Está en la página 1de 15

Formulación clínica

Docente: Ricardo Pava


Problemas identificados
Dificultad para el seguimiento de instrucciones: Michelle muestra un comportamiento donde
no obedece instrucciones evidenciado en comportamientos como cuando están comiendo ella
está de pie alrededor de la mesa y comienza a caminar y a meter la mano en el plato de los
demás para comer, cuando llevan al profesor, este le dice que debe comer con la cuchara, a lo
que Michelle se molesta y comienza a tirar las cosas que están sobre la mesa, bota los
cubiertos, le escupe comida en la cara al profesor y lo golpea, cuando se le da la instrucción de
que debe quedarse sentada en la silla, ella hace todo lo contrario, se levanta y comienza a tocar
las cosas con sus manos, hasta el punto de ocasionar accidentes debido a su discapacidad y al
poco seguimiento de instrucciones que tiene Michelle frente a cualquier figura de autoridad
(Alos, 2007)
Problemas identificados
Dependencia: Michelle es una niña cuando conoce
al profesor que la enseñó a comunicarse con los
demás y fue quien la apoyó para que ella pudiera
graduarse de la escuela de artes sin importar todo
el tiempo que le llevó conseguir su título, debido a
esto ella crea una dependencia para con él, donde
se refiere hacia él como su maestro, refiriendo “yo
era como un animal”, “gracias al profesor soy lo
que soy”, “antes de que él llegara a mi vida, esta
era solo oscuridad, solo negro”, “antes de que él
llegara yo era como un animal”, “aquel día mi
profesor volvió conmigo”, “él había olvidado todo,
incluso a mí” (Blasco, 2014).
Problemas identificados
Problemas Descriptores Objetivos Indicadores de progreso
Dificultad para Conductual: caminar y a Aumentar la conducta Línea base Evidencia de
el seguimiento meter la mano en el plato del seguimiento de No tiene control a la progreso
de de los demás para comer. instrucciones hora de realizar Después de varios
instrucciones Fisiológico: Temblor en  lograr que se tareas, arroja las intentos, logra
las manos y piernas, mantenga sentada cosas, grita y golpea comer con la
aceleración del ritmo para comer cuchara, sin arrojar
cardiaco  lograr que Michelle los alimentos.
como con los
cubiertos
 lograr disminuir el
temblor de piernas y
manos
Problemas identificados
Problemas Descriptores Objetivos Indicadores de progreso
Dependencia Cognitivo: “yo era como un Instaurar comportamientos Línea base Evidencia de progreso
animal”, “gracias al profesor independientes Dependía de su mamá Con cada lesión logro
soy lo que soy”, “antes de  lograr que realice sus y del profesor para ser independiente
que él llegara a mi vida, esta actividades de forma realizar sus
era solo oscuridad, solo independiente actividades.
negro”, “antes de que él  Lograr que disminuya
llegara yo era como un los descriptores
animal”, “aquel día mi fisiológicos cuando el
profesor volvió conmigo”, “él profesor no se
había olvidado todo, incluso encuentre
a mí”
Conductual: Buscar al
profesor por todos lados,
estudiar solo cuando él está.
Fisiológico: Temblor en las
manos y piernas,
aceleración del ritmo
cardiaco
Análisis funcional

A B C

Antecedente Conducta Consecuencia

Michelle deja caer a Sofía quien Fisiológica: Temblor en las El padre la golpea y grita diciendo “esta

es su hermana menor manos y piernas, aceleración niña nos causará la muerte”

del ritmo cardiaco.

Conductual: Comienza a

aplaudir, grita, se ríe.


Análisis funcional
A B C

Antecedente Conducta Consecuencia

Michelle siente cuando todos Fisiológica: Sudoración en El profesor la empuja de su lado y

se sientan a almorzar y sabe las manos, aceleración del luego le echa una jarra llena de agua

que ella también debe ritmo cardiaco,

almorzar enrojecimiento facial, temblor

en las manos.

Conductual: Michelle

mete las manos en el plato de

comida del profesor.


Análisis funcional
A B C

Antecedente Conducta Consecuencia

Michelle siente que el profesor Fisiológica: Sudoración en las El profesor golpea a Michelle.

la está obligando a comer con la manos, aceleración del ritmo

cuchara . cardiaco, enrojecimiento facial,

temblor en las manos.

Conductual: Escupe la comida

en la cara al profesor
Factores predisponentes
Pauta de crianza negligente: Las características psicológicas
que se observan en los hijos con abandono y negligencia
parental demuestran que estos sufren secuelas en el ámbito
psicológico, ya que el refuerzo constante de abandono y de un
distorsionado vínculo afectivo desfavorece la auto percepción
que tienen de sí mismos e incluso los hace más dependiente
de personas que se encuentran a su alrededor. (Zúñiga, 2014),
En el caso de Michelle, el padre la trataba como un animal
que debía ser enviado a un manicomio para que fuese
tratada, pero él en ningún momento intentó educarla,
siempre se desinteresó por la crianza de su hija.
Factores predisponentes
Pautas de crianza permisivo por parte de la madre: Estilo permisivo o no restrictivo refleja
una relación padre e hijo no directiva basada en el no control parental y la flexibilidad (Capano
& Ubach, 2013). Los niños de este modelo crecen sobreprotegidos con escasa disciplina y no
se tienen en cuenta sus opiniones. Los padres evitan los castigos y las recompensas, no
establecen normas pero tampoco orientan al hijo (Torío, Peña & Inda, 2008). La acción
parental incide notablemente en el desarrollo emocional cognitivo y social de niñas, niños y
adolescentes dado que son las acciones y hábitos cotidianos, que padres y madres
manifiestan, en respuesta a las demandas de sus hijos. Estas respuestas implican las formas y
manifestaciones de afecto, así como, el accionar disciplinario, lo cual genera, un clima
educativo que puede ser protector o limitante del desarrollo. De acuerdo con lo anterior, se
identifica que la madre ejercía un estilo de crianza permisivo para con Michelle, ya que ella
permitía que la niña hiciera lo que quisiera dentro de la casa, ya que no tenía formas de
comunicarse con ella, por ende, cuando Michelle quería meter la mano en el plato de ello o
incluso de los invitados, la madre lo permitía.
Factores mantenedores
Refuerzo positivo: Bados y García
(2011), define un reforzamiento
positivo como un estímulo (evento,
conducta u objeto) cuya retirada o
prevención contingente a una
conducta da lugar a un aumento o
mantenimiento de esta. Con
respecto a Michelle la conducta se
mantiene y aumenta debido a que la
madre no está generando en ella la
entrega de un estímulo apetitivo
que es hacer lo que ella quiera.
Factores mantenedores
Déficit en habilidades de afrontamiento: Cuando no consigue lo que quiere siempre
Psicológico busca a la madre para que ella le de lo que quiere, comienza a realizar balbuceos con la
boca, llora, tiras las cosas al suelo, golpea a la persona que tiene cerca y le escupe en la
aprendizaje,
cara la comida.
conductas. Déficit en habilidad de seguimiento de instrucciones: El profesor le da la instrucción de
que debe sentarse y comer con los cubiertos, a lo que Michelle se levanta del puesto e
intenta comer con la mano.

-Poca atención por parte del padre


Contextual -Una madre permisiva
-Estilos de crianza totalmente diferentes por parte de los dos padres pero siempre se
hace lo que dice el padre y para él debe tratarse como una discapacitada o un animal

-Realizar actividades que son de su agrado como: comer con la mano, estar debajo de
Motivacional la cama, recorrer toda la casa.
Plan de tratamiento
Objetivo del tratamiento: Entrenar a padres en pautas
de crianza para el funcionamiento adecuado de la
relación parental.

Técnica a utilizar: Se empleará el Entrenamiento para


padres Triple P. (Loizaga, 2011) que permite mejorar
aspectos dentro de la relación parental, desarrollando así
competencias y habilidades en busca de mejorar las
relaciones, centrándose en la prevención de problemas
familiares y la aparición de conductas indeseadas. Para
ello se tienen en cuenta las siguientes fases las cuales
estarán divididas en 3 sesiones: 1). Bases de la
parentalidad positiva, 2). Comportamientos Parentales
positivos, 3). Metalenguaje de la parentalidad en temas
relacionados con pautas de crianza, la importancia del
afecto y la figura paterna en el desarrollo del menor.
Referencias
Alós, F. (2007). Enseñanza del repertorio de seguimiento de instrucciones/auto instrucciones a
alumnos/as con necesidades educativas especiales mediante procedimientos de correspondencia.
Universidad de Córdoba.

Bados, A. & García, E. (2011). Técnicas operantes. Departamento de personalidad, evaluación y


tratamiento psicológicos.

Blasco, J. C. (2014). La superación de la dependencia emocional. Corona Borealis.

Capano, A. & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Scielo.

Loizaga Latorre, F. (2011). Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona. Educación
social, 49, 70-88.

Torío, S., Peña, J. & Inda, C. (2008). Mercedes Estilos de educación familiar Psicothema, vol. 20, núm. 1.

Zuñiga Erices, P., & Vallejos Silva, S. (2014). El dolor invisible de los hijos (as), ante una adicción parental
(Doctoral dissertation, Universidad Academia de humanismo Cristiano)
Gracias
Doris E. Serrano
Emna C. Arango
Yennifer Pinzón

También podría gustarte