Está en la página 1de 43

CONSTRUCCION DE

PARRAFOS.
Es la mínima unidad de redacción que explica y
desarrolla el significado de una idea.

Tiene tres partes:

Oración principal

Oraciones argumentativas

Oración final
DIAGRAMA DEL PÁRRAFO

Primera oración Oración principal

Oraciones argumentativas Oración argumentativa 1


Oración argumentativa 2
Oración argumentativa 3

Oración final Oración concluyente


EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PÁRRAFO.

Primera oración.
Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo.

Oraciones argumentativas.
a) Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los
canadienses tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable.

b) Canadá tiene un alto estándar de educación.

c) Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente.


Estas ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente.

Oración final.
En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.
El párrafo completo es el siguiente:

Canadá es considerado uno de los mejores países


en el mundo. Canadá tiene un excelente sistema de
cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a
los servicios médicos a un precio razonable. Canadá tiene
un alto estándar de educación. Las ciudades canadienses
son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades
tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la
gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para
vivir.
Marco Teórico
• Es un compendio escrito de artículos, libros y otros
documentos que describen el estado pasado y actual
del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos
ayuda a documentar cómo nuestra investigación
agrega valor a la literatura existente.

• Una vez planteado el problema de estudio, es decir,


cuando ya se poseen objetivos y preguntas de
investigación, y cuando además se ha evaluado su
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio.
Revisión de la Literatura

• Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y


otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los
cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria
para el problema de investigación.

• Debe ser SELECTIVA


Tipos de Fuentes de Información

• Fuentes primarias.

Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de


documentos que contienen los resultados como libros,
antologías, artículos, monografías, tesis y disertaciones.
Tipos de Fuentes de Información
• Fuentes secundarias.

Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o


fuentes primarias publicadas en un área de
conocimiento en particular, las cuales comentan
artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos
especializados.
Tipos de Fuentes de Información
• Fuentes terciarias.

Se trata de documentos donde se encuentran las


referencias a otros documentos de características
diversas y compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones. Son útiles para detectar fuentes no
documentales tales como organizaciones que no
financian estudios, miembros de asociaciones
científicas, etc.
Lineamientos generales

El modelo de la A.P.A. (American Psychological


Asociation) para citar y referenciar sigue el sistema
autor-fecha o sistema Harvard, donde el apellido de
autor se coloca al interior de un paréntesis, después
dos puntos y en seguida la página de donde se
extrajo.

Esto permite al lector localizar la fuente citada dentro


de la bibliografía o lista de referencias.
Las características y necesidades del texto indican el
tipo de cita necesario.

A continuación se presentan las opciones.


Cita textual
El extracto que se hace del texto de otro autor se
encierra entre comillas y al final se coloca entre
paréntesis, el apellido, coma, año de publicación,
dos puntos y número de página.

Ejemplo:

“En términos generales, entre 1920 y 1930, el


libro para niños despertó un enorme interés no
sólo en España. Por ejemplo, las ilustraciones de
Ernest H. Shepard para la obra de Winnie the
Pooh que fue un clásico en Gran Bretaña en
1926” (Obiols, 2003: 112).
Cita en bloque
(textual de 40 palabras o más)
El nombre se debe a su forma.
Se utiliza a manera de diferenciación visual dentro del cuerpo del texto por
su importancia y por el hecho de no pertenecer al autor del mismo.
Se separa del cuerpo general del texto y se le añade una sangría en ambos
márgenes; el tamaño de letra debe ser un punto menor y al final se coloca
la procedencia bajo el mismo principio de la cita anterior.

Ejemplo:
La relevancia de las expresiones artísticas y el análisis de su percepción como objetos
simbólicos se ha tratado minuciosamente desde diversas perspectivas:
Las cartas schillerianas dedicadas a la educación estética dirigidas al
príncipe Federico Cristiano de Schleswig-Holstein Augustenburg,
escritas a partir de 1793 y publicadas dos años después en las páginas
de la revista Die Horen, vuelven sobre el problema de la belleza desde
una perspectiva que, por primera vez, considera la formación (Bildung)
del hombre. Por tanto, en el último decenio del siglo XVIII nace el
concepto de «educación estética» gracias a Schiller, que vincula la
estética kantiana con la filosofía de la educación de Rousseau y su
propia idea de sentimiento (García Canclini, 2005: 121).
Paráfrasis
Es una amplificación o comentario referente a lo
escrito por un autor, por lo cual no necesita el
uso de comillas.
Existen tres formas para utilizarla:
 Ubicar al autor en el cuerpo del texto y
colocar entre paréntesis sólo el año de
publicación.
Ejemplo:

De acuerdo con lo expresado por García Canclini


(2005) es indispensable la consideración del
contexto histórico para conformar una cronología
del simbolismo en la época posindustrial.
 Sin incluir en la narrativa los datos del autor y
colocarlos entonces entre paréntesis.
Ejemplo:
En un estudio referente al trabajo sociológico y su
relación con la producción simbólica (García Canclini,
2005), se analiza la relevancia del contexto histórico
para la conformación de una cronología del
simbolismo en la época posindustrial.
 Integrar en la narrativa los datos del autor y el
año de edición; así se elimina el paréntesis.
Ejemplo:

García Canclini en 2005 analiza la relevancia del


contexto histórico para la conformación de una
cronología del simbolismo en la época posindustrial.
Referencias

bibliografía
Lista de referencias
Al final de un trabajo académico en el que se emplean
diversas fuentes, se deben enlistar las referencias con todos
sus datos.
Para ello debe considerarse lo siguiente:

 La lista de referencias es distinta a la bibliografía, pues en la


primera (lista de referencias) se enlistan los trabajos utilizados
directamente y en la segunda se pueden incluir todos los materiales
que han servido de trasfondo en un trabajo.

 Debe incluir sólo los materiales utilizados ya sea por cita de


paráfrasis o cita textual.

 El orden debe ser alfabético, empezando por el primer apellido


del autor.
Referencias más comunes
 Artículo (paper) en revista o publicación periódica.
Apellido(s) del (de los) autor(es), año de publicación.
Título del artículo. Nombre de la revista, año o
volumen (número), páginas.

Ejemplos:

Gelman, J. (2002). Notas al pie. Líneas de fuga, 8


(enero-marzo), 6-15.

Negretto, G. (2006). Las presidencias interrumpidas.


Nexos, 28 Vol. XXVIII (340), 59-63.
Artículo de diario o semanario

Apellido(s) del (de los) autor(es), año y fecha de


publicación. Título del artículo. Nombre del periódico,
páginas.

Ejemplo:

Domínguez, C. (2003, 19 de julio).


Un acto de reconocimiento: Roberto Bolaño y literatura
mexicana. Diario El Mercurio (Suplemento Revista de
Libros), p.5.
 Libro completo
Apellido del autor, iniciales del nombre o nombres. (año
de publicación). Título del libro. Ciudad donde se
publicó: Editorial.

Ejemplos:

Gómez Montero, S. (2003). Tiempos de cultura, tiempos


de frontera. México: FORCA Noroeste.

Si es una compilación, es decir donde hay textos de varios autores:

Casado, M.P. (Comp.) (1990). El arte rupestre en México.


México: INAH.
Si son dos autores:

Owen, R. Y Suttcliffe, B. (1978). Estudios sobre


la teoría del imperialismo. México: Era.
Si son más de dos autores, pero no es una compilación:

Carrizales, C. et al. (1992). La formación


multicultural de los profesores. México: UNED
Cuernavaca.
 Capítulo o artículo en un libro
Apellido del autor, iniciales. (año de publicación). Título del
texto. En: iniciales y apellido del autor/compilador/editor,
título del libro (páginas del texto). Ciudad (no país) donde
se publicó: Editorial.
Ejemplos:
Picasso, P. (1982). El arte es una mentira que nos hace ver
la verdad. En: A. Sánchez Vázquez (Comp.) Textos de
estética y teoría del arte (p.403-406). México: UNAM.
Cuento o trabajo en una antología:

Borges, J.L. (1990). Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. En


Oscar Hahn (selecc.), Antología del cuento fantástico
hispanoamericano siglo XX. Santiago: Universitaria.
 Artículo (paper) en revista o publicación electrónica

Apellido(s) del (de los) autor(es), año de publicación.


Título del artículo. Nombre de la revista, año o
volumen (número). Fecha de consulta: URL.
Ejemplo:

Rizo, M. (2005). La Intersubjetividad como Eje Conceptual para


pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad.
Razón y palabra 47 (octubre-noviembre). Consultado el 03 de junio
de 2006 en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n47/mrizo.
html
El estilo
Uso de itálicas
Es un estilo aplicado a las letras, que las distingue de las
demás por su posición inclinada a la derecha. Son
también llamadas cursivas.

Dragones
Se utilizan para incluir palabras en otro idioma,
pertenecientes a las expresiones de ciertas regiones o
aquellas que no es posible encontrar citadas en los
diccionarios por el hecho de ser de uso cotidiano, títulos de
obras literarias o artísticas, frases tomadas de otros
contextos y que se usan con significados diferentes.
Palabras en otro idioma: Jugadoras underground
(Lizalde, 1997:57)

Pertenecientes a las expresiones de ciertas regiones:

“De no haber sucedido eso, quizá todavía estaría vivo Pedro


Zamora y el Chino Arias y el Chihuila y tantos otros, y la
revuelta hubiera seguido por el buen camino”.
(Rulfo, 1981: 95).

Aquellas que no es posible encontrar citadas en los diccionarios


por el hecho de ser de uso cotidiano:
Como ellas no pueden moverse, procuran llamar la atención del
viandante con rojos frutos incosistentes, paridos a la carrera, o
borbotones fogosos de flores verdaderamente hechizas, como se dice
en México, que pueden deslumbrar al peregrino sediento en noches de
de luna llena.
(Lizalde, 1997:31)
Títulos de obras literarias o artísticas:

Mabille acude a los textos del romántico Achim von Arnim, y en


especial a su relato Isabel de Egipto, para describir los procedimientos
mágicos que, mediante la posesión de la raíz de la mandrágora,
hacía posible también la sumisión de esos genios ocultos en las
fisuras de las rocas y bajo la espesura de las selvas.
(Lizalde, 1997: 64)

Frases o palabras tomadas de otros contextos y que en el texto


tomarán un sentido diferente:

Pero tales textos se refieren casi siempre a lo que debe ser


la función de los artistas y no llegan a una decena las
investigaciones dedicadas a conocer las relaciones actuales
que los artistas mantienen con la sociedad. (García Canclini, 2005: 64)
Uso de locuciones latinas
Son expresiones que deben escribirse en itálicas por pertenecer
a la lengua latina.
Se utilizan para evitar repeticiones innecesarias y hacer fácil la
comprensión del escrito a través de referencias al contenido
mismo o a textos de diferente autoría.

Cuando se usan para referir a un fragmento de texto, es


necesario señalar el número de página antecedido por una
“p” seguida por un punto.
Ibid, ibidem, idem
Viene de idem, que significa “lo mismo”. Se utiliza
principalmente Ibid cuando al citar se habla del mismo autor y
su obra sin que le antecedan referencias diferentes.

Ejemplo:
“(...) en ocasión de un eclipse de luna, los
Gross-Ventre se lamentan en tanto que
los Sioux disparan flechas”. (Beckwith,
1938: 133-134). Asimismo “El sol favorece
a los Sioux, la luna a los Mandan y a los
Hidatsa” (ibid., p. 188)”. (Lévi-Strauss, 1987: 443).

Si la información corresponde a la misma página, el número


se elimina y se coloca únicamente la locución: (ibid.)
Op. cit.
(Opere citato). Significa “obra citada” y se utiliza para
mencionar a un autor citado anteriormente pero cuando entre
una cita y otra se intercalaron referencias de otros autores.
Va siempre precedido por el apellido del autor.

Ejemplo para el listado de notas:

1. Lévi Strauss, 1987: 187.


2. Rulfo, 1981: 89.
3. Lévi-Strauss, op. cit. p.195.
Ejemplo para su ubicación en el cuerpo del texto:

La falsa orca, Pseudorca crassidens (Owen 1846),


es uno de los grandes delfínidos de cuerpo largo y
Se menciona
esbelto (Leatherwood et al. 1988, Ballenas, por primera
delfines y marsopas del Pacífico nororiental y de vez la obra
las aguas árticas adyacentes. Comisión
Interamericana del Atún Tropical, Informe Especial
No 6, La Jolla. 245p.). La aleta dorsal, situada un
poco por detrás de la mitad del dorso, es alta y Se menciona
falcada (Leatherwood et al. 1988 op.cit.
op.cit.), con el nuevamente
ápice redondeado (Jefferson & Leatherwood, 1995.
Mamíferos marinos. En: Fischer et al. (eds.), Guía
FAO para la identificación de especies para los
fines de pesca, Pacífico Centro-Oriental, Vol.
III:1669-1745. FAO, Roma).
Infra y supra
Supra significa “arriba o antes”. Se utiliza cuando se hace referencia a
datos, palabras o cualquier tipo de contenido tratados páginas o
párrafos antes.

Ejemplo: No discutiremos en detalle el episodio del abrigo, no


obstante que sea sin duda significativo. Con una excepción:
las versiones que se pronuncian al respecto lo quieren de
pelo o cuero de cérvido (supra, p. 333), o si no de plumas de
pájaros, que son los guardianes de los ogros solares en
varios mitos que hemos discutido.
(Lévi-Strauss, 1987: 341).

Si revisamos la página 333, vemos que dice:


Los atuendos de pelo de cérvido resultaban castos en
comparación. Tal vez haya que aproximarlos a las
mantas de matrimonio, estimadas por los también por
los Algonquinos de los Grandes Lagos.
(Ibid 333).

También se mencionan prendas de pelo de ciervo


Infra significa “abajo o más adelante”. Se utiliza para referirnos a
datos, palabras o cualquier tipo de contenido incluido más adelante
en el mismo texto.
Ejemplo: De manera significativa, las ofrendas al Misuri, cuyo origen
consta de variantes del mito 503, se realizaban también dos
infra p. 396).
veces por año (infra,
(Lévi-Strauss, 1987: 390).

Al revisar la página 396 encontramos:


De aquí en adelante, según los indios le hagan o no ofrendas
dos veces al año –cuando la helada de noviembre y el deshielo
de abril- los ayudará a cruzar el río o provocará la tempestad,
el diluvio y las inundaciones que hacen infranqueable el río y
destruyen las cosechas.
(Ibid 396).

Se hace mención de las ofrendas presentadas dos veces por año.


Et al.
(Et alii o et alius). Significa “y otros” o “y colaboradores”.
Es utilizado para suplir los nombres de los autores de una
obra cuando son más de dos. Se escribe únicamente al
primero y después esta locución.

Ejemplo:
Bordieu, P., et al. (1978). El oficio del sociólogo. México:
Siglo XXI.

Et no lleva punto porque no es una abreviatura,


significa “y”.
Sin embargo, al. sí lleva por ser la abreviatura de
alli o alius, que significa “otros”.
Cf. o cfr.
(Confere). Significa “compare, consulte, confronte”. Es
utilizado cuando se hace referencia a otro texto, sin que
sea de manera textual.
Ejemplo:
En fin, se sabe que los indios conciben el arcoiris con
dos aspectos, uno oriental y el otro occidental, o si no,
superior e inferior respectivamente (cf. Lévi-Strauss, 1986: 245).
(Lévi-Strauss, 1987: 86).

Si revisamos el texto a que nos remite, encontramos


en la página 245 el subtítulo:
b) El Arcoiris,
donde efectivamente se habla de la forma en que
diferentes sociedades indígenas lo conciben.
Uso de números
 Cuando un número se puede expresar con una sola
palabra, se escribe con letras:
uno, diez, catorce, noventa, cien, mil.

 Cuando se escriba con una palabra compuesta, se usan


números:
54, 217, 23, 2001, 10002.

 Si las cifras son mayores y están redondeadas, se


pueden combinar números y letras:

14 millones, 7 millardos
(millones de millones en economía)
 Si en el cuerpo del texto se usa un ordinal compuesto
se escibe con número: 14º, 38º.
Si es un ordinal sencillo es conveniente escribirlo con
letra:segundo, décimo, trigésimo.

 Cuando se expresen porcentajes se escribe “por ciento”


después de la cifra:
Ya que sólo 12 por ciento de la población
contaba con el ingreso.
Si se pone entre paréntesis se usa el signo:
Ya que sólo una parte de la población (12%)
contaba con el ingreso.
Recomendaciones finales
Acondiciona un espacio que te parezca agradable
y cómodo para trabajar.1
Aclara tus ideas antes de empezar a escribir.

Ten siempre cerca un diccionario.

Evita las explicaciones innecesarias.

Haz una revisión final de tu trabajo.

Disfruta siempre que escribas; al terminar


todo el proceso y leer tu trabajo concordará
con lo que querías expresar.
RECOMENDACIONES FINALES
• CONECTORES:
Temporales =más tarde, al poco tiempo.
Espaciales =detrás, junto a.
De ordenación =a continuación, por último.
De razonamiento lógico =por consiguiente,
no obstante, en conclusión.
RECOMENDACIONES FINALES

• Escriba ideas claras, interesantes, y


pertinentes al escrito que está
redactando.
• Antes de entregar su escrito permita
que otra persona lo lea.
• Vuelva a revisarlo por última vez.

También podría gustarte