Está en la página 1de 35

ASISTENCIA TECNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS (POS)

PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913
CÓDIGO REF. MINCETUR – POG 3.3.2.2

TALLERES EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD DE LA CADENA ALIMENTICIA Y


PRODUCTIVA APLICADA
A LOS MOLUSCOS BIVALVOS

Consultor:
ING. M.Sc. FABRICIO FLORES YSLA
LIMA - 2008
EXPORTACIONES DE MOLUSCOS: PERIODO ENERO-JUNIO

•El rubro de moluscos está principalmente compuesto por productos


como la pota y calamar congelados, pota en conservas, conchas de
abanico, navajas, almejas y palabritas entre otros.
•Representa una variación de 11.33% con respecto al mismo período del
año anterior.
•Representa el 11.35% de las exportaciones del sector pesca en el
último período y ocupan el primer lugar en representatividad del sector
pesca no tradicional.

•Las exportaciones de conchas de abanico en el período de Enero a Junio


duplicaron a las del año 2007, llegando a un valor de más de US$ 17
millones y el principal mercado de destino continúa siendo Francia.

•En cuanto a precios, en el último mes se ha visto un incremento en el


precio promedio referencial, llegando a los US$ 14.5 /Kg.

•Pese al alza de los precios se mantiene una buena demanda de los


principales mercados de conchas de abanico, la cual permite que se
incrementen nuestras exportaciones en términos de valor FOB.
•El alza en el precio responde a la escasez de producto en los últimos
meses, la cual se dio por la mortalidad de conchas de distintas tallas en
los meses de Febrero – Abril, cuando se dieron fenómenos desfavora-
bles, tales como: la marea roja, el aumento brusco de la temperatura
del agua, la entrada de agua dulce y los maretazos ocurridos en estos
tres meses.

•Según Adex data Trade, el Perú exportó en el primer cuatrimestre del


año, conchas de abanico a un total de 19 países, cuyo ranking fue
liderado por Francia que concentró el 57 % del total, le sigue Estados
Unidos que concentró el 12 % e Italia con el 8 %.

Otros países destinos son España, Países Bajos, Reino Unido, Nueva
Zelanda y Bélgica, entre otros. Los nuevos países destino, en
comparación con el periodo enero-abril del 2007, son Países Bajos,
Nueva Zelanda, Martinica, Sudáfrica, Guadalupe, Australia, Singapur,
Estonia, Turquía, Alemania y Japón.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar e implementar un sistema de trazabilidad que permita cumplir las


Normas nacionales y de la UE en la Producción y Comercialización de Moluscos
Bivalvos en el Perú.
Involucrados: Son las autoridades y los responsables del cumplimiento como:
extractores, armadores, responsables de los desembarcaderos, concesiones,
áreas de repoblamiento, laboratorios, mercados mayoristas y plantas de procesa-
miento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar a todos los involucrados en el PCMB en el concepto de trazabilidad para


fortalecer el sistema.
• ¿Qué se entiende por trazabilidad?

- De acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002, la trazabilidad es “la


habilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de
producción, transformación y distribución, de un alimento.

-Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la capacidad para seguir el


movimiento de un alimento a través de etapa(s) especificada(s) de la
producción, transformación y distribución”.

- Según ISO 9000, define trazabilidad como la capacidad para recuperar la historia,
uso o ubicacion de un articulo o una actividad por medio de informacion
registrada. Cuando se considera un producto, la trazabilidad se relaciona a:
* el origen de los materiales y partes
* la historia del procesamiento
* la distribucion y localizacion del producto despues de la entrega.
Extraccion DER
TIPOS DE TRAZABILIDAD

1-Trazabilidad interna
- Los datos propios- datos sobre la materia prima y los productos generados

2- Trazabilidad externa
-Cadena de trazabilidad- información que acompana al producto entre los
enlaces de la cadena
MARCO LEGAL NACIONAL SOBRE TRAZABILIDAD

1- DS . 040-2001-PE: NORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADES PESQUE-


RAS Y ACUICOLAS

Documentos y registros
Artículo 129°.- Es responsabilidad del operador del establecimiento o planta de
procesamiento de productos pesqueros el documentar y mantener disponibles para las
inspecciones, dentro de un concepto de trazabilidad, las acciones de control ejecutadas,
desde la procedencia de la materia prima, procesamiento, comercialización, así como
disponer de procedimientos que permitan rápida y eficientemente identificar y retirar del
mercado cualquier mercadería estimada potencialmente peligrosa. Cada establecimiento
debe tener un responsable a cargo de la gestión del sistema de aseguramiento de calidad
en el campo sanitario.

Pescado y productos pesqueros empacados


Artículo 145°.- El pescado y los productos pesqueros empacados importados deben estar
correctamente etiquetados de acuerdo con las normas nacionales y con lo establecido en la
presente Norma Sanitaria. Asimismo, los lotes de importación deben estar claramente
codificados para establecer mecanismos de trazabilidad. Estas codificaciones o marcas
deben estar indicados en los documentos de importación, en el empaque primario y en el
propio producto.
MARCO LEGAL NACIONAL SOBRE TRAZABILIDAD

2- DS . 07-2004-PRODUCE:NORMA SANITARIA DE MOLUSCOS BIVALVOS VIVOS

Envasado de moluscos desvalvados frescos


Artículo 63°.- Los moluscos desvalvados, envasados frescos y destinados a
almacenamiento temporal o transporte a otras plantas para su posterior procesamiento,
deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Los envases deben estar construidos de materiales resistentes, que no alteren las
características organolépticas ni transmitan sustancias toxicas o nocivas y que permitan
un cierre que proteja al producto de la contaminación.
2. Los recipientes o envases que los contengan deben tener códigos o marcas de
identificación que permitan la trazabilidad del producto, como:
a) El nombre común de la especie y presentación.
b) Código de lote.
c) La fecha de envasado.
d) El peso neto del recipiente o envase.
e) El número de licencia de operación de la planta.
Áreas de producción no clasificadas
Artículo 21°.- Las áreas remotas o evidentemente libres de riesgo de contaminación no
clasificadas, previo dictamen de la Autoridad de Inspección Sanitaria, podrán ser
sometidas a la explotación de pectínidos, cuyo producto final esté constituido sólo por el
músculo aductor. Sin embargo, los moluscos extraídos de éstas áreas no están
excluidos de los requerimientos sobre sustancias tóxicas, biotoxinas marinas, marcas o
códigos de identificación, declaración de extracción o recolección y el mantenimiento de
registros que aseguren trazabilidad, así como de las condiciones higiénicas y sanitarias
y de conservación durante su manipulación y transporte, establecidas en las normas
sanitarias vigentes.

Actividades de extracción o recolección


Artículo 28°.- Todos los moluscos bivalvos deben ser extraídos o recolectados,
manipulados, mantenidos y transportados de tal manera que se prevenga su
contaminación, se asegure su supervivencia y se garantice su trazabilidad.
REQUISITOS PARA LA TRAZABILIDAD

1. Identificación de las áreas.


Zonas/Áreas de Nominación y codificación
extracción de
concesiones, 2. Clasificación sanitaria
áreas de 3. Estado operativo
repoblamiento y
bancos naturales. 4. Listado de áreas certificadas y
reconocidas internacionalmente

1. Identificación de embarcaciones
Embarcaciones
2. Permisos de pesca para moluscos
en general
3. Registro de embarcaciones
Art. 26º
1. Registro de gremios ante
Extractores de PRODUCE. Listado
concesiones,
áreas de 2. Identificación de buzos, extractores
repoblamiento y recolectores. Listado
y bancos 3. Carné de extractor. Listado
naturales
4. Certificado de capacitación. Listado

1. Identificación de recipientes, sacos


De la y cajas conteniendo moluscos
extracción de extraídos. Etiquetas y definición de
los moluscos unidad a etiquetar.
Arts. 31º, 32º, 33º
2. Llenado de Registro de Extracción.
Medidas sanitarias a incorporar en el sistema de régimen de acceso para la
explotación de moluscos bivalvos
rtículo 26°.- El acceso a las actividades de extracción o recolección, acuicultura y/o
reinstalación de moluscos bivalvos, realizadas por personas naturales o jurídicas,
además de lo establecido en la Ley General de Pesca y la Ley de Promoción y
Desarrollo de la Acuicultura y sus respectivos Reglamentos, requiere del cumplimiento
de las medidas sanitarias siguientes:
1. Concesiones Acuícolas: Presentación de un Protocolo Técnico Sanitario, aprobando
un estudio de Evaluación Sanitaria del área de producción emitido por la Autoridad de
Inspección Sanitaria.
La evaluación sanitaria se hará de acuerdo a los Anexos 2 y 3 de la Norma para cada
área de concesión o, en su lugar, a solicitud de los interesados, a un grupo de
concesiones que se encuentren ubicadas en áreas adyacentes y reúnan condiciones
sanitarias similares.
2. Embarcaciones dedicadas a la extracción y transporte de moluscos bivalvos
vivos: Presentación de un Protocolo Técnico Sanitario aprobando las condiciones de
diseño, construcción y equipamiento, emitido por la Autoridad de Inspección Sanitaria,
teniendo vigencia anual. Un registro de las embarcaciones aprobadas será administrado
por las autoridades pesqueras regionales.
3. Extractores o Recolectores.- Adicionalmente al carné de pescador o patente de
buzo, deberán contar con certificación de capacitación emitida por instituciones públicas
o privadas o profesionales especializados, autorizados por la Autoridad de Inspección
Sanitaria. El contenido de los programas de capacitación deberá ser el establecido por
la Autoridad de Inspección Sanitaria.
Identificación de extracción o recolección
Artículo 31°.- Las cajas, bolsas, sacos u otros recipientes usados para el transporte y
almacenamiento de moluscos bivalvos vivos, deben ser identificados con una “Etiqueta
de Extracción o Recolección”, con letra legible en un material impermeable fijado y
colocado de manera visible en el exterior del empaque o recipiente conteniendo la
siguiente información:
1. El nombre y código de clasificación del área de producción.
2. El número de carné, nombre del extractor o recolector responsable de la
declaración.
3. Fecha de la extracción o recolección.
Registro de “Declaración de Extracción o Recolección”.
Artículo 32°.- Una “Declaración de Extracción o Recolección”, debe acompañar a la
entrega de los lotes de moluscos bivalvos vivos, a los operadores de las áreas de
reinstalación, plantas de procesamiento, depuración o centros de comercialización, con
la siguiente información:
1. El nombre y código de clasificación del área de producción.
2. Especie y cantidad declarada.
3. Hora de inicio/finalización y fecha de la extracción o recolección.
4. La matrícula y nombre de la embarcación autorizada.
5. Nombre del armador/extractor/recolector/concesionario responsable de la
declaración
6. Lugar de desembarque, fecha y hora de descarga.
7. Nombre o código de la planta de procesamiento o depuración o mercado mayorista o
almacenamiento temporal o áreas de reinstalación de destino de los moluscos bivalvos.
8. Firma del extractor o recolector declarante.
REQUISITOS PARA LA TRAZABILIDAD

1. Identificación y codificación de
DPAs reconocidos. Listado
Desembarcaderos 2. Emisión DER
Art. 33º 3. V.B. y copia de Registro de
extracción

Medios de 1. Identificación de vehículos


transporte 2. Registro en las plantas de
Art. 36º vehículos proveedores.
Artículo 33°.- La “Declaración de Extracción o Recolección” de los lotes de moluscos
bivalvos vivos, deberá ser registrada en formato codificado y numerado, según diseño
del Anexo 4 de la presente Norma. El original, visado por la Administración del
desembarcadero, acompañará a la carga y será entregado al destinatario final. Una
copia será para la administración del desembarcadero donde se encuentra inscrita la
embarcación y una segunda copia para el declarante. Estos registros serán auditados
por la Autoridad de Inspección Sanitaria y deberán ser mantenidos no menos de 12
meses.

TITULO V
TRANSPORTE
CAPITULO I. GENERALIDADES
Aplicación
Articulo 36°.- El presente Título regula los requisitos y condiciones que deben cumplir
las embarcaciones y vehículos de transporte de moluscos bivalvos vivos, adicionalmente
a aquellos establecidos en el Titulo II y IV de la Norma Sanitaria Sectorial.
Los vehículos de transporte de moluscos bivalvos vivos deberán ser identificados y
registrados por los operadores de las plantas de procesamiento, depuración o mercados
mayoristas y sujetos a vigilancia y control en los programas de higiene o aseguramiento
de calidad establecido por dichos operadores
REQUISITOS PARA LA TRAZABILIDAD

1. Licencia de operación de planta


2. Código de las plantas
3. Etiquetado de sacos de moluscos vivos
Plantas de
procesamiento 4. Original de Registro de Extracción

Título X 5. Identificación de lote de Materia Prima


6. Identificación de lotes de productos en proceso
7. Etiquetado de productos terminados.
8. Rotulado de empaque final.
9. Identificación de lotes de productos terminados.
10. Identificación de lote exportado
TITULO X
PROCESAMIENTO

CAPITULO I
GENERALIDADES
Aplicación
Artículo 59°.- El presente Título regula los requisitos y condiciones sanitarias que deben
cumplir las plantas de procesamiento de moluscos bivalvos calificadas como artesanales
o industriales o de procesamiento primario, sin perjuicio de los correspondientes
requisitos exigidos en el Título VII de la Norma Sanitaria Sectorial.

CAPITULO II
REQUERIMIENTOS OPERATIVOS
SUBCAPITULO I
DEL PROCESO
Condiciones para la recepción
Artículo 60°.- Los operadores de las plantas de procesamiento, sólo aceptarán
moluscos bivalvos vivos que cumplan con los siguientes requisitos y condiciones:
1. Los lotes estarán acompañados de una “Declaración de Extracción o Recolección”,
según formato indicado en el Anexo 4 de la presente Norma, debidamente llenado.
2. Los sacos, bolsas, cajas u otros recipientes que los contengan estarán
adecuadamente identificados, de acuerdo con lo establecido en la presente Norma.
3. Los moluscos bivalvos vivos deberán tener condiciones de integridad y supervivencia
y mantenidos a una temperatura que no signifique riesgo de crecimiento de patógenos.
Operaciones de desvalvado, tratamiento térmico para facilitar el desvalvado,
envasado, congelamiento, almacenamiento y transporte

Artículo 61°.- Las operaciones de desvalvado, tratamiento térmico para facilitar el


desvalvado, calibrado, refrigerado, congelado, empacado, almacenado y transporte de
moluscos bivalvos desvalvados frescos o congelados, se deben realizar en condiciones
higiénicas y sanitarias.
Desvalvado
Artículo 62°.- La operación de desvalvado, ya sea con o sin la aplicación de tratamiento
térmico, debe realizarse con sujeción a los siguientes requisitos y condiciones:
1. Separada de las siguientes etapas del procesamiento, de tal manera de prevenir la
contaminación cruzada.
2. Los moluscos bivalvos vivos serán inspeccionados antes de ser desvalvados para
asegurar que se encuentren vivos y sin daños físicos.
3. Los moluscos bivalvos vivos deben ser lavados antes de ser desvalvados, si
presentaran fango, detritus orgánico y otras impurezas.
4. El desvalvado se realizará evitando acumulaciones o demoras de tal manera que se
prevenga el crecimiento bacteriano y la contaminación de los moluscos desvalvados con
residuos, líquido valvar drenado o con aquellos aún sin desvalvar.
5. En caso de usarse hielo en contacto directo o indirecto con el producto desvalvado,
éste será elaborado con agua potable, almacenado y manipulado en condiciones
higiénicas.
6. Los moluscos desvalvados serán examinados con la finalidad de asegurar que los
productos terminados no presenten restos de valvas u otros materiales peligrosos o no
comestibles.
7. Los moluscos inmediatamente después de desvalvados deben ser lavados con agua
potable fría.
8. Solo recipientes o envases limpios y desinfectados deben ser utilizados para colectar
y trasladar los moluscos desvalvados.
9. Los moluscos desvalvados deben ser inmediatamente enfriados y mantenidos en
refrigeración a menos que el proceso sea continuo y la siguiente operación asegure su
conservación.
10. La disposición de las valvas y residuos se realizará en forma continua de manera de
evitar su acumulación y que se conviertan en focos de contaminación.

Envasado de moluscos desvalvados frescos


Artículo 63°.- Los moluscos desvalvados, envasados frescos y destinados a
almacenamiento temporal o transporte a otras plantas para su posterior procesamiento,
deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Los envases deben estar construidos de materiales resistentes, que no alteren las
características organolépticas ni transmitan sustancias toxicas o nocivas y que permitan
un cierre que proteja al producto de la contaminación.
2. Los recipientes o envases que los contengan deben tener códigos o marcas de
identificación que permitan la trazabilidad del producto, como:

a) El nombre común de la especie y presentación.


b) Código de lote.
c) La fecha de envasado.
d) El peso neto del recipiente o envase.
e) El número de licencia de operación de la planta.
Artículo 64°.- Los recipientes o envases de moluscos bivalvos vivos o desvalvados
frescos o congelados, destinados a supermercados, mercados mayoristas, servicios de
comida y restaurantes, deben estar rotulados y contener la información exigida en las
normas del rotulado nacional.

Almacenamiento y transporte de moluscos desvalvados frescos


Artículo 65°.- Los moluscos desvalvados frescos deberán mantenerse refrigerados
durante su almacenamiento y transporte.

SUBCAPITULO II
DEL CONTROL Y ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD SANITARIA
Responsabilidad de los operadores
Artículo 66º.- Los operadores de las plantas de procesamiento de moluscos bivalvos,
deben operar bajo sistemas de aseguramiento de calidad en concordancia con el Sub-
Capítulo IV del Título VII de la Norma Sanitaria Sectorial.
Entrenamiento del personal
Artículo 67°.- Los operadores responsables de las plantas de procesamiento de
moluscos bivalvos deberán aplicar un programa de capacitación para el personal, en
temas relacionados a buenas prácticas de higiene y manufactura, así como de
aseguramiento de calidad, impartido por especialistas de la propia planta, instituciones
públicas o privadas o profesionales especializados.
El contenido de los programas de capacitación y su aplicación deberán estar disponibles
para su verificación por la Autoridad de Inspección Sanitaria.
• Aspectos destacables del sistema de trazabilidad son:

- Es un requisito fundamental para la gestión de la empresa, que requiere


procedimientos documentados orientados a la identificación de todo producto
que se encuentre bajo la responsabilidad de cada operador. Ha de ser
considerado como una herramienta, no como una solución.

-Recopila y coteja la información que se elige y lo enlaza a sus ingredientes y


materias primas,procesos tecnológicos y productos, así como cualquier otro
aspecto que pueda tener influencia sobre los mismos.

-El programa de trazabilidad que se desarrolle ha de formar parte de los sistemas


de control interno de la empresa.

- Debe proporcionar toda la información imprescindible y necesaria sobre un


producto puesto en el mercado por una empresa y, en su caso, permitir a ésta la
adopción de medidas eficaces, contribuyendo a alimentar la transparencia
necesaria para sus clientes y para el SANIPES.
•Aspectos destacables del sistema de trazabilidad son:

- Es un instrumento que proporciona información dentro de la empresa con el fin


de facilitar la gestión y el control de las distintas actividades. Aunque puede y debe
ser usada ante la aparición de problemas, en ningún momento debe ser
confundida con un mecanismo destinado de forma exclusiva a la retirada de
productos del mercado.
•El procedimiento o sistema de trazabilidad que se adopte dentro de cada
empresa deberá tener en cuenta:

1. La identificación del producto, es decir, un medio único, lo más sencillo posible,


para identificar un producto o agrupación de productos.

2. Los datos del producto, es decir:

-Las materias primas, partes constituyentes del producto.


-La manera en que fue manejado, producido, transformado y presentado, en caso de
existir tales procesos.
-Su procedencia y destino, así como las fechas de ambos.
-Los controles de que ha sido objeto, en su caso, y sus resultados.

3. La relación entre la identificación del producto y los datos sobre el mismo. El


seguimiento del movimiento de un producto (trazabilidad) va ligado a información
comercial y de procesos internos y autocontroles.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD

La aplicación del sistema de trazabilidad presenta amplias ventajas, tanto para


el operador económico como para los consumidores y la Administración.

• Para las empresas: aumento de la seguridad y beneficios económicos

- Un buen sistema de trazabilidad en la cadena alimentaria no sólo juega un


importante papel en la protección de los intereses del consumidor, sino que,
además, aporta grandes beneficios para las empresas.

-El sistema de trazabilidad cumple diversas funciones de gran importancia, entre


las que se encuentran las siguientes:

1- Servir de instrumento para lograr un nivel elevado de protección de la vida y


la salud de las personas.

2-Proporcionar información dentro de la empresa para facilitar el control de


procesos y la gestión (por ejemplo, el control de stocks).
3- Contribuir al aseguramiento de la calidad y la certificación de producto.

4- Servir de apoyo cuando los problemas surgen, facilitando la localización,


inmovilización y,en su caso, retirada efectiva y selectiva de los productos.

5- Permitir tomar la correspondiente decisión de destino de lotes o agrupaciones


de producto afectados, como reprocesamiento, desvío, etc, con los conse-
cuentes beneficios económicos que ello implica.

6- Permitir demostrar con la “debida diligencia” el origen de un problema,


especialmente importante con vistas a la depuración de responsabilidades.
También puede posibilitar el tomar acciones dirigidas a prevenir su repetición.

7- Prestar ayuda para hacer frente a las reclamaciones de los clientes


(intermediarios en la cadena o consumidores) sobre los productos que se
entregan, pudiendo proporcionar información sobre sus causas, detectadas en
cualquier punto de la cadena, desde su producción en origen hasta la venta al
consumidor.
8- Potenciar el mercado, promoviendo la seguridad comercial de los alimentos y
ganando o recuperando, en su caso, la confianza de los consumidores.

• Para el consumidor: aumento de confianza

Los sistemas de trazabilidad proporcionan confianza a los consumidores debido


a que dan certeza de que los productos se producen con la conveniente
transparencia informativa a lo largo de toda la cadena, desde el productor al
consumidor.

Con la aplicación de este sistema, el consumidor tiene la garantía de que ante


cualquier problema las acciones a tomar se realizarán con la máxima eficacia,
rapidez y coordinación.
• Para la Autoridad Competente: mayor eficacia en gestión de incidencias

El sistema de trazabilidad se puede englobar dentro del amplio enfoque de los


autocontroles de los operadores económicos. Esta orientación ha traído consigo
innumerables beneficios para Empresas y Administración, ya que implica una
intensa colaboración e interrelación entre la Autoridad Competente y los distintos
operadores económicos a lo largo de la cadena.

El establecimiento de sistemas de trazabilidad permite a al SANIPES depositar


una mayor confianza en las empresas, facilitando las actividades de control oficial
a lo largo de toda la cadena.

El sistema de autocontrol desarrollado por las empresas, y como parte del


mismo la trazabilidad, facilitara al SANIPES la racionalización y optimización de
recursos.
TRAZABILIDAD VALIDADA EL CAMINO HACIA EL FUTURO

- La trazabilidad tiene que asegurar que el consumidor adquiere la


comodidad o el producto esperado
- La trazabilidad es una “herramienta” que pueden utilizar tanto el
productor como los organismos de control.
- Si el sistema de trazabilidad se VALIDA la credibilidad mejora
considerablemente.
CONCLUSIONES

o EL IMPORTANTE DESARROLLO DEL SECTOR DE EXPORTACION DE


MOLUSCOS BIVALVOS LO HA LLEVADO A SER RECONOCIDO COMO UNA
DE LAS ACTIVIDADES MAS PROMISORIAS PARA EL FUTURO. LA
CONCRETIZACION DE ESTA PROMESA DEPENDERA EN GRAN MEDIDA DE
LA CAPACIDAD QUE TENGA EL SECTOR DE RESPONDER DE MANERA
EFICIENTE A LOS CONSTANTES DESAFIOS QUE SE PLANTEAN EN EL
FUTURO. COMO INDUSTRIA QUE DESTINA UN GRAN PORCENTAJE DE SU
PRODUCCION A LA EXPORTACION, SE TENDRA QUE SEGUIR
ADECUANDOSE PARA CUMPLIR EN FORMA EFECTIVA CON LA
CRECIENTE NORMATIVA SANITARIA PARA LA INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS ESTABLECIDA POR LOS MERCADOS DE DESTINO.

o EN ESTE SENTIDO, LAS RECIENTES REGULACIONES QUE EXIGEN


TRAZABILIDAD DE LA CADENA COMPLETA PARA LOS PRODUCTOS
PESQUEROS Y DE LA ACUICULTURA POR LA UE, PLANTEAN UN GRAN
DESAFIO.
CONCLUSIONES

o POR TALES RAZONES, ES MUY NECESARIO QUE EL SECTOR NACIONAL


CUENTE CON UNA PROPUESTA DE TRAZABILIDAD QUE PUEDA SER
APLICADA A SUS SISTEMAS PARTICULARES DE PRODUCCION,
PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCION Y ASI PODER RESPONDER DE BUENA
FORMA A LAS NUEVAS EXIGENCIAS. ESTA PROPUESTA DEBERIA TENER
COMO OBJETIVO PRINCIPAL ESTABLECER UN ESTANDAR NACIONAL DE
TRAZABILIDAD PARA LA ACTIVIDAD, POR MEDIO DE UN SISTEMA DE
IDENTIFICACION Y DE LA ESPECIFICACION DE LA INFORMACION A
REGISTRAR (QUE INFORMACION, EN QUE ETAPA DE LA CADENA Y DE
QUE FORMA) PARA LOGRAR DE ESTE MODO, UNA TRAZABILIDAD
INTERNA Y EXTERNA ARMONIZADA Y EFICIENTE.

También podría gustarte