Tejido Conectivo

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Tejido Conectivo

• Tejido de sostén, debido a que sostiene ciertos tejidos y órganos.


Contenedor de células y sustancias extracelulares (Matriz extracelular)
secretadas generalmente por fibroblastos. Compuesto por fibras incluidas
en una matriz amorfa.

Funciones:

• Medio de intercambio
• Ayuda en la defensa y protección
• Lugar para el deposito de grasa
• Es un soporte estructural
Tejido Conectivo
• Matriz Extracelular:
Fibras de colágeno:
-> F. de Colágeno -> Fibrillas (unidas paralelamente por la
sustancia amorfa) -> Microfibrillas (unidades fibrilares)
-> Tropocolageno (unidades alargadas rigidas) -> Cadenas Alfa
(3 cadenas polipeptidicas: forman espiral) -> Hidroxialina y glicina

Tipos de Colágeno:
• Colágeno Tipo I: es el mas frecuente. Forma tendones, vasos
sanguíneos, huesos, dentina y cemento.
• Colágeno Tipo II: formador de cartílagos elásticos y hialino.
• Colágeno Tipo III: fibras reticulares..
• Colágeno Tipo IV: lamina densa de la lamina basal.
• Colágeno Tipo V y VI: forman por lo genera reticulares
filamentosos.
Tejido Conectivo
Fibras Reticulares:
• Fibras delgadas, formadoras de redes.
• Formadas por escasas miofibrillas.
• Compuestas por Colágeno tipo III y I.
• Rodean adipocitos, células musculares lisas.
• Confieren rigidez al endotelio de ciertos capilares.
• Forman parte de la lamina reticular (membranas basales).

Fibras Elásticas:
• Formadas por microbrillas, compuestas a su vez por elastina
(componente mas importante), dispuestas en haces.
• Elastina (glicina y prolina): bastante insoluble, debido a enlaces
cruzados (desmosina e isodesmosina.
• En tendones y ligamentos, fibroblasto forma F. elásticas.
• En la túnica media de aorta y de arterias musculares, cel. de
músculo liso forma F. elásticas y colágenas.
Tejido Conectivo
Matriz amorfa:
• Ocupa todos los espacios entre células y fibras.
• Proteoglucanos (componente principal): complejos macromoleculares de
proteína y polisacáridos.
• Muy viscosa debido a glucosaaminoglicanos (GAG).

Proteoglucanos
• Compuesto por cadenas de polisacáridos: (GAG).
• Grupos de GAG:
– Hialuronano (Acido Hialuronico): GAG mas abundante del tejido conectivo (T.C.
laxo). Fundamental para la formación de agregados de proteoglucanos.
– Condroitinsulfato: baja cantidad en T.C. laxo, pero abundantes en el cartílago.
– Dermatansulfato: muy relacionada con el condroitinsulfato.
– Heparansulfato
– Queratansulfato
• Los GAG condroitinsulfato y queratansulfato, se unen a un núcleo
proteico (cadena vertebral polipeptídica).
• Cada núcleo proteico + cadena de GAG, forma el Proteoglucano.
Tejido Conectivo
• Cada proteoglucano se adosa (proteína ligadora) a
través de los extremos de cada núcleo proteico, al
filamento de acido hialuronico (hialuronano).
• En la matriz amorfa de T.C., los proteoglucanos y el
ác. Hialuronico, conforman los dominios.
• Estos dominios se superponen, incluyendo en sus
espacios agua (iones disueltos y moléculas
pequeñas), debido a que los proteoglucanos son
grandes aniones (carga negativa), que fijan
cationes (Na+, K+ y Ca+).
• Esta agua retenida en los dominios, permite que
este sea un medio de difusión para gases, iones y
moléculas pequeñas, aportando al transporte entre
capilares y células, o viceversa.
• Moléculas grandes como proteínas, son excluidas
de los dominios, utilizando los espacios entre
dominios, produciendo una movilidad disminuida.
• Algunas bacterias traspasan los dominios de acido
hialuronico, por medio de la producción de
hialuronidasa.
Tejido Conectivo
Glucoproteinas de adherencia:
• Fibronectina: permite retener células dentro de la matriz extracelular, debido a
la capacidad de unirse a superficies celulares y colágeno.
• Laminina, entactina y tenascina

Componentes celulares:
• Células Fijas:  Células Móviles:
– Fibroblastos - Monocitos
– Células reticulares
- Macrófagos
– Células Mesenquimaticas
– Adipositos - Células dendríticas
- Linfocitos
- Células plasmáticas
- Granulocitos eosinofilos y neutrofilos
- Mastocitos
Tejido Conectivo
Fibroblastos:
• Cel. mas abundante del T.C., grandes, ahusadas o aplanadas (Núcleo
oval).
• Producen componentes de la matriz extracelular.
• Fibroblastos inactivos = Fibrocitos.
• Participan en procesos de cicatrización, donde estos incluyen
miofibrillas, denominadas miofibroblastos (pueden contraer la herida).

Células Reticulares:
• Encargadas de la formación de redes reticulares (secretor de fibras
reticulares), producto de su forma estrellada celular.
• Ubicadas en tejidos y órganos linfoides.

Células Mesenquimaticas:
• Sintetizan matriz extracelular en el feto (luego los fibroblastos lo
hacen, diferenciándose a fibroblastos).
• Durante la vida existe un pool de células mesenquimaticas que
permanece relativamente indiferenciada, denominadas: células
perivasculares o pericitos (alrededor de vasos).

Tejido Conectivo
Adipositos:
• Almacenadoras de triglicéridos.
• Cel. grandes, redondeadas, de núcleo de reborde periférico.
• Se encuentran rodeados por finas redes de células reticulares.
• Las cel con una gota de lípido grande, se denomina células de grasa uniloculares, y
son formadoras de tejido adiposo blanco.
• Las cel. con diminutas pero numerosas gotitas de lípidos, se denominan células de grasa
multiloculares, responsables del tejido adiposo pardo.

Monocitos:
• Escasos en el T.C.
• Se desarrollan en la medula ósea, siendo luego liberados a la sangre.
• Luego de permanecer 24 hrs. aprox., en el torrente sanguíneo, atraviesan el endotelio de
capilares hacia el T.C., diferenciándose así a macrófagos (aumentan su tamaño y
adquieren la facultad de fagocitar).
Macrófagos (primera barrera defensiva):
• En estado de reposo (ausencia de inflamación), pueden encontrarse como macrófagos
libres o fijos que frente a una reacción inmune se estimulan a macrófagos activados.
Tejido Conectivo
Macrófagos fijos: se extienden a lo largo de la fibra de colágeno, por medio de adhesión.
Tan numerosos como los fibroblastos.
Macrófagos Libres: poseen movilidad activa, debido a la quimiotaxis que dirige la
movilidad de estos a ciertas zonas, debido a sustancias activadoras de macrófagos.
* Macrófagos residentes: M. libres y fijos inactivos, que fagocitan activamente
microorganismos, cel. Dañadas o muertas, partículas extrañas, etc.En el bazo
fagocitan eritrocitos viejos o dañados, permitiendo el almacenamiento de hierro
para ser almacenado.
* Los macrófagos participan en respuestas inmunes inespecíficas, pero también actúan
como células presentadoras de antigeno, activando los linfocitos T Helper (cel. asesinas)
produciendo respuestas inmunes especificas.

Células dendríticas:
• Forman parte del grupo de “células presentadoras de antigenos profesionales” (Cel.
Dendríticas, macrófagos y Linfocitos B).
• Estas captan el material antigénico por Pinocitosis.
• Son el tipo mas efectivo en la presentación de antigeno, debido a que su conformación
presenta permanentemente las sustancias.
Tejido Conectivo
Linfocitos:
• Cel. Libres mas pequeñas del T.C. Su cantidad aumenta frente a reacciones inmunes.
• Poseen movimiento activo, pero no son Fagociticos.
• Localizados en la mucosa del tracto digestivo, vías aéreas y tejidos linfoides.

Células Plasmáticas:
• Poseen movimiento lento y nula actividad fagocítica.
• Se encuentran en gran cantidad en el tubo digestivo y en el tej. Linfoide.
• Se incrementan fácilmente frente a inflamaciones crónicas. Además sintetizan y secretan
Anticuerpos.
Granulocitos eosinofilos: Granulocitos neutrofilos:
• Poseen movilidad y actividad fagocítica • Primeras cel. reclutadas en gran numero en
moderada. la zona inflamada
• Idénticos a los eosinofilos de la sangre, • La mitad esta presente en el torrente
que pasan al T.C. sanguineo, la otra esta adherida temporalmente
• Abundantes en el tubo digestivo y vías al endotelio.
aéreas. • Poseen movilidad activa y gran capacidad
fagocitica, esencialmente contra bacterias
(defensa contra infecciones bacterianas).
Tejido Conectivo
Células Cebadas (Mastocitos):
• Poseen movilidad y se encuentran en las mayoría de los T.C. (piel,
tracto digestivo y vías aéreas).
• Los gránulos poseen sustancias mediadoras (liberadas por
exocitosis) para la inflamación y reacciones inmunes:
– Heparina: posee acción vasodilatadora, aumentando así la
permeabilidad vascular.
– Histamina: posee gran acción anticoagulante

Tipos de T.C:
• T.C. Laxo
• T.C Denso
– T.C. Denso irregular
– T.C. Denso regular
• T.C. Reticular

También podría gustarte