Está en la página 1de 154

 APUNTES DE CLASES DERECHO PENAL

 LA LEY PENAL Y LA TEORIA DE LA PENA.

1
TODOS LOS AUTORES TANTO NACIONALES
COMO EXTRANJEROS ESTAN DE ACUERDO
QUE LA LEY PENAL TIENE TRIPLE APLICACIÓN;

2
2
 ESPACIO O TERRITORIO ( AMBITO ESPACIAL)

 PERSONAS O PERSONAL (AMBITO PERSONAL)

 TIEMPO O TEMPORAL (AMBITO TEMPORAL)

3
 Se refiere a las esferas dentro de las cuales rige la
ley O TIENE VIGENCIA.

A quien se aplica, donde se aplica y por cuanto


tiempo tiene vigencia la ley.

4
4
 Los autores, Etcheberry, Labatut y otros indican que
la ley se aplica en un territorio o espacio,

 rigedurante cierto lapso de tiempo que se llama la


vigencia de la ley y

 también en cuanto a quien se aplica, vale decir la ley


en cuanto a las personas.

5
 La aplicación de la ley penal que es la La
aaplicacide la ley penal que es la ún
 La aplicación de la ley penal que es la única
fuente generadora de delitos y penas tiene
un triple efecto o su estatuto o ámbito
(Bullemore y Mackinnon):
 EN CUANTO AL TERRITORIO O ESPACIO
 EN CUANTO AL TIEMPO
 EN CUANTO A LA PERSONA.
 nas tiene un triple efecto o su estatuto o
ámbito (Bullemore y Mackinnon):
.

6
 I. VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO
VIGENCIA ESPACIAL (B Y M.
I. VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO
VIGENCIA ESPACIAL (B Y M.
 La ley penal como expresión de la
voluntad soberana de un Estado, sólo
puede regir y tener efectos dentro de sus
propios límites. Territorio del Estado
que la dicta. Estatuto Espacial.
 PRINCIPIO DE LA
TERRITORIALIDAD DE LA LEY

7
 Esun principio universal que rige todo el
derecho penal tanto nacional como
extranjero, ES EL DE LA TERRITORIALIDAD DE
LA LEY PENAL.

 Esteprincipio no es privativo de Chile, sino


que es de carácter universal la ley penal se
aplica exclusivamente dentro del territorio o
espacio del Estado en el cual se dictó la ley
penal.
8
8
 Principio de territorialidad: Este principio
establece que todas las conductas delictivas
cometidas dentro del territorio quedarán
sometidas a la jurisdicción del
 Estado, ya sea que la o las víctimas, o el o los
autores sean nacionales de otro país, o que el
efecto o resultado de dicha conducta tenga lugar
en un Estado diferente, o bien que los
responsables hayan escapado del lugar en
donde se cometió el delito. BALMACEDA.

9
 “Dentro de este contexto, el principio general es
el de la igualdad ante la ley.
 Este principio se basa en dos normas legales.
Por una parte, encontramos a la CPR que
señala en su artículo 19 N° 2 que ésta garantiza
la igualdad ante la ley, declarando a su vez que
en Chile no hay persona ni grupos privilegiados,
por lo que ni la ley ni la autoridad podrán realizar
diferencias arbitrarias. BALMACEDA.

10
 Por otro lado, nos encontramos con el CC,
que señala en su artículo 14 que la ley es
obligatoria para todos los miembros de la
República, tanto nacionales como
extranjeros”. Balmaceda.

11
 Hay ciertos casos que son excepcionales en
que la ley penal puede hacerse cumplir, dice
el profesor Novoa dentro del territorio, pero
respecto de hechos producidos fuera de él y
eso se llama PRINCIPIO DE LA EXTRA
TERRITORIALIDAD.

12
12
 Artículo 5to: La ley penal chilena es obligatoria para
todos los habitantes de la República, incluso los
extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar
territorial o adyacente quedan sometidos a las
prescripciones de este Código.

 También está vinculado con el artículo 14 del Código
Civil. “La ley es obligatoria para todos los habitantes
de la República, incluso los extranjeros.

13
13
 Por su parte el inciso 1° del COT apunta:
A los tribunales mencionados en este artículo
corresponderá el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del
territorio de la República, cualquiera que sea su
naturaleza o la calidad de las personas que en
ellos intervengan, sin perjuicio de las
excepciones que establezcan la Constitución y
las leyes.”
14
 Art. 296 Código Bustamante: “Las leyes
penales obligan a todos los que residen en el
territorio, sin más excepciones que las
establece en este capítulo

15
15
 Todos los tratadistas señalan que la aplicación
de la ley en el espacio tiene o comprende los
siguientes lugares;

 1. Territorio o Sitio físico, real o natural y

 2. Territorio o Sitio ficto

16
16
 1. El natural, es el casco, suelo, tierra, islas, se agrega las
agencias diplomáticas que estén en nuestro país.
 Balmaceda: Este subconcepto de territorio incluye la
superficie terrestre dentro de los parámetros o límites que
compone el Derecho político, por lo que comprende
también los ríos, lagos e incluso el subsuelo.

 .

17
17
 1.2.El mar territorial o adyacente art. 5 CP y
593 del CC. Mar adyacente territorial 12 millas,
tiene aplicación la ley penal y mar adyacente
o no territorial que es de 24 millas para fines
tributarias, de seguridad y leyes fiscales

18
 Territorio nacional: Este es, en nuestra
consideración, un concepto de naturaleza
 jurídica, que incluye a todo espacio en
donde Chile ejerce su soberanía terrestre,
 aérea, marítima, fluvial, lacustre, etc. Se
ha acostumbrado clasificar este concepto
en dos grandes subconceptos: territorio
natural y ficto. Balmaceda.

19
 Art. 593. El mar adyacente, hasta la
distancia de millas marinas medidas desde las
respectivas líneas de base, es mar territorial y de
dominio nacional. Pero para objetos
concernientes a la prevención y sanción de las
infracciones de sus leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios,
el Estado ejerce jurisdicción sobre un espacio
marítimo denominado zona contigua, que se
extiende hasta la distancia de veinticuatro millas
marinas, medidas de la misma manera.

20
 Lasaguas situadas en el interior de las líneas
de base del mar territorial, forman parte de las
aguas interiores del Estado

21
 Art. 596. El mar adyacente que se extiende hasta las
doscientas millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, y
más allá de este último, se denomina zona económica exclusiva.
En ella el Estado ejerce derechos de soberanía para explorar,
explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos
y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el
subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera otras
actividades con miras a la exploración y explotación económica
de esa zona.
 El Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la
plataforma continental para los fines de la conservación,
exploración y explotación de sus recursos naturales

22

 Tenemos el mar patrimonial de las 200 millas,


para la explotación recursos marítimos.

23
23
• También está el espacio aéreo, masa de aire
sobre el territorio, señalado en el C. de
Aeronáutica, que es la atmósfera. Art. 1° ley
18.916 que preceptúa “El Estado de Chile
tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo
sobre su territorio

24
 2.
El territorio ficto es el que no es real y
comprende y se ejerce soberanía:

 No corresponde al concepto geográfico del


territorio.

 NAVES,
AEREONAVES,BUQUES,SEDES
DIPLOMATICAS,BUQUES DE GUERRA ETC.

25
 2.1 Las naves que pueden ser públicas o
privadas. Las primeras son de territorio
chileno, y las otras cuando navegan en alta
mar y se denomina territorio flotante.
 2.2 En lo vinculado a la aeronaves se aplican
los mismos principios anteriores.
 2.3 Cousiño sedes diplomáticas, como ficto.

26
26
 “Art. 3º CJM: Los Tribunales Militares de la
República tienen jurisdicción sobre los chilenos y
extranjeros, para juzgar todos los asuntos de la
jurisdicción militar que sobrevengan en el territorio
nacional.
 Igualmente tienen jurisdicción para conocer de los
mismos asuntos que sobrevengan fuera del
territorio nacional, en los casos siguientes:
 ”.

27
27
 Cuando acontezcan dentro de un territorio ocupado
militarmente por las armas chilenas;
 Cuando se trate de delitos cometidos por militares en el
ejercicio de sus funciones o en comisiones del servicio;
 Cuando se trate de delitos contra la soberanía del Estado y su
seguridad exterior o interior contemplados en este Código.
 Cuando se trate de los mismos delitos previstos en el número
anterior, contemplados en otros Códigos y leyes especiales,
cometidos exclusivamente por militares, o bien por civiles y
militares conjuntamente

28
28
 Art.428 CJM: “Para los efectos del artículo 3.-
del Código de Justicia Militar, se considerará
territorio nacional todo buque de guerra
chileno y toda nave mandada por un Oficial
que pertenezca a la Armada cualesquiera que
sean las aguas en que se encuentren”;

29
29
 Art. 3º DL 2.222 (Ley de Navegación): “Las naves y
artefactos navales chilenos estarán sujetos a esta
ley, aunque se encuentren fuera de las aguas
sometidas a la jurisdicción nacional, sin perjuicio de
la vigencia de la ley extranjera cuando la nave o
artefacto naval se encuentre en aguas sometidas a
otra jurisdicción. Pero en este último caso, si
incurrieren en infracción a la ley chilena, los
tribunales nacionales y la Dirección podrán hacer
efectivas las responsabilidades penales y
disciplinarias por esas infracciones cuando pudieren
quedar sin sanción”;

30
30
 Art. 2° Código Aeronáutico.- “Las aeronaves, sean
nacionales o extranjeras que se encuentren en el
territorio o en el espacio aéreo chileno, y las
personas o cosas a bordo de ellas, están sometidas a
las leyes y a la jurisdicción de los tribunales y de las
autoridades chilenas.
 Las aeronaves militares chilenas están sometidas a las
leyes y a la jurisdicción de los tribunales y
autoridades chilenas cualquiera que sea el lugar en
que se encuentren”.
-

31
31
 Art. 5° Código Aeronáutico.- “Las aeronaves civiles y
de Estado chilenas, mientras se desplacen en el
espacio aéreo no sujeto a la soberanía de ningún
Estado, están sometidas a la ley chilena.
 Están también sometidas a las leyes penales chilenas
y a la jurisdicción de los tribunales nacionales,
aunque se encuentren en vuelo en espacio aéreo
sujeto a la soberanía de un estado extranjero,
respecto de los delitos cometidos a bordo de ellas
que no hubieren sido juzgados en otro país.

32
32
 Lasleyes penales chilenas son aplicables a los
delitos cometidos a bordo de aeronaves
extranjeras que sobrevuelen espacio aéreo no
sometido a la jurisdicción chilena, siempre que
la aeronave aterrice en territorio chileno y que
tales delitos afecten el interés nacional”.

33
33
 Art. 4º, letra g) ley 12.927 sobre Seguridad del
Estado: “... los chilenos que, encontrándose fuera
del país, divulgaren en el exterior noticias o
informaciones tendenciosas o falsas destinadas a
destruir el régimen republicano y democrático de
 gobierno, o a perturbar el orden constitucional, la
seguridad del país, el régimen económico o
monetario, la normalidad de los precios, la
estabilidad de los valores y efectos públicos y el
abastecimiento de las poblaciones";

34
34
Hay una serie de preceptos legales que hacen
excepción al principio de la territorialidad de la
ley penal en el sentido que se puede aplicar la
ley penal chilena, por crímenes o simple
delitos cometidos fuera del territorio nacional
en casos muy calificados.(Extraterritorialidad).
Los casos de excepción están descritos en
leyes especiales y en el ar.6 del COT.)

35
35
 Art. 6. Quedan sometidos a la jurisdicción
chilena los crímenes y simples delitos
perpetrados fuera del territorio de la
República que a continuación se indican:
 1. Los cometidos por un agente diplomático o
consular de la República, en el ejercicio de sus
funciones;
,

36
36
 2. La malversación de caudales públicos,
fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en
la custodia de documentos, la violación de
secretos, el cohecho, cometidos por
funcionarios públicos chilenos o por
extranjeros al servicio de la República;

37
37
 3.Los que van contra la soberanía o contra la
seguridad exterior del Estado, perpetrados ya
sea por chilenos naturales, ya por
naturalizados, y los contemplados en el
Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código
Penal, cuando ellos pusieren en peligro la
salud de habitantes de la República;

38
38
 4.
Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a
bordo de un buque chileno en alta mar, o a
bordo de un buque chileno de guerra surto en
aguas de otra potencia;

39
39
 5. La falsificación del sello del Estado, de
moneda nacional, de documentos de crédito
del Estado, de las Municipalidades o de
establecimientos públicos, cometida por
chilenos, o por extranjeros que fueren habidos
en el territorio de la República;

40
40
 6. Los cometidos por chilenos contra chilenos
si el culpable regresa a Chile sin haber sido
juzgado por la autoridad del país en que
delinquió;
 7. La piratería;
 8. Los comprendidos en los tratados
celebrados con otras potencias y

41
41
 Tieneimportancia la aplicación de ley en el
espacio, para la determinación del lugar donde
se cometió el ilícito y para su procesamiento
por un tribunal de justicia.

42
42
 Enlos delitos a distancia que son aquellos
que se dio comienzo a la ejecución en el
territorio de un país, pero el resultado o efecto
se produce en el territorio de otro país.

43
 Lugar donde se entiende cometido el
delito: Permite determinar una serie de
 elementos relevantes, como lo son el
Tribunal competente para conocer del
asunto, el plazo de prescripción de la
acción penal, y la ley que ha de emplearse
para resolver y sancionar el asunto.
Balmaceda.

44
 Frente a lo anterior( l.de c) se conocen varias
teorías:
 1. Teoría de la intención
 2. Teoría de la acción
 3. Teoría de la acción ampliada
 4. Teoría del resultado y
 5. Teoría mixta o de la ubicuidad.

45
45
 BALMACEDA TRATA DE TRES CRITERIOS AL
RESPECTO:

 ACTIVIDAD

 RESULTADO Y EL DE LA UBIQUIDAD.

46
 Criterio de la actividad: Este criterio centra su
atención en la acción delictiva.
 Por lo tanto, el delito se entiende cometido
dentro del Estado en donde se inició. A
 este criterio apunta la regla general establecida
en el artículo 157 inciso 3 del Código Orgánico
de Tribunales que establece que “El delito se
considera cometido en el lugar en donde se
hubiese dado comienzo a su ejecución”.

47
 Criterio del resultado: En virtud de este
criterio se considera determinante la
 lesión producida al bien jurídico penal, por
lo que corresponderá aplicar la ley del
 país en donde se produce el resultado
final de la conducta delictiva

48
 Criterio de la ubicuidad: La mayoría de
nuestra doctrina se subscribe a este
 criterio, incluyéndonos. En virtud de este
criterio se establece que serán
competente para conocer de este tipo de
delitos, y así poder aplicar su legislación
nacional, tanto el país en que se llevó a
cabo la conducta delictiva como aquel
dentro del cual se provocó el resultado.
49
 I.TEORIA DE LA INTENCION
Es subjetiva se considera la intención del hechor
para determinar el lugar de su comisión. Difícil
prueba en juicio.

50
50
II. TEORIA DE LA ACCION.
El delito se entiende cometido en el lugar que se
dio principio a la ejecución del delito.
Donde se ejecutó la acción.

Teoría de la actividad.

51
 III. TEORIA DE LA ACCION AMPLIADA.
 Parecida a la anterior, pero se debe estar a los
elementos de la esencia de la ejecución del
ilícito.

 Vaga y difícil de señalar los elementos de la


esencia del delito.

52
52
 IV TEORIA DEL RESULTADO.

 Lugar donde se produce el resultado o la


consumación del delito.
 Resultado típico. Delito propiamente tal, la
acción típica descrita en la ley penal.

53
53
V TEORIA DE LA UBICUIDAD O MIXTA.
Lugar donde se ha dado inicio a la ejecución o
donde se produce el resultado. Mayoritaria.

Toma dos principios inicio de la acción y su


resultado.

54
 En nuestra jurisprudencia, aunque el principio de
ubicuidad fue reconocido de antiguo (SCS 14.9.1964),
últimamente la SCS de 3 de junio de 1991, recaída en
un proceso por cuasidelito de homicidio y lesiones
que habría acontecido en aguas internacionales (el
caso del “Canadian Reefer”) declaró que el hecho –
donde perecieron pescadores nacionales embarcados
en una goleta de bandera chilena– no se encontraba
en los casos del art. 6º COT, aplicando el principio de
actividad.

55
55
 Ladiscusión en la DOCTRINARIA NACIONAL se
centra aquí en la disputa acerca de los
principios a aplicar para determinar el lugar de
la comisión del delito: actividad, resultado o
ubicuidad. A favor del principio de actividad se
esgrime la disposición del art. 157 COT
(Etcheberry II, p. 72, contra la ubicuidad por
riesgo de un bis in idem).

56
56
A favor del principio de ubicuidad se encuentran
Novoa I, p. 167 y ss.; Cury I, p. 193; Politoff I, p. 121;
Garrido I, p. 133 lo tiene por mayoritario. Cousiño I, p.
188 y ss., constata no resuelto el punto y no se opone
a ninguna alternativa. En donde existe cierto acuerdo
en nuestra doctrina es en el rechazo a las reglas del
art. 302 del Código de Bustamante, no obstante ser
derecho internacional vigente entre los
 estados contratantes.

57
57
 Art. 302 CB: "Cuando los actos de que se
componga un delito se realicen en Estados
contratantes diversos, cada Estado puede
castigar el acto realizado en su país, si
constituye por sí solo un hecho punible.
 De lo contrario, se dará preferencia al derecho
de la soberanía local en que el delito se haya
consumado".

58
58
 En el Derecho Penal comparado el art. 6 del CP
italiano, el § 9 StGB y el CP Peruano
contemplan reglas que consagran
legislativamente el principio de ubicuidad.

59
59
 “Será competente para conocer de un delito
el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio. El
juzgado de garantía del lugar de comisión
 del hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento
previo al juicio oral. El delito se considerará
cometido en el lugar donde se hubiere dado
comienzo a su ejecución.”
60
60
 Se distinguen los siguientes principios:

 1. P de la Personalidad o de la Nacionalidad.

 2. P Real y

 3. P de la Universalidad.

61
61
 Se castiga al nacional que ha cometido un
hecho ilícito si consideración al lugar de su
ejecución. No tiene importancia donde se
cometió el hecho ilícito.

 Art. 6 n° 3 y 6 COT y

62
62
 El Estado defiende con la ley penal los bienes
o valores jurídicos internos, en relación a
delitos cometidos en el extranjero.
 Importa que se trate de un bien jurídico
nacional, sin considerar el lugar y el autor.
Cury.

 Art. 1,2, y 5 art.6 del COT

63
63
 En este caso, y a diferencia de lo que
ocurre en el principio de personalidad o
nacionalidad, los bienes que se protegen
pertenecen al Estado, dejando de lado,
por ende, a los intereses individuales o
personales. Balmaceda.

64
Se basa en el sentido que hay ciertos bienes
jurídicos de patrimonio o valor internacional y
se deben perseguir y juzgar por el país de la
captura de su autor, no importa su
nacionalidad, ni el lugar de su comisión.

 También se vincula con el postulado de la


Justicia Internacional, Con el DPl o supra
estatal. TRATADOS.
65
65
 N° 6 y 7 Art. 6 COT y

 307 y 308 del Código de Bustamante.

 Delitos de piratería trata de blancas……

66
66
 Artículo307 CB. También estarán sujetos a las
leyes penales del Estado extranjero en que
puedan ser aprehendidos y juzgados, los que
cometan fuera del territorio un delito como la
trata de blancas que ese Estado contratante se
haya obligado a reprimir por un acuerdo
internacional.

67
 Artículo308. CB La piratería, la trata de negros
y el comercio de esclavos, la trata de blancas,
la destrucción o deterioro de cables
submarinos y los demás delitos de la misma
índole contra el derecho internacional,
cometidos en alta mar, en el aire libre o en
territorios no organizados aún en Estado, se
castigarán por el captor de acuerdo con sus
leyes penales
68
Regla general no tienen validez en Chile.

 Laley penal extranjera no se aplica en Chile al


igual que las sentencias judiciales no tiene
validez en Chile, ya que son dictadas por
Tribunales extranjeros.

69
69
 Salvo en el caso de la extradición pasiva. T

 Tiene que existir sentencia condenatoria


extranjera.

70
Se estudia desde dos puntos de vista.

 1.Se refiere al aspecto sustantivo, vale


cuando opera la extradición, en que casos
procede y cuales son sus requisitos.

71
71
 2.Parte penal adjetiva, procedimiento o la
forma como se tramita la extradición.(Parte
procesal o procedimiento) y

 3. Otro caso especial del efecto de la ley


penal en cuanto al territorio.

72
 Laextradición esta reglamentada en el art.
431 al 454 del nuevo Código procesal penal,
(NCPP, nuevo código procesal penal), antes
estaba tratada en el código de procedimiento
penal.

 Esun procedimiento especial que se pasará


en detalle en la cátedra de procesal penal.

73
73
74
74
Es un acto por el cual un Estado le pide a otro
Estado la entrega de un sujeto o individuo para
juzgarlo o para ejecutar una pena que se ha
impuesto.
Jiménez de Asúa: “Es la entrega del acusado o del
condenado; para juzgarlo o ejecutar la pena,
mediante petición del Estado donde el delito
perpetrase, hecha por aquel país en que buscó
refugio.”

75
75
 Cury: ” La extradición consiste en la entrega que
se hace por un país a otro de un individuo al que se
acusa de un delito o que ha sido condenado ya por él,
afín de que el último lo juzgue o proceda al
cumplimiento de la sentencia en el caso respectivo. Se
habla de extradición activa cuando se la contempla
desde el punto de vista del Estado que solicita la
entrega (Estado requirente) y pasiva cuando se la
mira desde el ángulo del Estado al cual se le pide
dicha entrega (Estado requerido)”.

76
 Politoff, Matus y Ramírez: “La
extradición es el acto por el cual un Estado
entrega a una persona a otro Estado que la
reclama para juzgarla penalmente o para
ejecutar una pena ya impuesta. En el primer
caso se puede hablar de extradición para
perseguir el delito, y en el segundo caso de
extradición para hacer efectiva la condena”.

77
1.- Un acto, (requiere una solicitud.)

 2.-
Para juzgarlo o para aplicarle una pena
que se le ha impuesto

78
78
 Se acostumbra señalar 3 tipos de extradición

 1. Extradición voluntaria. Es voluntaria


cuando queda a la voluntad o al arbitrio de
un Estado la entrega, es decir no hay una
obligación.

79
79
 2.La Extradición obligatoria, es cuando hay
una obligación, que está pactado en tratados
internacionales, en pactos internacionales,
pero no solamente en tratados o pactos sino
cuando se aplica el PRINCIPIO DE LA
RECIPROCIDAD.

80
80
 2.Extradición activa. Cuando un estado le
pide a otro estado la entrega, la solicita. La
pasiva es cuando al estado al cual se le
solicita la entrega de la persona que ha
cometido un delito o que va a ser procesado.

 Laactiva es cuando la pide y la pasiva cuando


se la pide al otro estado para procesarlo.

81
81
El fundamento es para que no queden
impunes los delitos. Para los efectos de
aplicar el PRINCIPIO DE JUSTICIA
INTERNACIONAL O JUSTICIA SOCIAL.
Para que los crímenes no queden impunes,
que los criminales sean procesados y
aplicada en su oportunidad las penas.

82
82
 1. Los tratados internacionales, en el caso de
Chile tiene que estar suscritos por nuestro
país.
2. Los convenios internacionales. A falta de
los tratados y convenios se recurre a las
normas contempladas en el código de
derecho internacional privado conocido como
“Código de Bustamante” desde el art. 344 al
381.

83
83
 1. Relación entre los Estados

 2. Calidad o naturaleza del hecho

 3. Gravedad y tipo de delito


84
84
 Hay que ver la existencia de tratados, o
convenios sobre extradición.
 ¿Como pueden ser los tratados? O ¿Cómo
puede ser la relación entre los Estados para
que opere la Extradición?
 Pueden ser tratados bilaterales, vale decir
entre dos países o tratados plurilaterales,
varios países. Ej. Tratado de Montevideo,
firmado por Chile de 1933.
85
85
 Hay que observar las normas del código de
Bustamante. (Art. 344 a 381)

A falta de tratado o convenio se aplica el
principio de reciprocidad o también o razones
de convivencia internacional.

86
86
 a.-Identidad de norma o principio de la doble
incriminación y

 b.- Gravedad de delito o hecho punible.

87
87
 El
delito por el cual se pide la extradición,
también tiene que ser delito en el otro país.

 Tieneque estar tipificado el delito en ambos


Estados, ej. Giro doloso de cheque en Chile y
Argentina.

88
88
PRINCIPIO DE LA DOBLE INCRIMINACION.

El hecho tiene que ser delito en todos los


estados que han suscrito los convenios
pertinentes. (identidad de normas)

89
89
 3.-GRAVEDAD Y TIPO DE DELITO.
 Esta petición de entrega de un Estado a otro,
tiene que ser relevante.
 Afortunadamente, no hay en los tratados una
enumeración taxativa de delitos sino que se
colocan algunos ejemplos como los delitos de
homicidio, estafa, falsificación de moneda,
trafico de drogas, delitos contra los derechos
humanos.

90
90
 El profesor, Jiménez de Asúa, decía “nula
tradicio sine lege”, no hay extradición sin ley.
Art. 354 código Bustamante.
 Procede la extradición por todo tipo de
delitos? No, solamente los delitos comunes.
El terrorismo es común, procede por los
delitos comunes, como homicidio, tráfico de
drogas, etc.

91
91
 QUE SE TRATE DE DELITOS COMUNES.

 NO SE APLICA A DELITOS POLITICOS.


EXCLUSION DE LOS DELITOS POLITICOS.

 Delitos Políticos atentan contra el orden


jurídico o constitucionalidad. Rebelión,
sublevación.( puros).

92
92
Con finalidades políticas, lesionan bienes
jurídicos no políticos, hurto de armas para la
rebelión( relativos).
Y los conexos, comunes pero vinculados a fines
políticos.
 Debe tratarse de Crímenes o simples delitos,
no se procede en las faltas

93
1. Cuando se trata de infracciones penales de poca
importancia como las faltas.
2. Cuando la persona ha sido absuelta por el
Estado que pide la extradición, o cumplida la
condena Art. 358 Código Bustamante:
3. Cuando la pena que le podría corresponder a la
persona que va a ser juzgado por el país que lo
pide, se encuentre prescrita. Art. 359 CB.

94
94
 4.El delito por el cual se le pide la entrega al
Estado no tenga asignada la pena de muerte.
En Chile hoy no rige la pena de muerte. Fue
derogada .
 Cuando tenga el autor juicio pendiente en el
Estado requerido por el delito que la motiva.
Se aplica en Chile por la comisión de delitos
militares.

95
95
 DISCUSIÓN: ¿QUE PROBLEMA PODRIA
PLANTEARSE CON RESPECTO A LA ENTREGA
DEL DELINCUENTE, O SUJETO, QUE VA A SER
JUZGADO EN UN PAIS?

 Por regla general la entrega de los nacionales


no está permitida a menos que esté señalada
en los tratados internacionales. (345 CB)

96
96
 ¿Operará
en estas materias la cosa juzgada?
Negada la extradición se puede pedir de
nuevo?

 No,porque opera la cosa juzgada, pero puede


pedirse por otro delito que hubiera cometido.
Art. 381

97
97
 DELITOS POLITICOS. Contra el régimen
político.
 Cambia el régimen y lo que era delito en una
época, después deja de serlo. Elemento
circunstancial del D° Político.
 Tampoco procede por contravenciones, faltas
menores.

98
98
 III.-CALIDAD DEL DELINCUENTE O DE LA
PERSONA. Calidad de la persona.
Procedencia de la entrega de los nacionales de
un país a otro país, para que se juzgue. No es
procedente, art.345 CB, la entrega pero deben
juzgarlos.

99
99
¿Desde cuando una ley es obligatoria? la regla
general, esta preceptuado en el art. 6 y 7 del CC que
es extensivo a la ley penal. Art. 1 del CC.

Art. 6º. La ley no obliga sino una vez promulgada en


conformidad a la Constitución Política del Estado y
publicada de acuerdo con los preceptos que siguen

100 10
0
 Art. 7º. La publicación de la ley se hará mediante
su inserción en el Diario Oficial, y desde la fecha de
éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
 Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la
de su publicación en el Diario Oficial. Sin embargo,
en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes
sobre su publicación y sobre la fecha o fechas en que
haya de entrar en vigencia

10
1
Principio de la irretroactividad. No se aplica a casos
anteriores a su promulgación, salvo si es favorable al
condenado.

La ley rige desde su publicación en el Diario Oficial,


hasta el día de su derogación o modificación a
menos que la misma ley contemple otra norma.

10
2
 Art.18: Ningún delito se castigará con otra
pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su
perpetración. Si después de cometido el delito
y antes de que se pronuncia sentencia de
término, se promulgare otra ley que exime tal
hecho de toda pena o le aplique una menos
rigorosa, deberá arreglarse a ella su
juzgamiento.
103 10
3
 Si la ley que exima el hecho de toda pena o le
aplique una menos rigurosa se promulgare después
de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya
cumplido o no la condena impuesta, el tribunal de
primera instancia que hubiere pronunciado dicha
sentencia deberá modificarla, de oficio o a petición
de parte y con consulta a la Corte de Apelaciones
respectiva.

104 10
4
 En ningún caso la aplicación de este artículo
modificará las consecuencias de la sentencia
primitiva en lo que diga relación con las
indemnizaciones pagadas o cumplidas y las
inhabilidades.

105 10
5
Art. 11 NCPP: “Las leyes procesales penales
serán aplicables a los procedimientos ya
iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal,
la ley anterior contuviere disposiciones más
favorables al imputado.”

La leyes procesales rigen in actum( caso de


reotroactividad benigna)

106 10
6
 ¿Laley penal tiene efecto retroactivo? No, que es la
regla genera, salvo la ley más benigna, aplicación
del PRINCIPIO PRO REO.(EXCEPCION)

¿Cuando una ley es más beneficiosa, lo dice la ley?


NO

 Esmás beneficiosa cuando es más benigna, menos


perjudicial.

107 10
7
 La retroactividad de la ley penal
La determinación de los efectos en el tiempo de la ley penal se
encuentra sometida a tres principios generales, de los cuales
dos son reconocidos por el Estado de Derecho como garantías
del individuo. Estos principios garantísticos son la prohibición
de aplicación retroactiva de la ley penal desfavorable (en
general: "principio de la irretroactividad") y el mandato de
aplicación retroactiva de la ley penal favorable (en general:
"principio de la favorabilidad"). El manejo consistente de
estos dos principios garantísticos requiere una adecuada
diferenciación de sus fundamentos.
A.Bascuñan R.
10
8
 Bascuñan prosigue: La prohibición de aplicación retroactiva de
la ley penal desfavorable es una de las cuatro concreciones
básicas del principio de legalidad, que se expresa en la frase
latina "nullum crimen, nulla pena sine lege", en este caso,
"sine lege praevia". En Chile, la prohibición de aplicación
retroactiva de la ley penal se encuentra establecida en el
Código Penal (Art. 18 inciso primero), en la Constitución
Política (Art. 19 Nº 3 inciso séptimo) y en los tratados
internacionales sobre derechos humanos (Art. 15-1 del Pacto
Internacional de Derechos Humanos, Art. 9 del Pacto de San
José de Costa Rica).

10
9
 En Chile, el mandato de aplicación retroactiva tiene rango
legal (Art. 18 inciso segundo del Código Penal), pero no
directamente constitucional. De modo expreso, la
Constitución Política solamente permite el efecto retroactivo
favorable, al exceptuarlo del principio de irretroactividad
(Art. 19 Nº 3 inciso séptimo). Es natural que este sea su solo
alcance, si es que la finalidad de la norma constitucional se
limita a consagrar el principio de legalidad. Eso sí, el principio
de la favorabilidad se encuentra establecido como un mandato
en los tratados internacionales sobre derechos humanos (Art.
15-1 del Pacto Internacional de Derechos Humanos, Art. 9 del
Pacto de San José de Costa Rica, ambos in fine). Es por esta vía
que puede afirmarse el rango supralegal de este principio.
11
0
 La ley penal es más benigna vg;
 1.cuando elimina un delito derogando la
disposición punitiva
 2.acorta los plazos de prescripción de los
delitos, o de las penas,
 3.cuando suprime algunas agravantes

111 11
1
 4. o cuando aumentan las atenuantes,
 5. o cuando aumentan las eximentes o
 6.las causales de exención de responsabilidad
penal.
 7. Crea excusas legales absolutorias.
 8. Se establecen nuevas salidas alternativas.
 9. Se eliminan requisitos para acceder a
beneficios, salidas alternativas, libertad
condicional.

11
2
 Podría ocurrir que una ley, derogara otra ley
que contempla un delito? ¿U otra ley estaría
siempre vigente para los hechos cometidos
durante la vigencia de la primera?
 Por ejemplo el delito de adulterio. Una ley
posterior ESTABLECIÓ que el adulterio se
DEROGABA. Esto significa que se promulga
para adelante o también CON EFECTO
RETROACTIVO?
113 11
3
 Lo mismo sucedió en el caso del delito de rapto y el de
la obstrucción a la justicia.

 El primero tenía un corte de tipo sexual, se privaba a
la persona de su libertad, hoy se puede encasillar en
el art.141 CP.

 En cuanto al otro hoy se denomina obstrucción a la
investigación art. 269 bis.

114 11
4
 En el fondo, se dice por los autores, cuando una ley es
menos severa que la anterior. ¿Que puede producirse?
Pueden haber leyes intermedias que tiene vigencia en
cierto lapso de tiempo.

 Este artículo 18 que consagra el principio pro-reo,
obliga al magistrado, es imperativo para él?

115 11
5
 Si, porque aunque no esté estatuido o especificado, el

 principio pro-reo es de aplicación general, por lo

 tanto el juez no podría una pena y si lo hace tienen

 los recursos pertinentes los agraviados.


11
6
 El art. 18 es obligatorio para el juez para fallar y la
sentencia para que no opere tiene que estar
ejecutoriada, porque de lo contrario, se puede
aplicar este principio, porque el juicio no está
terminado.

 El primer inciso del art. 18 dice: “Ningún delito se


castigará con otra pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración.“

117 11
7
 Que significa este artículo: Este inciso dice
que la ley no prohíbe absolver, prohibe
castigar, se puede absolver pero no castigar.

 La ley en materia penal “puede tener efecto


retroactivo cuando sea más benigna al reo”.

118 11
8
 Art. 19 n° 3 CPRC y 18 CP.
 Se promulgue una nueva ley
 Que la nueva ley sea más favorable o mas
benigna.
 Que los hechos o los delitos se hayan
cometido durante la vigencia de ley anterior,
ley antigua

119 11
9
 Excepciones al principio pro reo:

 A)
en cuanto a la indemnizaciones pagadas o
cumplidas y

 B) en cuanto a las inhabilidades

120 12
0
 Principio de irretroactividad de la ley penal (inc. 1°). La ley
vigente al momento de la comisión del delito determina si
una persona debe ser castigada y en tal caso cuál ha de ser la
pena que deba imponérsele. La expresión ley promulgada en
este inc. 1º debe entenderse como ley vigente, y no como
solamente obligatoria, según dispone el art. 6ºCC (SCSM
11.10.1988, en RDJ LXXXV: 186).

121 12
1
 El principio de la irretroactividad consagrado en esta
disposición se aplica sólo respecto del derecho penal
material. No obstante, Cury I, 127 y Politoff, 194,
postulan que dicho principio debiera hacerse
también extensivo a las leyes creadoras de medidas
de seguridad, por tener carácter penal y no
meramente administrativo. Nuestra Jurisprudencia
también ha extendido ese principio a la aplicación de
las normas que regulan las medidas alternativas a las
penas privativas de libertad (CS 31.12.96, en GJ
198:98; Y SCT 31.03.95, rol Nº 265.607).
12
2
 Excepción: la “retroactividad benigna” (inc.
2º). Según esta disposición, debe aplicarse una
ley que no estaba vigente al momento de la
comisión del delito, si ésta es más favorable al
procesado y ha sido promulgada antes de
dictarse sentencia de término.

123 12
3
 Ley promulgada, según la doctrina nacional dominante, en
este inc. 2º (y también en el 3º) tiene el sentido técnico del
art. 6º CC, considerándose tal desde que existe decreto
promulgatorio del Presidente de la República o de la
declaración sustitutiva del Tribunal Constitucional (art. 82 Nº5
CPR), y no requiere de su publicación o entrada en vigencia
para aplicarse retroactivamente (cfr. Matus 1994:59. Oo.,
Mera 1999:200, quien exige que la ley más favorable entre a
regir en algún momento, para la aplicación de esta
disposición). Nuestra jurisprudencia, en cambio, ha declarado
últimamente que la disposición de este inciso sólo es aplicable
cuando la nueva ley ha entrado en vigencia, según el art. 7º CC
(SSCS 24.03.1997, FM 459:168, Y 18.03.1997, FM 459:200).
124 12

4
 Antes de dictarse sentencia de término. El artículo dispone en
general respecto de la sucesión de leyes penales en el tiempo,
desde el momento de la comisión del delito y hasta antes de
dictarse sentencia de término. i) Esta disposición no se hace
cargo expresamente de la ley intermedia (que rige entre una
vigente al momento de cometerse el delito y otra distinta,
vigente al momento de dictarse la sentencia), ni de las leyes
temporales o excepcionales (que rigen sólo durante un
período de tiempo fijado expresamente en la propia ley, o
determinado según la duración de una situación de
excepción)..

125 12
5
 En el primero caso, nuestra doctrina es
unánime al considerar que debe aplicarse la
ley intermedia, si ésta es más favorable al
procesado que las otras (cfr. Etcheberry I, 148,
y las SCS 05.09.1936, en GT, 1936:330, y SCV
17.04.1935, en RCP I, 1934): 241

12
6
 En cambio, respecto de las leyes temporales, mientras la
mayor parte de la doctrina se inclina por considerarlas
ultractivas (v. infra 4), y por tanto aplicables aun cuando
fuesen más gravosas al procesado y hubiese cesado su
período de vigencia (cfr. Cury I, 214), una parte importante de
ella estima que no existen suficientes argumentos para
impedir en estos casos la aplicación de la ley más favorable al
procesado, en todo caso. ii) Sentencia de término es la que
produce cosa juzgada, resolviendo el fondo del pleito o
haciendo imposible su continuación, y que no admite más
recursos o admitiéndolos, se ha vencido el plazo para
presentarlos (art. 174 CPC).

127 12
7
 Ley más favorable es la que apreciada en concreto, y tomando
en cuenta el “contenido total en sus consecuencias penales”,
resulte para el procesado “menos rigorosa” (Novoa, 200ss).
Ello ocurre cuando la ley anterior es degorada (v. infra e), se
establecen nuevas eximentes o atenuantes de responsabilidad
criminal aplicables al caso concreto (CS 31.12.96, en CJ
198:98), o se suavizan las penas antes vigentes reduciendo su
duración temporal o agregando facultades para rebajar su
grado mínimo (CAS 10.12.85, en CJ 66:82), o se limitan
temporalmente las fórmulas de conversión de penas
pecuniarias en prisión (CS 01.10.96, en CJ 196:112), o aun se
alteran las circunstancias relativas a la tipicidad, contenidas o
no en una ley penal (SCS 16.05.1945, en RCP VIII (1945):131).
128 12
8
 Más problemático resulta resolver situaciones en que la nueva
ley contempla penas de distinta naturaleza (se cambia una
pena corta de prisión por un período mayor de reclusión
nocturna, por ejemplo): en tales casos, la opinión del
condenado puede servir de referencia al juez (crf. Garrido I,
109) afirma que no es posible tomar partes de una ley y de
otra para establecer lo más favorable al reo, la práctica
jurisprudencial reciente ha admitido aplicar disposiciones de
una ley antigua con unas atenuante contemplada sólo en la
nueva ley, y un beneficio (libertad vigilada) admitido sólo en la
antigua (CS 31.12.96, en CJ 198:98).

129 12
9
 Contra excepción: La ultractividad de la ley penal. La ley
penal vigente al momento de la comisión del delito deriva en
ultractiva, si i) a pesar de haber cesado en su vigencia, o ii)
haber sido formalmente derogada en su totalidad, mantiene
su aplicación en el tiempo. i) El primer caso es el de las leyes
temporales, situación respecto a la cual la doctrina
mayoritariamente estima que debe seguir aplicándose la ley
temporal, aunque sea más gravosa para el procesado que las
disposiciones permanentes (cfr.Matus, 1994:61), lo que
constituye una excepción al principio de retroactividad de la
ley más benigna.

130 13
0
 ii) En cambio, no constituye excepción al
principio de retroactividad de la ley más
benigna la derogación aparente o meramente
formal de una disposición penal, que continúa
rigiendo materialmente.

13
1
 Esto puede ocurrir por expresa disposición legal (p. ej., art.59 Ley 19.366,
que deroga la Ley 18.403, pero mantiene su vigencia “para la sanción de
los delitos en ella contemplados”), o porque, materialmente, el hecho
punible mantenga su carácter de tal en otra norma distinta a la derogada.
Este es el caso de la derogación de una figura especial, ya contenida en
una norma general que no ha sido derogada (p. ej., parricidio en relación
con homicidio: derogado el primero subsiste la punibilidad por el
segundo), o de la derogación formal de una norma penal, mediante una ley
que contiene entre sus disposiciones otra norma que sanciona el mismo
hecho punible que ha sido aparentemente dejado sin sanción. En este
último caso, para dar valor ultractivo a esta clase de normas la SSCS
13.08.1987 y 17.06.1991 exigen que la disposición nueva y la derogada
sean “enteramente semejantes o idénticas” (cfr. Matus (1994:62s). En
todos estos casos, la ultractividad de una ley penal no afecta la aplicación
del art.18 CP, por lo que siempre ha de estarse a la ley más favorable al
procesado al momento de su juzgamiento. 132 13
2
 Retroactividad después de dictada la sentencia de término
(inc. 3º). El principio de retroactividad a favor del procesado
opera incluso contra sentencias ejecutoriadas. Es deber del
tribunal de primera instancia modificar la sentencia dictada,
de oficio o a petición de parte con consulta a la corte de
apelaciones respectiva. La modificación debe hacerse o se
haya o no cumplido la condena impuesta. Esta circunstancia
ha llevado a nuestra doctrina a limitar la revisión de oficio de
los fallos a aquellos casos en que la sentencia esté
produciendo algún efecto, excluyendo casos en que la
sentencia esté produciendo algún efecto, excluyendo aquellos
casos sin significación práctica alguna (cfr. Politoff, 183).
133 13
3
 Exclusiones del efecto de la retroactividad benigna después
de dictada la sentencia de término (inc.4º). Según esta
disposición, de la aplicación de la retroactividad se excluyen
las indemnizaciones pagadas, y las penas de inhabilidad.
Respecto de estas penas la limitación que está disposición
establece puede ser declarada inconstitucional, pues el art. 19
Nº3 no excluye de su tenor ninguna clase de penas (cfr. Matus,
1994:58). Las indemnizaciones no pagadas, en cambio, al no
afectar derechos de terceros, pueden favorecerse con la
aplicación de la retroactividad más benigna.

134 13
4
Artículo 5to.: La ley penal chilena es obligatoria para todos los
habitantes de la República, incluso los extranjeros. Los delitos
cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan
sometidos a las prescripciones de este Código.“

 Tiene esta ley una especie de repetición? Se escritura para todos
los habitantes de la República……….

 Está explicitando que RIGE para todas las personas, incluso a los
extranjeros, sin distinción de condición, sexo, etc. salvo
excepciones vinculadas al Derecho Nacional o Interno como a la
normativa internacional, o derecho comparado.

135 13
5
 Se consagra en el DP el principio de la
igualdad ante la ley para todas las personas,
sin distinción alguna.

 Hay excepciones a lo anterior tanto de


Derecho Interno como en Derecho
Internacional Público.

136 13
6
 Hay algunos casos en que no se aplica a los
 Agentes Diplomáticos, a los Jefes de Estado, a
 las personas indicadas en leyes especiales, en
 el Código de Bustamante y también a los
 sujetos contemplados en la normativa del
 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

137 13
7
 Art.58 CPR: "los diputados y senadores sólo
son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el
desempeño de sus cargos, en sesiones de sala
o de comisión".

138 13
8
 Esta inmunidad parlamentaria se refiere a
que estas personas son inviolables por las
opiniones y votos que emitan
exclusivamente en el desempeño de sus
funciones o cargos en las sesiones de la sala
o de las comisiones que integren y no en
otras cuestiones o asuntos ajenos.
 Se protege la libertad de expresión

13
9
Politoff, Matus y Ramírez comentan que;
La doctrina predominante es que no se trata
aquí de una causa de exclusión de la
antijuricidad del hecho, sino de exclusión
personal de la pena, de donde se sigue que,
de cometerse un acto ilícito, se mantendría
la punibilidad de los demás partícipes no
amparados por el privilegio.

14
0
 Art. 324 COT: “El cohecho, la falta de observancia en
materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida
administración de justicia y, en general, toda
prevaricación o grave infracción de cualquiera de los
 deberes que las leyes imponen a los jueces, los deja
sujetos al castigo que corresponda según la
naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo
establecido en el Código Penal.

141 14
1
 Este precepto no es aplicable a los miembros
de la Corte Suprema en lo relativo a la falta de
observancia de las leyes que reglan el
procedimiento ni en cuanto a la denegación ni
a la torcida administración de la justicia. ".

 Esta disposición ha sido señalada como


inconstitucional. Art. 76 CPRCH

142 14
2
 Art. 79 CPRCH: “Los jueces son personalmente
responsables por los delitos de cohecho, falta de
observancia en materia sustancial de las leyes que
reglan el procedimiento, denegación y torcida
administración de justicia y, en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de
sus funciones. Tratándose de los miembros de la
Corte Suprema, la ley determinará los casos y el
modo de hacer efectiva esta responsabilidad

14
3
 Garantíaprocesal para los miembros del
Tribunal Constitucional.
 Encontramos otra excepción para los
miembros integrantes del Tribunal
Constitucional, y que se ha estimado como
una garantía de orden procesal,
contemplada en el art. 21 de la Ley
Orgánica Constitucional.

14
4
 “Artículo 21.” Ningún miembro del
Tribunal, desde el día de su designación, puede
ser acusado privado de su libertad, salvo el caso
de delito flagrante, si la Corte de Apelaciones
de Santiago, en pleno, no declara previamente
haber lugar a formación de causa. La
resolución podrá apelarse ante la Corte
Suprema.

14
5
 En caso de ser arrestado algún miembro del
Tribunal por delito flagrante, será puesto
inmediatamente a disposición de la Corte de
Apelaciones de Santiago con la información
sumaria correspondiente. El Tribunal
procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en
el inciso anterior

14
6
 Jefes de Estado Extranjeros
 Politoff, Matus y Ramírez:"Con arreglo al
art. 297 CB, la ley penal chilena no es aplicable
a los Jefes de Estado extranjeros que se
encuentran de visita en el territorio nacional,
tanto oficial como privada, e incluso las visitas
de incógnito del Jefe de Estado extranjero están
también comprendidas en la inmunidad.

14
7
 Cury: “a) Con arreglo a lo preceptuado por el art.
297 del C. Bustamante, que recoge una idea aceptada
por las costumbres sobre la materia, la ley penal
chilena no es aplicable a los Jefes de Estado
extranjeros que se encuentren de visita en el territorio
nacional. La excepción constituye un reconocimiento
y respeto a la soberanía del otro Estado, que se
considera encarnada en la persona de quien encabeza
su gobierno.
 Aunque la doctrina se inclina a exigir que el Jefe del
Estado se encuentre en visita oficial, la norma del C.
Bustamante no introduce esa limitación
14
8
 Politoff, Matus y Ramírez:"Con arreglo al
art. 297 CB, la ley penal chilena no es aplicable
a los Jefes de Estado extranjeros que se
encuentran de visita en el territorio nacional,
tanto oficial como privada, e incluso las visitas
de incógnito del Jefe de Estado extranjero están
también comprendidas en la inmunidad

14
9
”.Funcionarios diplomáticos.
 Art. 298 CB: “Gozan de igual exención los
Representantes diplomáticos de los Estados
contratantes en cada uno de los demás, así
como sus empleados extranjeros, y las personas
de la familia de los primeros, que vivan en su
compañía”.

15
0
 Funcionarios Consulares.

 Art. 43, Nº 1, de la Convención de Viena


sobre Relaciones Consulares: concede
inmunidad de jurisdicción a los funcionarios
consulares "por los actos ejecutados en el
ejercicio de las funciones consulares"

151 15
1
 Cury: “b): Asimismo, de conformidad con el art.
298 del C. Bustamante, gozan de una exención
semejante los representantes diplomáticos de Estados
extranjeros, "así como sus empleados extranjeros y las
personas de la familia de los primeros, que vivan en su
compañía". La disposición recibe una aplicación
amplia, pues se halla prácticamente reproducida en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
promulgada por Decreto 666, publicado en el Diario
Oficial de 4 de marzo de 1968.
 .
15
2
 Por otra parte, los funcionarios consulares, que antes
se encontraban al margen de la inmunidad, disfrutan
ahora de una inviolabilidad personal relativa en
relación con infracciones comunes, y de inmunidad de
jurisdicción respecto de actos ejecutados en el ejercicio
de sus funciones, según lo dispuesto por la
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares,
promulgada por Decreto 709, publicado en el Diario
Oficial de 5 de marzo de 1968

15
3
 Además de esto, existen diversas
convenciones multilaterales que acuerdan a un
grupo considerable de funcionarios
pertenecientes a organizaciones internacionales
un régimen de inviolabilidad semejante al de
los representantes diplomáticos.”

15
4

También podría gustarte