Está en la página 1de 67

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

DE INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES:
CERECEDO ORDUÑA ABIUD
COBOS BONILLA ANTONIO YOSEER
2.1- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

 Los antecedentes del problema en un trabajo de


investigación tienen que ver con los trabajos realizados
anteriormente con relación al objeto de estudio. En los
antecedentes se descubren las aproximaciones que otros autores
han tenido hacia el objeto de estudio.
Antecedentes del problema

 Se establece que los antecedentes del problema son el punto de


inicio para la delimitación del problema. Se identifican dos pasos
importantes: primero, identificación del problema, y luego, análisis
del problema.
¿Qué son los antecedentes del
problema?
 Los antecedentes del problema presentan un resumen concreto de
las investigaciones o trabajos efectuados sobre el tema de
investigación, con el objeto de informar cómo ha sido enfocado. Es
decir, qué clases de estudios se han realizado, las características
resaltantes de los sujetos, cómo se han registrado los datos, en qué
sitios se han llevado a cabo y qué diseños se han aplicado. Los
antecedentes son el punto de inicio para la delimitación del
problema ya que ayuda a formular el problema planteado
Pasos para Elaborar los
Antecedentes del problema
se sugiere seguir los siguientes pasos:
 1. Señalar que se ha dicho y hecho al respecto.
 2. Indicar en dónde se presentan cuestionamientos ante diferentes
perspectivas para atender a la problemática.
 3. Situar el problema concreto.
 “Para lograr esto hay que usar un estilo de redacción como si fuera
un embudo partiendo de hechos, situaciones y datos más amplios y
más lejanos en tiempo y conforme uno avanza en la redacción ir
estrechando o delimitando en términos de un marco más estrecho
de datos y cercano en tiempo. Datos de temática más amplia y
general a una menos amplia y más concreta y tiempo del pasado
al presente.
2.2 PLANTAMIENTO DEL
PROBLEMA
¿QUÉ ES PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA?
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES LA PARTE DE UNA TESIS,
TRABAJO O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LA CUAL SE EXPONE EL
ASUNTO O CUESTIÓN QUE SE TIENE COMO OBJETO ACLARAR
¿A QUE SE ENFOCA?
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES LA BASE DE TODO ESTUDIO O
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, PUES EN ÉL SE DEFINE, AFINA Y
ESTRUCTURA DE MANERA FORMAL LA IDEA QUE MUEVE LA
INVESTIGACIÓN.
¿CÓMO SABEMOS QUE ESTAMOS ANTE UN PROBLEMA
APTO PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
 PUES, PRINCIPALMENTE CUANDO ENCONTRAMOS QUE NO EXISTE RESPUESTA
EN EL CORPUS DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PARA EXPLICAR ESE HECHO
O FENÓMENO ESPECÍFICO.
 PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, DEBEMOS IR DE LO GENERAL A LO
PARTICULAR, PUES SE PARTE DE UNA INTERROGANTE QUE ENGLOBA UN
PROBLEMA QUE LUEGO IRÁ SIENDO ABORDADO POR PARTES.
 EN TÉRMINOS METODOLÓGICOS, EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, QUE
SUELE SER TAMBIÉN EL PRIMER CAPÍTULO DE UNA TESIS, PRETENDE RESPONDER
LA PREGUNTA FUNDAMENTAL DE “¿QUÉ INVESTIGAR?” DE MODO QUE EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES LO QUE DETERMINA, ORIENTA Y JUSTIFICA
EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
PASOS (ELAVORACION) PARA EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA, QUE SE REQUIERE.
1.-IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: IMPLICA EL DESCUBRIMIENTO DEL
TEMA O CUESTIÓN QUE SE PRETENDE ABORDAR.
2.-VALORACIÓN DEL PROBLEMA: CONSISTE EN LA EVALUACIÓN DE LA
PERTINENCIA, IMPORTANCIA O RELEVANCIA DEL PROBLEMA
IDENTIFICADO.
3.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: SUPONE LA ELABORACIÓN DEL
PROBLEMA EN FORMA DE PREGUNTA. POR EJEMPLO: "¿CÓMO AFECTA LA
EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EL CALENTAMIENTO
GLOBAL?"
4.-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ES LA REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES DEL
TEMA, LAS TEORÍAS O CORRIENTES DENTRO DE LAS CUALES SE ENCUENTRA
EL TEMA, ETC.
5.-DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: SUPONE LA PRECISIÓN Y DELIMITACIÓN
DE LOS ASPECTOS CONCRETOS DEL TEMA QUE SERÁN ABORDADOS.
2.3 ODJETIVO DE LA INVESTIGACION:
GENERAL Y ESPECIFICOS.
DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU DELIMITACIÓN, A SU VEZ, SURGE EL
CONJUNTO DE OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS) QUE SE PERSIGUE
ALCANZAR CON LA INVESTIGACIÓN.

¿QUÉ ES UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:?


UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN ES EL FIN O META QUE SE PRETENDE
ALCANZAR EN UN PROYECTO, ESTUDIO O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
TAMBIÉN INDICA EL PROPÓSITO POR EL QUE SE REALIZA UNA INVESTIGACIÓN.
ESTE TIPO DE OBJETIVOS SE CENTRAN EN UN ÁREA DEL CONOCIMIENTO ESPECÍFICA Y VAN
ENFOCADOS A AMPLIAR DE ALGUNA FORMA EL CONOCIMIENTO SOBRE UNA MATERIA. EL
OBJETIVO DE UNA INVESTIGACIÓN DETERMINA E INFLUYE EN LOS DEMÁS ELEMENTOS DE UNA
INVESTIGACIÓN COMO EL MARCO TEÓRICO O LA METODOLOGÍA.
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN SE SUELEN REDACTAR PARTIENDO DE VERBO EN INFINITIVO Y
DEBEN SER CLAROS, ALCANZABLES Y PERTINENTES. ESTÁN PLANTEADOS A PARTIR DE UN
PROBLEMA O UNA HIPÓTESIS.
TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN (“GENERALES Y
ESPECIFICOS”)
SE PUEDEN DISTINGUIR DIFERENTES CLASES DE OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN. EN FUNCIÓN
DEL ALCANCE, SE PUEDE HABLAR DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
LOS OBJETIVOS GENERALES EN UNA INVESTIGACIÓN SE CENTRAN EN UN ASPECTO O OBJETO DE
ESTUDIO AMPLIO E INDICAN LOS PROPÓSITOS GLOBALES. DE ESTA FORMA, RESUMEN EL
RESULTADO FINAL QUE SE PRETENDE ALCANZAR CON UNA INVESTIGACIÓN.

UN EJEMPLO DE ESTE TIPO DE OBJETIVO ES: 'ESTABLECER EL GRADO DE RELACIÓN EXISTENTE ENTRE
ALTAS DOSIS DE RADIACIÓN ACUMULADA Y EL USO DE FÁRMACOS ANTI-TNF EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE CHRON EN UN HOSPITAL TERCIARIO ENTRE 1999 Y 2014'.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN UNA INVESTIGACIÓN ESTÁN PLANTEADOS SOBRE ASPECTOS MÁS
CONCRETOS, DERIVADOS DE LOS OBJETIVOS GENERALES:
UN EJEMPLO ES: 'CALCULAR LA DOSIS DE RADIACIÓN ACUMULADA EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE CHRON'.
TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ES APORTAR INFORMACIÓN SOBRE LA
REALIDAD, CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS PARA COMPRENDER SU FUNCIONAMIENTO Y
SUMINISTRAR NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE PUEDAN APLICARSE PARA COMPRENDER O
MEJORAR LOS SISTEMAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL.
EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS,
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN SON LOS PROPÓSITOS QUE SE PRETENDER CONSEGUIR EN EL
DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN EN ESTA ÁREA.
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ES EL FIN O META QUE SE PRETENDE
ALCANZAR EN UN ESTUDIO SOBRE TEMAS DE CARÁCTER PEDAGÓGICO (LA EDUCACION).
AUNQUE SU TEMÁTICA PUEDE SER MUY VARIADA, LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS EN UNA
INVESTIGACIÓN SIEMPRE VAN ENCAMINADOS A APORTAR NUEVA INFORMACIÓN, AMPLIANDO
O PROFUNDIZANDO SOBRE REALIDADES YA CONOCIDAS O ABRIENDO NUEVAS VÍAS DE
INVESTIGACIÓN.
2.3- OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN: GENERAL Y
ESPECÍFICOS.
 Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a
alcanzar: a qué resultados se quiere llegar (no dar los resultados,
sino plantearlos en forma genérica). Deben expresarse en forma
concisa, clara e inequívoca. Los objetivos de investigación del
proyecto es el resumen de lo que quiere lograr a través del estudio.
Es evidente que los objetivos están estrechamente relacionados
con el problema de investigación.
Importancia de los Objetivos

 Después de definir las preguntas de la investigación y el problema,


el siguiente paso importante es seguir construyendo sobre esta
base. Se tiene que pensar en los objetivos de la investigación. Es
esencial para hacer que sus objetivos de la investigación concreta
y explícita con el fin de mantenerse en contacto con su problema
de investigación. Estos objetivos concretos también ayudará a
diferenciar a su tipo de investigación.
Diferencia entre objetivos
generales y específicos
 Los objetivos generales apuntan a solucionar el problema general determinado
en “planteo del problema”. Es el resultado final que quiere alcanzarse con la
tesis, es decir, la razón por la que se realiza la investigación.
 Los objetivos específicos se refieren a los objetivos de cada estrategia. Además
de cumplir con las características ya señaladas para todos los objetivos, deben
ser:
 Medibles
 Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivos
general.
 Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al resultado que
se espera obtener de cada estrategia.
Objetivos Generales

Un objetivo general es la finalidad del por qué empezamos a


desarrollar un proyecto. Este tipo de objetivo no identifica nunca un
dato medible y evaluable dentro de la estrategia del proyecto, sino
que describe en términos generales aquello que queremos alcanzar al
finalizar nuestro trabajo, o con un determinado negocio.
Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y
demostrar en la tesis.
Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el
problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta
armonía con lo expuesto en el planteo del problema .
Objetivos Específicos
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de
su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las
metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las mismas, en un
conjunto armónico.
Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de
proposiciones que desagregan los contenidos implícitos en 1. Deben estar en perfecta
armonía con lo expuesto en ese ítem.
Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:
 Ser demasiado amplios y generalizados.
 Objetivos específicos no contenidos en los generales.
 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con
objetivos)
 Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la
finalidad práctica
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los
objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el
camino a seguir.
Ejemplo

 Objetivo general
 Aprobar matemáticas durante todo el año
 Objetivos específicos
 Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores
 Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los
exámenes reales
 Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas
nuevos.
2.4. Justificación: Impacto social, tecnológico,
económico y ambiental. Viabilidad de la
investigación.
 Justificación:
Debe responder a los beneficios que se desean alcanzar al desarrollar el
trabajo de investigación. Estos beneficios deben de ser expresados tanto
económica como social, ambiental y tecnológicamente.

 Impacto social:
El impacto se refiere a los efecto que la intervención planteada tiene
sobre la comunidad en general.
El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido l
producto de las investigaciones, este cambio también puede verse en la
forma como se realiza el proceso o las practicas que se utilizan y que
dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan.
2.4. Justificación: Impacto social, tecnológico,
económico y ambiental. Viabilidad de la
investigación.
 Impacto tecnológico:
También la investigación debe de saber que impacto tecnológico debe
de tener, si es innovador o simplemente es un estudio para conocer
ventajas y desventajas de algún avance tecnológico ya existente, donde
nosotros como investigadores trabajaremos en ese impacto para darlo a
conocer a nuestra sociedad.
 Impacto económico:
Estos deben definirse con precisión, este es uno de los impactos mas
importantes, ya que con ellos sabremos la cantidad económica que se
necesitara para la investigación, así como, como afectara a los diferentes
actores que participaran en la investigación, así mismo saber si la
investigación va a ser lo suficientemente factible para realizar el gasto
que se planea para obtener los resultados necesarios.
2.4. Justificación: Impacto social, tecnológico,
económico y ambiental. Viabilidad de la
investigación.
 Impacto Ambiental
Este impacto es otro muy importante, ya que con el podemos saber si
afectara la naturaleza, si habrá efectos nocivos o benéficos para
nuestra naturaleza misma, si la factibilidad es demasiado negativa en
cualquiera de los impactos, la investigación simplemente no se
realizaría.
2.5.-Diseño del marco teórico
(referentes teóricos )
 Definición:
El “marco teórico” es una de las fases mas importantes de un trabajo
de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a
fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema
que se ha realizado.
 Importancia :
Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el
problema, formular definiciones, fundamentar la hipótesis o las
afirmaciones que mas tarde tendrán que verificarse, e interpretar los
resultados de estudio.
2.5.-Diseño del marco teórico
(referentes teóricos )
 Utilidad
Su principal utilidad consiste en evitar plagios y repeticiones de
investigaciones generalmente costosa.
En trabajos de tesis de grado t posgrado son raros los plagios, pero
cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario podría
tener éxito al menos en un corto plazo.
2.5.-Diseño del marco teórico
(referentes teóricos )
 Estructura o construcción del marco teórico:
En la construcción del marco teórico el proceso pasa por:
1) Revisar la bibliografía anterior
2) Identificar elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.
3) Organizar lógica, sistemática y jerárquicamente los conceptos seleccionados.
4) Seleccionar las variables principales.
5) Formalizar la relación entre variables.

 Marco de referencia:
El marco de referencias tiene como principal objetivo suministrar información sobre
los resultados de estudios anteriores también llamado marco de antecedentes, las
teorías de donde se puede deducir el problema de investigación (marco teórico),
y las principales definiciones (marco conceptual) en que esta basado el problema
de investigación.
2.6.-Formulacion de hipótesis o
supuestos (si corresponde)
 Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación.
Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de
certeza.
Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres
elementos:
El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.
Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con
sus propiedades.
Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por
cuanto son pensamientos..."
Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser
puesta a prueba para determinar su validez.
"La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser
formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o
rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a
su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la
comprobación de los postulados que contiene".
2.6.-Formulacion de hipótesis o
supuestos (si corresponde)
En caso de que corresponda la hipótesis conlleva a ciertos beneficios
 Lucidez: La Hipótesis aporta precisión a la investigación. Esto hace que
su mente comprensible sobre la forma en que usted tiene que llevar a
cabo el estudio. Método de la investigación depende de la hipótesis
de investigación.
 Precisión aporta la mitad de las posibilidades de éxito en la
investigación. En cada punto tiene que ser sin ambigüedades acerca
de cada aspecto y aspecto. Si usted no es obvio en una sola cosa que
no debería seguir adelante en la investigación, quédese donde está y
resolver el problema y luego seguir avanzando.
 Enfoque: Siempre hay un punto focal en la investigación que va a
llegar con la ayuda de hipótesis. No hay necesidad de ir por ahí y sin
embargo permanecen intactos con el objetivo principal que se decide
después de la hipótesis. Por lo tanto, su investigación se convertirá en
bien organizado y las acciones al azar conseguirá reducir al mínimo
también.
2.7.-Bosquejo del método

 Para el desarrollo del método debe presentarse un bosquejo de la


manera en que se propone llevar a cabo la investigación. Cuanto
más completo sea el bosquejo, más fácil se desarrollará
la investigación. En esta sección se tiene que enunciar lo que se va
a realizar para lograr el objetivo de la investigación, cómo se hará,
con qué elementos, equipos o programas y con quién se
efectuará.
2.7.-Bosquejo del método

El bosquejo del método se compara con la propuesta del proyecto; antes de elaborarlo
se define los posibles usuarios.
Los elementos que lo contienen son:
Portada. Incluyen aquellos datos que identifiquen en su totalidad a la investigación.
Índice. Reporte de apartados y subapartados.
Resumen. Conforma un breve contenido esencial del reporte de la investigación.
Introducción. Incluye el contexto general de la investigación, limitaciones, términos de
la investigación.
Marco teórico. Antecedentes y las teorías a manejar.
Método. Incluye: Hipótesis y especificación de las variables, diseño utilizado, sujetos,
universo, muestra, instrumentos de medición aplicados y procedimiento.
Resultados. Son los productos del análisis de los datos
2.7.1.- Determinación del universo y
obtención de la muestra
 Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que
nos representa la conducta del universo en su conjunto. Una
muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del
todo que llamamos universo y que sirve para representarlo.

 Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a


cabo un trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una
muestra es que, observando una porción relativamente reducida
de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que
lograríamos si estudiáramos el universo total.
2.7.1.- Determinación del universo y
obtención de la muestra
 Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos
refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos
muestra representativa.
 Por lo tanto, una muestra representativa contiene las características
relevantes de la población en las mismas proporciones en que están
incluidas en tal población. Sus conclusiones son susceptibles de ser
generalizadas al conjunto del universo, aunque para ello debamos
añadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones.
 Podríamos decir que una población o universo es, entonces, el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una determinada
serie de especificaciones. En general, toda investigación puede
considerarse como una búsqueda de los datos apropiados que
permitan resolver ciertos problemas de conocimiento. Estos datos son
obtenidos a través de un conjunto de unidades que constituyen el
universo relevante para la investigación.
2.7.2.-Determinacion del tipo de
estudio (tipo de investigación)
 Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se
encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación
que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación
determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos
que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la
manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de
los tipos de investigación en una investigación va a constituir un
paso importante en la metodología, pues este va a determinar el
enfoque del mismo
2.7.2.-Determinacion del tipo de
estudio (tipo de investigación)
 Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de
Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos
principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.
Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables
dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre
dos variables.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los
hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
2.7.3- Selección, diseño y prueba del
instrumento de recolección de la información

 Se especifican las herramientas utilizadas para reunir la información


como parte de una encuesta. Es muy esencial de tener los
instrumentos apropiados para la recolección de datos para llegar a
conclusiones validas y confiables.
 Todo instrumento usado en la recolección de datos es una
investigación científica debe poseer tres requisitos:
 Confiabilidad
 Validez
 Objetividad
2.7.3- Selección, diseño y prueba del
instrumento de recolección de la información

 Técnicas de recolección de datos


 Fuentes primarias
• Observación directa
• Experimentos
• Encuestas
• Focus groups
• Entrevistas
• Cuestionarios
• Test
• Fotografía
2.7.3- Selección, diseño y prueba del
instrumento de recolección de la información

 Fuentes secundarias:
• Bibliotecas (libros, revistas)
• Documentos (actas, cartas)
• Datos estadísticos
• Censos
• Expedientes
2.7.3- Selección, diseño y prueba del
instrumento de recolección de la información

 Confiabilidad y validez
Una pregunta es valida si estimula información exacta y relevante. La
selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.
Algunas preguntas que son validas para un grupo de personas, pero
pueden no serlo para otro grupo. Entre menos tenga que reflexionar el
sujeto, mas valida será la respuesta.
La validez puede ser : de contenido, de criterio y de constructo
2.7.4 PLAN DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
PARA EL TRABAJO DE CAMPO
PARA EL SISTEMA INTERACTIVO DE CONSULTA DE
INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA – SICIED, EL LEVANTAMIENTO DE DATOS EN
CAMPO ES EL PROCEDIMIENTO FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR CALIDAD EN
LA INFORMACIÓN.
LAS PERSONAS ENCARGADAS DE DESARROLLAR LA ETAPA DE
RECOLECCIÓN SE DENOMINAN ARQUITECTOS ENCUESTADORES, DE SU
COMPROMISO Y SERIEDAD DEPENDERÁ EN GRAN MEDIDA
QUE LA INFORMACIÓN REFLEJE LAS CONDICIONES REALES DE
LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
EL MANUAL DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO ESTABLECE
LOS CRITERIOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS, EXPLICANDO EN FORMA DETALLADA EL
PROCEDIMIENTO PARA DILIGENCIAMIENTO DEL
INSTRUMENTO DENOMINADO FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN
CAMPO.
CUALQUIER SITUACIÓN NO PREVISTA QUE SUCEDA EN EL TRABAJO DE CAMPO, Y
GENERE CONFUSIÓN AL ENCUESTADOR, DEBERÁ SER REPORTADA AL SUPERVISOR O AL
COORDINADOR DE CAMPO DEL PROYECTO A FIN DE ESTABLECER
LOS CORRECTIVOS PERTINENTES.

LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS IMPLICA DOS ETAPAS:


LA PRIMERA CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE UNA ENTREVISTA AL DIRECTOR, COORDINADOR
O DIRECTIVO DOCENTE RESPONSABLE DE LA SEDE,
Y LA SEGUNDA CORRESPONDE AL LEVANTAMIENTO PLAN
MÉTRICO REALIZADO EN TODOS LOS ESPACIOS DEL PREDIO EDUCATIVO.
EL EQUIPO ENCUESTADOR SE CONFORMA POR UNA PAREJA DE
ARQUITECTOS QUE JERÁRQUICAMENTE RESPONDEN A UN SUPERVISOR, QUIEN A SU VEZ RESPONDE
AL COORDINADOR DE CAMPO.
LA RELACIÓN DEL EQUIPO ENCUESTADOR CON EL RESPONSABLE DE
LA SEDE ES IMPORTANTE PARA FACILITAR EL PROCESO,
PARA ELLO, LOS ENCUESTADORES DEBERÁN SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

1· RECONOCER EL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA, APOYÁNDOSE EN LA CARTOGRAFÍA SUMINISTRADA.


2· PORTAR LA IDENTIFICACIÓN ENTREGADA EN UN LUGAR VISIBLE.
3· IDENTIFICARSE ANTE EL PERSONAL QUE LO RECIBA EN EL
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, ENTREGANDO UNA CARTA QUE AUTORICE SU INGRESO, E ILUSTRANDO
A QUIEN CORRESPONDA SOBRE EL PROCEDIMIENTO. SI EXISTEN INQUIETUDES SOBRE EL
PRODUCTO FINAL, SOLICITE AL RESPONSABLE DEL PREDIO QUE SE COMUNIQUE CON EL COORDINADOR EN
CAMPO, O EN SU DEFECTO CON EL DIRECTOR DEL PROYECTO.
4· SOLICITAR LA ATENCIÓN DEL RESPONSABLE DE LA SEDE
O DE LA PERSONA DESIGNADA PARA LA DILIGENCIA
5· SER AMABLE, CORTÉS Y RESPETUOSO AL MOMENTO DE SOLICITAR LA INFORMACIÓN.
6· MANTENER BUENA PRESENTACIÓN PERSONAL.
7· COORDINAR LAS ACTIVIDADES PLANEADAS CON SU RESPECTIVA PAREJA.
8· REPORTAR LOS INCONVENIENTES AL SUPERVISOR O AL COORDINADOR DE CAMPO DEL PROYECTO.
UNA VEZ RECOLECTADA
LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A CADA FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN
CAMPO, EL EQUIPO ENCUESTADOR DEBERÁ OBTENER EL RECIBIDO A SATISFACCIÓN POR
PARTE DEL SUPERVISOR, PARA LO CUAL SURTIRÁ EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:
LOS SUPERVISORES OTORGARÁN DÍA A DÍA EL VISTO BUENO POR LOTE DE ENCUESTAS RECIBIDAS.
2.7.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE
INFORMACION
PODEMOS DECIR QUE EL ANÁLISIS Y ENTENDIMIENTO DE LOS DATOS ES UNA PARTE FUNDAMENTAL
DE TODA EMPRESA MODERNA EN PRÁCTICAMENTE CUALQUIER SECTOR. DE ELLO TAMBIÉN
DEPENDE DEL RUMBO DE LA ECONOMÍA Y LAS TENDENCIAS DE CONSUMO EN LA SOCIEDAD, ASÍ
COMO LA MEDICIÓN DE LA RENTABILIDAD, COSTOS Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS
COMERCIALES EN EL MERCADO.
OJETIVO GENERAL

OBTENER UNA PERSPECTIVA PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. APRENDER COMO SE TABULAN LAS ENCUESTAS


2. APRENDER COMO DETERMINAR E INTERPRETAR LAS TABULACIONES CRUZADAS
3. COMPRENDER LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS
4. COMPRENDER EL PROCESO DE INTRODUCCIÓN DE DATOS Y LAS ALTERNATIVAS PARA LA
INTRODUCCIÓN DE DATOS.
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

UNA VEZ REALIZADA LA RECOGIDA DE DATOS A TRAVÉS DE LOS CUESTIONARIOS DESCRITOS, COMIENZA
UNA FASE ESENCIAL PARA TODA INVESTIGACIÓN, REFERIDA A LA CLASIFICACIÓN O AGRUPACIÓN DE
LOS DATOS REFERENTES A CADA VARIABLE OBJETIVO DE ESTUDIO Y SU PRESENTACIÓN CONJUNTA. EL
INVESTIGADOR PROFESIONAL SIGUE UN PROCEDIMIENTO DE 4 PASOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS.

1. VALIDACIÓN Y EDICIÓN
2. CODIFICACIÓN
3. INTRODUCCIÓN DE DATOS
4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

VALIDEZ:

SE DEFINE COMO EL GRADO HASTA EL CUAL LO QUE SE SUPONE QUE SE ESTA MIDIENDO SE MIDA
REALMENTE.
VALIDACION:

SE DEFINE COMO EL PROCESO DE VERIFICAR QUE LAS ENTREVISTAS SE HAYAN HECHO DE


ACUERDO A LO ESTABLECIDO.
LA META DE LA VALIDACIÓN ES EXCLUSIVAMENTE DETECTAR UN FRAUDE O UNA FALLA DEL
ENTREVISTADOR EN SEGUIR LAS INSTRUCCIONES CLAVES, POR EJEMPLO LAS ENTREVISTAS DE
PUERTA A PUERTA NO OFRECEN NINGUNA OPORTUNIDAD PARA OBSERVAR O MONITOREAR EL
PROCESO DE LA ENTREVISTA MIENTRAS SE ESTA LLEVANDO A CABO. TAL VEZ SE HA OBSERVADO
QUE LOS CUESTIONARIOS OBSERVADOS A TODO LO LARGO DEL TEXTO CASI SIEMPRE TIENEN UN
LUGAR PARA ANOTAR EL NOMBRE, DOMICILIO Y NUMERO DE TELÉFONO DEL ENTREVISTADO. ESTA
INFORMACIÓN MUY RARA VEZ SE UTILIZA EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS; SOLO SE RECOPILA PARA
PROPORCIONAR UNA BASE DE DATOS PARA LA VALIDACIÓN.

EDICION:

IMPLICA VERIFICAR LOS ERRORES DEL ENTREVISTADOR Y DEL ENTREVISTADO. EL PROCESO DE


EDICIÓN PARA LAS ENCUESTAS POR ESCRITO IMPLICA UNA VERIFICACIÓN MANUAL DE VARIOS
PROBLEMAS, INCLUYENDO LOS SIGUIENTES:
1. SI EL ENTREVISTADOR NO HIZO CIERTAS PREGUNTAS O NO REGISTRO LAS RESPUESTAS A CIERTAS
PREGUNTAS

2. SI SE SIGUIERON LOS PATRONES DE SALTO.

3. SI EL ENTREVISTADOR PARAFRASEO LAS RESPUESTAS O LAS PREGUNTAS ABIERTAS.

CODIFICACION:

SE REFIERE AL PROCESO DE AGRUPAR O ASIGNAR LOS CÓDIGOS NUMÉRICOS A LAS VARIAS


RESPUESTAS DE UNAS PREGUNTAS DETERMINADAS. LA MAYORÍA DE LAS PREGUNTAS DE LAS
ENTREVISTAS SON CERRADAS Y ESTÁN PRECODIFICADAS, ESTO REQUIERE DE DECIR QUE SEAN
ASIGNADOS CÓDIGOS NUMÉRICOS A LAS VARIAS RESPUESTAS EN EL CUESTIONARIO MISMO.

PROCESO DE CODIFICACION

EL PROCESO DE CODIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS A PREGUNTAS ABIERTAS ES LA SIGUIENTE:


1. HACER UN LISTADO DE LAS RESPUESTAS: LOS CODIFICADORES EN LA EMPRESA DE
INVESTIGACIÓN PREPARAN LISTAS DE LAS RESPUESTAS REALES A CADA PREGUNTA ABIERTA. EN
LOS ESTUDIOS DE ALGUNOS CIENTOS DE ENTREVISTADOS, ES POSIBLE EN LISTAR TODAS LAS
RESPUESTAS. EN EL CASO DE MUESTRAS MAS GRANDES, SE EN LISTAN LAS RESPUESTAS DE UNA
MUESTRA DE LOS ENTREVISTADOS. LA LISTA DE LAS RESPUESTAS PUEDEN HACERSE COMO PARTE
DEL PROCESO DE EDICIÓN O COMO UN PASO SEPARADO, A MENUDO POR LOS MISMOS
INDIVIDUOS QUE EDITARON EL CUESTIONARIO.

2. CONSOLIDAR LAS RESPUESTAS: EL EXAMEN DE ESTA LISTA INDICAN QUE VARIAS RESPUESTAS SE
PUEDEN INTERPRETAR COMO SI SIGNIFICARAN ESENCIALMENTE LO MISMO; POR CONSIGUIENTE
SE PUEDEN CONSOLIDAR EN UNA SOLA CATEGORÍA. ESTA CONSOLIDACIÓN REQUIERE DE
VARIAS DE DECISIONES SUBJETIVAS, ESTAS DECISIONES GENERALMENTE LAS TOMA UN
ANALISTA DE INVESTIGACIÓN CALIFICADO Y PUEDE REQUERIR LA COLABORACIÓN DEL
CLIENTE.

3. DETERMINAR LOS CÓDIGOS: SE ASIGNA UN CÓDIGO NUMÉRICO A CADA UNA DE LAS


CATEGORÍAS EN LA LISTA CONSOLIDADA FINAL DE RESPUESTAS. EJEMPLO LAS ASIGNACIONES
DE UN CÓDIGO PARA EL ESTUDIO DE LA MUESTRA DE CERVEZA.
4. INTRODUCIR LOS CÓDIGOS: UNA VEZ QUE SE HAN ENLISTADO Y CONSOLIDADO LAS RESPUESTAS
Y SE HAN DETERMINADO LOS CÓDIGOS EL ULTIMO PASO ES LA INTRODUCCIÓN REAL DE LOS
CÓDIGOS; ESTO IMPLICA VARIOS PASOS SECUNDARIOS.

A) LEER LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS INDIVIDUALES

B) IGUALAR LAS RESPUESTAS INDIVIDUALES CON LA LISTA CONSOLIDADA DE CATEGORÍAS DE


RESPUESTAS Y DETERMINAR EL CÓDIGO NUMÉRICO APROPIADO PARA CADA RESPUESTA.

C) ESCRIBIR EL CÓDIGO EN LUGAR APROPIADO EN EL CUESTIONARIO PARA LA RESPUESTA A ESA


PREGUNTA.
INTRODUCCION DE DATOS:

UNA VEZ QUE EL CUESTIONARIO SE HA VALIDADO, EDITADO Y CODIFICADO, HA LLEGADO EL


MOMENTO DEL SIGUIENTE PASO EN EL PROCESO QUE ES LA INTRODUCCIÓN DE DATOS, ESTO
QUIERE DECIR QUE ES EL PROCESO DE CONVERTIR LA INFORMACIÓN A UN FORMATO
ELECTRÓNICO COMO LO ES LA COMPUTADORA. ESTE PROCESO REQUIERE DE UN DISPOSITIVO
PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS, COMO UNA COMPUTADORA, Y UN MEDIO DE
ALMACENAMIENTO COMO LO ES UNA CINTA MAGNÉTICA, UN DISCO DURO O UNA USB.

SISTEMA DE INTRODUCCION INTELIGENTE:

LA MAYOR PARTE DE INTRODUCCIÓN DE DATOS SE HACE POR MEDIO DE UN SISTEMA QUE SE


INTRODUCE EN EL DISPOSITIVO, SE VERIFICA PARA VER SI HAY UNA LÓGICA INTERNA, YA SEA POR
MEDIO DE ESE DISPOSITIVO U OTRO CONECTADO A EL. ESTE SISTEMA PUEDE PROGRAMARSE PARA
EVITAR CIERTOS ERRORES EN EL PUNTO DE INTRODUCCIÓN DE DATOS TALES COMO UNA
INTRODUCCIÓN DE CÓDIGOS NO VALIDOS O ERRÁTICOS.
EJEMPLO: AL MOMENTO DE INTRODUCIR UN DATO ERRADO EL DISPOSITIVO EMITE UN SONIDO Y
MUESTRA UN MENSAJE EN LA PANTALLA INDICANDO QUE EL CÓDIGO NO ES VALIDO Y QUE NO SE
PUEDE AVANZAR AL SIGUIENTE CAMPO HASTA QUE ESTE SEA CORREGIDO.
2.7.6 PLAN DE PRECENTACION GRAFICA DE LOS
RESULTADOS
EN LOS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS, ES FRECUENTE UTILIZAR REPRESENTACIONES VISUALES
COMPLEMENTARIAS DE LAS TABLAS QUE RESUMEN LOS DATOS DE ESTUDIO. CON ESTAS
REPRESENTACIONES, ADAPTADAS EN CADA CASO A LA FINALIDAD INFORMATIVA QUE SE
PERSIGUE, SE TRANSMITEN LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE FORMA RÁPIDA, DIRECTA Y
COMPRENSIBLE PARA UN CONJUNTO AMPLIO DE PERSONAS.

TIPOS DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS


CUANDO SE MUESTRAN LOS DATOS ESTADÍSTICOS A TRAVÉS DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS, SE
HA DE ADAPTAR EL CONTENIDO A LA INFORMACIÓN VISUAL QUE SE PRETENDE TRANSMITIR. PARA
ELLO, SE BARAJAN MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN:
DIAGRAMAS DE BARRAS: MUESTRAN LOS VALORES DE LAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS
SOBRE UN SISTEMA DE EJES CARTESIANOS, CUANDO LA VARIABLE ES DISCRETA O
CUALITATIVA.

HISTOGRAMAS: FORMAS ESPECIALES DE DIAGRAMAS DE BARRAS PARA DISTRIBUCIONES


CUANTITATIVAS CONTINUAS.
POLÍGONOS DE FRECUENCIAS: FORMADOS POR LÍNEAS POLIGONALES ABIERTAS SOBRE UN SISTEMA
DE EJES CARTESIANOS.

GRÁFICOS DE SECTORES: CIRCULARES O DE TARTA, DIVIDEN UN CÍRCULO EN PORCIONES


PROPORCIONALES SEGÚN EL VALOR DE LAS FRECUENCIAS RELATIVAS.
PICTOGRAMAS: O REPRESENTACIONES VISUALES FIGURATIVAS. EN REALIDAD SON DIAGRAMAS DE
BARRAS EN LOS QUE LAS BARRAS SE SUSTITUYEN CON DIBUJOS ALUSIVOS A LA VARIABLE.
CARTOGRAMAS: EXPRESIONES GRÁFICAS A MODO DE MAPA.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: PARA CLASIFICACIONES DE GRUPOS DE POBLACIÓN POR SEXO Y
EDAD.
DIAGRAMAS DE BARRAS E HISTOGRAMAS:
LOS DIAGRAMAS DE BARRAS SE USAN PARA REPRESENTAR GRÁFICAMENTE SERIES ESTADÍSTICAS DE
VALORES EN UN SISTEMA DE EJES CARTESIANOS, DE MANERA QUE EN LAS ABSCISAS SE INDICA EL
VALOR DE LA VARIABLE ESTADÍSTICA Y EN LAS ORDENADAS SE SEÑALA SU FRECUENCIA ABSOLUTA.
ESTOS GRÁFICOS SE USAN EN REPRESENTACIÓN DE CARACTERES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
DISCRETOS. EN VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS, SE EMPLEA UNA VARIANTE DE LOS MISMOS
LLAMADA HISTOGRAMA.
LAS TABLAS ESTADÍSTICAS REPRESENTAN TODA LA INFORMACIÓN DE MODO ESQUEMÁTICO Y
ESTÁN PREPARADAS PARA LOS CÁLCULOS POSTERIORES.
LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS NOS TRANSMITEN ESA INFORMACIÓN DE MODO MÁS EXPRESIVO,
NOS VAN A PERMITIR, CON UN SÓLO GOLPE DE VISTA, ENTENDER DE QUE SE NOS HABLA,
OBSERVAR SUS CARACTEÍCTICAS MÁS IMPORTANTES, INCLUSO SACAR ALGUNA CONCLUSIÓN
SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA MUESTRA DONDE SE ESTA REALIZANDO EL ESTUDIO.
2.8 CRONOGRAMA
¿QUE ES CRONOGRAMA?
UN CRONOGRAMA ES UNA REPRESENTACIÓN GRAFICA Y ORDENADA CON TAL
DETALLE PARA QUE UN CONJUNTO DE FUNCIONES Y TAREAS SE LLEVEN A CABO EN
UN TIEMPO ESTIPULADO Y BAJO UNAS CONDICIONES QUE GARANTICEN LA
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO. LOS CRONOGRAMAS SON HERRAMIENTAS BÁSICAS DE
ORGANIZACIÓN EN UN PROYECTO, EN LA REALIZACIÓN DE UNA SERIE PASOS PARA
LA CULMINACIÓN DE TAREA, SON IDEALES PARA EVENTOS, SON LA BASE PRINCIPAL
DE EJECUCIÓN DE UNA PRODUCCIÓN ORGANIZADA.
¿COMO CREAR UN CRONOGRAMA?
PARA CREAR UN CRONOGRAMA ES NECESARIO EMPEZAR POR LA
DESCOMPOSICIÓN DE TODO EL TRABAJO, ES FUNDAMENTAL Y A PARTIR DE AHÍ
SE CALCULA CUANTO TIEMPO SE DISPONDRÁ PARA LA REALIZACIÓN DE CADA
SUB-TAREA, AQUÍ EN ESTE PUNTO SE ORGANIZA EL PERSONAL Y SE LE ASIGNA A
CADA UNO LA RESPONSABILIDAD DE CONTRIBUIR CON LA REALIZACIÓN DE ESE
CRONOGRAMA. CADA UNO DEBE CUMPLIR Y RESPETAR LOS LINEAMIENTOS DEL
CRONOGRAMA, DE LO CONTRARIO SE VERÁ AFECTADO DIRECTAMENTE EL
PRODUCTO FINAL Y POR CONSIGUIENTE EXISTIRÁ DESCONTENTO POR PARTE DEL
QUE DESEA QUE ESE CRONOGRAMA SE COMPLETE.
TIPOS DE CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ES UNA DE LAS PARTES
IMPORTANTES DEL CRONOGRAMA Y TAMBIÉN SE DENOMINA
CALENDARIZACIÓN DE PROYECTOS. SE UTILIZA PARA ANALIZAR SI
EL PROYECTO EMPLEA DE FORMA ADECUADA RECURSOS Y
TIEMPO.

DIAGRAMA DE GANTT: UNA DE LAS GRÁFICAS MÁS USADAS ES EL


DIAGRAMA DE GANTT QUE ES UNA BARRA DE ENTRADA DOBLE,
EN DONDE SE ANOTA EN LAS FILAS EL LISTADO CON LAS
ACTIVIDADES Y EN LAS COLUMNAS EL TIEMPO QUE DURARÁ
CADA UNA.

DIAGRAMA DE PERT: ES UNA REPRESENTACIÓN EN FORMA


GRÁFICA DE LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE LAS
ACTIVIDADES O TAREAS DE UN PROYECTO MEDIANTE EL CUAL SE
PUEDE CALCULAR EL TIEMPO QUE DURARÁ EL PROYECTO DE
MANERA SENCILLA.
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN:TAMBIÉN SE LE DENOMINA RUTA
CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN. MEDIANTE EL USO DE ESTE
CRONOGRAMA EL INVESTIGADOR PUEDE CONOCER LOS AVANCES O
PROGRESOS QUE HA LOGRADO EN CADA UNA DE SUS ETAPAS O LOS
PROBLEMAS QUE NO LE PERMITIERON AVANZAR EN LA INVESTIGACIÓN.

CRONOGRAMA DE TRABAJO:MEDIANTE ESTE CRONOGRAMA SE DA


UN DETALLE DE LAS ACTIVIDADES QUE NORMALMENTE LLEVA A CABO
LA EMPRESA COMO SON LA PREPARACIÓN DE EVENTOS. SE HACE UN
HORARIO CON SUS FECHAS DONDE SE PLASMAN LAS ACCIONES O
EVENTOS DE UNA INSTITUCIÓN O EMPRESA.

CRONOGRAMA DE HITOS: LOS HITOS NO SON TAREAS, SON


ACONTECIMIENTOS Y OBJETIVOS SINGULARES COMO
SON APROBACIONES, FINALIZACIÓN DEL PROYECTO,
INAUGURACIONES, REUNIONES, FINALIZACIÓN DE ENTREGABLE. LOS
HITOS SE COLOCAN TANTO AL INICIO COMO AL FINAL DE LAS TAREAS,
MANTENIENDO UNA RELACIÓN CON LAS MISMAS. ES UNA FORMA DE
RESUMIR EN SU CONJUNTO EL PROYECTO POR EL ESTADO DE LOS
HITOS QUE CONTIENE.
MICOSOFT PROYECT: ESTE PROGRAMA ES UNA ESPECIE DE CRONOGRAMA DE SOFTWARE QUE
ADMINISTRA PROYECTOS QUE SON DISEÑADOS, DESARROLLADOS Y QUE COMERCIALIZA LA
EMPRESA MICROSOFT PARA LLEVAR ASISTENCIA A LOS ADMINISTRADORES DE DIFERENTES
PROYECTOS A DESARROLLAR , PLANES, ASIGNACIONES DE TAREAS Y RECURSOS, ADMINISTRAR
PRESUPUESTOS, ANALIZA LAS CARGAS DEL TRABAJO Y DA SEGUIMIENTO AL PROGRESO DEL
PROYECTO.
CRONOGRAMA DE INVERSIONES: ES DONDE SE ESTIMA EL TIEMPO EN QUE SERÁN REALIZADAS
INVERSIONES FIJAS, DE CAPITAL DE TRABAJO Y TAMBIÉN DIFERIDAS, CONJUNTAMENTE CON LAS
ESTRUCTURAS DE ESAS INVERSIONES.

CRONOGRAMA PAY: SE UTILIZA PARA ESPECIFICAR EL TIEMPO QUE SE DEDICA A ALGUNOS


TRABAJOS EN CIERTAS EMPRESAS O INSTITUCIONES EN TÉRMINOS DE LO QUE SON LOS
PORCENTAJES DEL TIEMPO.
2.9 PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO ( SI
CORRESPONDE)
PRESUPUESTO ES UNA INVERSIÓN ECONÓMICA DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN, PARA LOGRAR
OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

LOS COMPONENTES DEL UN PRESUPUESTO PUEDEN SER: (LOS DIRECTOS )

GASTOS DE PERSONAL: SON SALARIOS DE AQUELLAS PARTICIPANTES QUE INTEGRAN EL PROYECTO.

MATERIALES: PRODUCTOS REQUERIDOS PARA LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN.

EQUIPAMIENTO: EQUIPOS NECESARIOS Y SOLICITADOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

VIAJES: TRASLADOS DE PARTICIPANTES INCLUYENDO HOSPEDAJE, COMIDA, ETC. A OTRA PARTES


GEOGRÁFICAS. EN CASO QUE LA INVESTIGACIÓN LO REQUIERA ES APLICABLE ESTE GASTO.

OTROS GASTOS: SE CONSIGNARÁN AQUELLOS MATERIALES NO RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA


EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

TOTAL DEL PRESUPUESTO EN GASTOS DIRECTOS: SUMATORIA TOTALES DE GASTOS DIRECTOS EN LA


INVESTIGACIÓN.
LA INVESTIGACIÓN IMPLICA UNA INVERSIÓN ECONÓMICA , PUESTO QUE EXIGE ASEGURAMIENTOS
Y RECURSOS QUE SE DEDICARÁN, EN LA MEDIDA QUE SE REQUIERAN, PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS PLASMADOS EN EL PROTOCOLO. ESTO SE MATERIALIZA A TRAVÉS DE ACCIONES
BASADAS EN UN PLAN LÓGICO, EL CUAL SE DEBE CORRESPONDER CON LOS COSTOS ESTIMADOS
DEL PRESUPUESTO. LA CONFECCIÓN DE UN PRESUPUESTO, CUYO DISEÑO CONTEMPLA 11 MESES
POR CADA AÑO QUE DURE LA INVESTIGACIÓN, INCLUYE DOS TIPOS DE GASTOS:
a. LOS DIRECTOS
b. LOS INDIRECTOS
LOS GASTOS INDIRECTOS SON AQUELLOS QUE SE REQUIEREN PARA PROCESOS GENERALES DE
ADMINISTRACIÓN, CONSTRUCCIONES, MANTENIMIENTO, SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, AGUA,
GAS ETC. HABITUALMENTE RESULTA COMPLICADO Y TEDIOSO CALCULARLO CON EXACTITUD Y
ENTONCES SE ESTIMA ENTRE UN 25 Y UN 65% DEL MONTO SOLICITADO PARA LOS GASTOS
DIRECTOS. LA DECISIÓN PARA ESCOGER UN VALOR DENTRO DE UN RANGO TAN AMPLIO
DEPENDERÁ DEL COEFICIENTE APROBADO POR EL CENTRO RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN
CUANDO EL FINANCIAMIENTO ES INTERNO. EN ETAPAS INICIALES SE RECOMIENDA UN VALOR DE
30% PARA SUBSIDIOS DE AGENCIAS GUBERNAMENTALES Y TAL VEZ MENOR PARA LAS DE ORIGEN
PRIVADO.
2.10 FUENTES CONSULTADAS
LA INVESTIGACIÓN CUIDADOSA Y LA RECOPILACIÓN DE BUENAS FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN
VIENE A BENEFICIAR A CUALQUIER ESCRITOR, Y UNA EXCELENTE INVESTIGACIÓN A MENUDO
DESCRIBE LA LÍNEA ENTRE UNA RECLAMACIÓN FALSA Y UNA EL ARGUMENTO MÁS EXIGENTES.
LA INVESTIGACIÓN CON VALOR DA UN GRAN TRABAJO, MEJORA SU IMPACTO, Y DA A SUS
PALABRAS UN AIRE DE INTEGRIDAD. TAMBIÉN SON BUENAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN PUEDE SER
INDISPENSABLE AL DIFUNDIR CONOCIMIENTO CONVENCIONAL O DESAFIAR LA DOCTRINA
EXISTENTE.
POR LO TANTO Y PARA RESUMIR, FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN QUE NOS
PUEDE AYUDAR A CREAR UNA MEJOR LIMITACIÓN DE ALREDEDOR DE NUESTRAS OPINIONES Y NOS
AYUDAN A ACLARAR NUESTRA PROPIA POSICIÓN COMO ESCRITOR.
¿QUÉ SON LAS FUENTES CONSULTADAS?
SON TODOS AQUELLOS LIBROS, REVISTAS, PÁGINAS DE INTERNET DONDE SE CONSULTÓ LA
INFORMACIÓN QUE VAMOS A TENER EN NUESTRA INVESTIGACIÓN
¿QUÉ PAPEL JUEGAN EN EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN?
ES LA PARTE FINAL DONDE SE SUSTENTA QUE TODO LO QUE ESTA PLASMADO EN LA
INVESTIGACIÓN ES VERÍDICO TAMBIÉN DONDE QUEDAN AL ALCANCE DE LOS LECTORES O
PERSONAS A LAS QUE VA DIRIGIDA DICHA INVESTIGACIÓN LAS PARTES DONDE SE CONSULTO LA
INFORMACIÓN.

LA BIBLIOGRAFÍA Y EL MATERIAL QUE SE UTILIZÓ DEBEN DETALLARSE AL FINAL DEL ANTEPROYECTO.


REGLAS GENERALES:
1. AUTOR O AUTORES, TÍTULOS DE LOS AUTORES.
2. AÑO DE PUBLICACIÓN, TÍTULO DEL LIBRO O DOCUMENTO, SUBTÍTULOS.
3. TRADUCCIONES, NOMBRES DE LOS EDITORES Y TRADUCTORES.
4. COMPAÑÍA EDITORIAL.
5. CIUDAD, ESTADO Y PAÍS.
6. FORMATO DE MECANOGRAFÍA.
7. EJEMPLOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LIBROS:
• LIBRO ESCRITO POR UNO, DOS TRES Ó MÁS AUTORES. •LIBRO DE MÁS DE UN
TOMO DE UN SOLO AUTOR. • LIBRO TRADUCIDO. • LIBRO SIN AUTOR
INDICADO. • LIBRO CONOCIDO POR EL NOMBRE PRINCIPAL DEL TÍTULO. •
ARTÍCULO DE REVISTA ESPAÑOL Y OTRO IDIOMA. • ARTÍCULO DE PERIÓDICO.
• DOCUMENTO O LIBRO NO PUBLICADO. • FOLLETO. •
FUENTES SECUNDARIAS. • OTROS MATERIALES GRÁFICOS (ACTAS, CARTAS). •
FICHAS DE MATERIAL NO GRÁFICO (DISCOGRAFÍA, FILMOGRAFÍA).
8. REGLAS GENERALES PARA LA REFERENCIA DE MATERIALES NO GRÁFICOS.
9. CREADOR DE LA OBRA.
10. AÑO DE PRODUCCIÓN.
11. TÍTULO DE LA OBRA.
12. DESIGNACIÓN DEL MEDIO.
. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL NO GRÁFICO. CARTEL, CONFERENCIA, CD-ROM,
13.
ENTREVISTA, EXPERIENCIA, FACHADA, FILMINA, FOTOGRAFÍA, GLOBO ASTRAL, GRABACIÓN DE
SONIDO, HERBARIO, JUEGO DE MESA, JUEGO DE REPUESTOS, MICROFICHA, MODELO, OBRA DE
ARTE, OBRA DE TEATRO,PATENTE, PELÍCULA, PROGRAMA DE RADIO O TELEVISIÓN, INTERNET,
SOPORTE LÓGICO

También podría gustarte