Está en la página 1de 18

El Corto Plazo 1:

El Mercado de Bienes

Adaptado de © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomícs, 4/e Olivier Blanchard
La Composición del PIB

 El consumo (C).Gasto de las familias


 La inversión (I), también llamada inversión
fija, es la compra de bienes de capital.
 El gasto público (G) se refiere a la compra de
bienes y servicios por parte del Estado en
todas sus instancias. No incluye
transferencias.
 Las importaciones (M) son las compras de
bienes y servicios extranjeros por los
consumidores, empresas y el gobierno.
 Las exportaciones (X) son las compras de
bienes y servicios nacionales por extranjeros
La demanda de bienes

La demanda total de bienes se escribe como:

Z  C  I  G  X  IM
El símbolo “” significa que esta ecuación es una
identidad o definición.
Bajo el supuesto de que la economía está
cerrada, X = I = 0, y por lo tanto:
Z  C I  G
Consumo (C)

Depende de la renta disponible, (YD), (la renta que


resta una vez los consumidores han pagado las tasas y recibido
las transferencias del gobierno.)

C  C(YD )
( )
Y

Una representación más específica de la función


de consumo es la relación lineal:

C  c0  c1YD

 c1 se llama la propensión marginal a


consumir.
 c0 es el consumo autónomo.
Consumo (C)

Función de
Consumo y renta
disponible consumo
El consumo aumenta
con la renta disponible,
pero en menor
proporción que uno a
uno. pendiente

C  C(YD )
YD  Y  T
C  c0  c1 (Y  T )
Inversión (I)
La inversión, de momento, se considera dada
(se trata como una variable exógena)

I I

Gasto e Ingreso Público (G, T)


G y T son exógenas por dos razones:
 Los gobiernos no se comportan con la misma regularidad
que los consumidores o las empresas.
 En macroeconomía debemos reflexionar sobre las distintas
políticas de gasto e ingreso.
La determinación de la producción de
equilibrio
El equilibrio en el mercado de bienes requiere
que la producción, Y, sea igual a la demanda de
bienes, Z:
Y Z
_ _
Por tanto: Y  c0  c1 (Y  T )  I  G

La producción de equilibrio, puede entonces


expresarse como:

1
Y [c0  I  G  c1T ]
1  c1
El gasto autónomo y el multiplicador

 El gasto autónomo es la parte de la demanda de


bienes que no depende de la producción.

[c0  I  G  c1T ]
 El multiplicador:

1
1  c1
Equilibrio en el mercado de bienes

Z  (c0  I  G  c1T )  c1Y


La producción de equilibrio está
Producción
determinada por la condición de
que la producción es igual a la

Demanda (Z), Producción (Y)


demanda. ZZ
Demanda

Y
Equilibrio
Y=Z

Y
Renta, Ingreso
Equilibrio en el Mercado de Bienes

Z  (c0  I  G  c1T )  c1Y


Los efectos de un
Producción
incremento del gasto ZZ’
autónomo en la

Demanda (Z), Producción (Y)


producción
Y’ ZZ
Cuando aumenta el gasto Demanda
autónomo, la producción
de equilibrio aumenta en Y
una cuantía mayor. Equilibrio
Y=Z

Y Y’
Renta, Ingreso
En Equilibrio el Ahorro es Igual a la
inversión

I  S  (T  G)
Esta relación implica que el equilibrio en el
mercado de bienes requiere que la inversión sea
igual al ahorro (la suma del público y el privado).
Por ese motivo, la condición de equilibrio para el
mercado de bienes es llamada la relación IS. Lo
que las empresas quieren invertir debe ser igual
a lo que la gente y el gobierno desea ahorrar.
La Relación IS nos permite ver una forma alternativa
de obtener la producción de equilibrio

 Las decisiones de consumo y ahorro son una y la


misma:
S YTC
S   c0  (1  c1 )(Y  T )

 El término (1c1) es llamado propensión a ahorrar.


En equilibrio:
I   c0  (1  c1 )(Y  T )  (T  G)
Reorganizando los términos, obtenemos el mismo
resultado que antes:
1
Y [c0  I  G  c1T ]
1  c1
¿Cuánto tarda en ajustarse la
producción?

Para ello debemos tratar de entender primero la dinámica


de ajuste. Por ejemplo:
 Supongamos que las empresas toman decisiones
sobre sus niveles de producción al principio de cada
trimestre.
 Si, por ejemplo, los consumidores deciden gastar más,
aumentando c0..
 El efecto sobre la producción se empezará a notar al
inicio del siguiente trimestre.
 La producción, irá aumentando gradualmente, a un
ritmo decreciente, y el proceso de ajuste durará mucho
tiempo.
Una advertencia: El gobierno no puede hacer todo lo
que quiere

 Cambiar el gasto público o los impuestos puede ser


muy difícil.
 Las reacciones del consumo, inversión, importaciones,
etc. son difíciles de evaluar con certidumbre.
 Conseguir un determinado nivel de producción puede
producir desagradables efectos secundarios.
 Los déficit fiscales y la deuda pública pueden tener
consecuencias negativas en el largo plazo.

¿Es el ahorro una virtud?

Si las personas se hacen “más ahorradoras” consumen menos para el


mismo nivel de renta y la producción de equilibrio disminuirá.
Un Ejemplo: Una Economía Hipotética
Y=1000 T=200 I=220 G=180 c1=3/5

Encuentre y Represente
Producción
el equilibrio. ZZ’

Demanda (Z), Producción (Y)


Cómo se verá afectado Y’
ese equilibrio, si el ZZ
gobierno decidiera Demanda
aumentar el gasto
público hasta equilibrar
el presupuesto Y
Equilibrio
Y=Z

Y Y’
Renta, Ingreso
Extensiones I
¿Qué cambios se producirán en el multiplicador si
consideramos que una parte de los impuestos recaudados
por el gobierno depende del nivel de producción e ingreso de
equilibrio:

Suponga, por ejemplo que el recaudo de impuestos está


ahora determinado por la función:

T= to+t1Y
¿Cómo será el multiplicador? ¿Qué significado económico
podemos darle?
Suponga que to=50 y explique su repuesta con los datos de
la transparencia anterior.
¿Qué consecuencias podemos esperar de un aumento del
tipo impositivo hasta el 25% (t1’ =25%).
Extensiones II

¿Qué consecuencias podemos esperar de un cambio


radical de las preferencias de las familias que les lleve a
ahorrar una parte mayor de su renta disponible?

¿Cómo podríamos aproximarnos al cálculo del


multiplicador de la economía española a partir de los datos
obtenidos en el ejercicio 7 de la primera relación de
problemas?

17 de 28

También podría gustarte