
forma de lograrlo, así que preparo antes de dormir la muda de ropa, reviso que el
coche tenga gasolina y aire en las llantas y, por último, pero no menos importante,
activo mi despertador en la cabecera de la cama autorizando a que me haga daño si lo
ignoro por más de 5 minutos.
 ¿Cuál es el riesgo que estoy gestionando? Llegar tarde al trabajo no es el riesgo. Si
esto pasara estaríamos hablando de un problema. El riesgo es no contar con los
recursos necesarios para salir de casa a tiempo. Ahora que lo identificamos vienen
más preguntas ¿Estoy optimizando los recursos a mi alcance para gestionar el riesgo?
¿Podemos trasladarlo? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Qué acciones podemos
tomar para mitigar las consecuencias? ¿Hasta qué grado podemos asumirlo?
Para que gestionar el riesgo?
Un principio fundamental es crear y proteger el valor, es
decir, todo aquello que genera utilidad al negocio de tu
organización.
Beneficios
 Aumentar la probabilidad del logro de los objetivos
estratégicos.
 Minimizar las pérdidas.
 Identificar oportunidades.
 Optimizar el uso de recursos.
 Establecer una base confiable para la toma de decisiones
y la planeación.
 Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias y las
normas internacionales.
 Implementar controles o mejorar los existentes.
 Mejorar la gobernanza.
Pasos para la gestión del riesgo
 Identificar (What if, APR, FME)
 Analizar (AS/NZS 4360, APPCC, ARO)
 Priorizar (Matriz)
 Asignar un “dueño del riesgo”
 Responder al riesgo
 Monitorear
Ejercicio Practico
 Plan de trabajo
 Identificación del riesgo
 Análisis cuantitativo
 Análisis cualitativo
 Plan de respuesta

También podría gustarte