Está en la página 1de 10

Estudiante: Leticia A.

Poot Palomino
Docente: Esmeralda Fuentes Fernández
Materia: Enfermería Clínica ll
Es una forma extrema de insuficiencia
cardíaca aguda, caracterizada por la caída
persistente y progresiva de la presión arterial,
con una adecuada presión de llenado
ventricular, con disminución general y grave
de la perfusión tisular, más allá de los límites
compatibles necesarios para mantener la
función de los órganos vitales en reposo.

Incapacidad del corazón para mantener


un adecuado bombeo sistémico.
El SC genuino es producido por el daño intrínseco de la función contráctil del músculo cardíaco.
Por ejemplo: miocarditis, cardiomiopatía dilatada.

Perdida de masa miocárdica por necrosis extensa INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Arritmias: Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular


• Dolor torácico
• Taquicardia
• Disnea
• Estado mental alterado
• Cianosis
• Taquipnea
• Hiperventilación
• Tensión arterial <90 mmHg sistólica o no
puede medirse
• Oliguria
• Diaforesis, piel fría, palidez
• ECG: Fibrilación ventricular, taquicardia
ventricular
• Pulsos periféricos disminuidos
• Saturación de oxigeno <90%
Dopamina En pacientes Dobutamina En
5-15 con (2-20 pacientes
hipotensión mcg/kg/min),
mcg/kg/min (TAS <70 inotropo con con infarto
, actuando mmHg) efecto administrar
como Noradrenalina vasodilatador aspirina
Incrementan la inotropo y (0.5-30 arterial en (200-500
vasopresor mcg/kg/min), pacientes con mg) y
frecuencia sobre los B1 con mayor menos clopidogrel
efecto hipotensión
cardiaca y la adrenérgico vasoconstrictor (600 mg
s en el inicial y
demanda de miocardio. después 75
oxigeno mg).
miocárdico
Soporte vital de
Medidas intervencionistas
urgencia • Balón de contrapulsión aórtica
• Restauración del flujo coronario (reperfusión
revascularización)
• Angioplastia transluminal coronaria
La historia clínica y la exploración física proporcionan datos
relevantes para identificar el SC.

 Electrocardiograma de 12 derivaciones
 Ecocardiograma (para confirmar el diagnóstico de la disfunción ventricular izquierda
y de la existencia de complicaciones mecánicas).
 Monitorización hemodinámica (colocación de un catéter en la arteria pulmonar
Swan Ganz para determinar la presión de llenado ventricular y una vía arterial para
confirmación del estado hemodinámico).
 Gasometría arterial (estado de oxigenación)
 Radiografía de tórax
 Angiografía
• Valoración del paciente (descripción del dolor, interrogación de sintomas asociados,
niveles de ansiedad, etc.).
• Anamnesis y exploración física.
• Administración de medicamentos de acuerdo al protocolo.
• Toma de electrocardiograma.
• Oxigenoterapia: pacientes con hipoxemia (SaO2 <90%).
• Monitorización de oximetría de pulso en las primeras 6 horas.
• Monitoreo cardiaco continuo.
• Monitorización de signos vitales cada hora (primeras 6 horas), cada 2 horas (24 horas)
y luego cada 3-4 horas, en casos no complicados.
• Tener acceso intravenoso periférico para la administración de fármacos.
• Disponer de carro de paro
• Colocación del paciente en decúbito dorsal durante la fibrinolisis.
• Toma de muestras (bioquímicas, recuento formula, coagulación, enzimas, troponinas).
• Preparación para brindar soporte vital avanzado o básico.

También podría gustarte