Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TERAPEÚTICA TRANSFUSIONAL


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE

Mariela Mina Rivera

05 de Noviembre, 2019
Terapia Transfusional
Derivados Plasmáticos

SANGRECOMPLETA

HEMOCOMPONENTES Paquete globular

Plasma fresco congelado


Crioprecipitado
Plaquetas

HEMODERIVADOS Albumina

Factor VIII

Inmunoglobulinas
PLASMA FRESCO
CONGELADO
Plasma Fresco Congelado
Selección de Plasma Fresco Congelado
1. El PFC es preparado a partir de las unidades de sangre
total y de la extracción por Plasmaféresis, son
equivalentes terapéuticos en términos de hemostasis y
efectos colaterales
(grado A recomendación, nivel I evidencia).
una donación de multicomponentes en la cual además
de extraer plasma se extrae plaquetas y/o hematíes.

Una unidad de plasma


Obtenido a partir de la donación de obtenida de una donación de
(450 ± 45 mL), de sangre total: multicomponentes de 200-
300 mL.
Vol de PFC= 200-300ml
Contenido de una unidad de PFC
CONTENIDO MEDIO EN FACTORESDELA COAGULACIÓN:

• Factor VIII 0.87 UI/ml • Descripción:


• Factor V 1.01 UI/ml 400mg fibrinógeno.
200-300 • Factor II 1.11 UI/ml 200mg de factores de
ml de • Fibrinógeno 4.01 g/l coagulación.
PFC
• Proteínas
 1 unidad de factores de coagulación/ml plasma.
 1mg de fibrinógeno/ml de plasma.

Conservación
caducidad
• El PFC almacenado a una temperatura ≤ - 25 ºC, puede conservarse durante 36 meses
en función del procedimiento de extracción y procesamiento.
• A una temperatura entre – 18ºC y -25ºC puede ser almacenado durante tres meses. La
temperatura de almacenamiento debe mantenerse durante el transporte.
• No obstante, el PFC que ha sido descongelado a 37ºC y almacenado a una temperatura
entre 2-6 ºC es viable durante 5 días después de la descongelación, excepto para el
tratamiento de déficits de factores termolábiles (Factor V y Factor VIII).
Obtención de la unidad de PFC
1. El plasma obtenido de una unidad de
sangre total mantenida a una
temperatura entre 4-6ºC debe
separarse de las células por
centrifugación preferiblemente en las
siguientes 6 horas tras la donación y no
más allá de las 18 horas.
1 2. El plasma también puede ser obtenido a
partir de una unidad de sangre total
rápidamente enfriada tras la extracción
2 a una temperatura entre + 20ºC y
+24ºC usando un procedimiento
validado y mantenida hasta 24 horas.

3. El plasma obtenido por aféresis puede


conservarse a una temperatura entre+
20 ºC y + 24ºC, usando un
procedimiento validado de
enfriamiento, durante 24 horas antes
de su congelación.
Terapia Transfusional
TIPOS DE PLASMA
• Preceptivo que el PFC destinado a transfusión sea sometido a medidas adicionales de seguridad, bien a un
tratamiento de cuarentena o de inactivación de patógenos:
1. Adición de azul de metileno
al plasma e iluminación con
luz visible (180 J/cm2;
longitud de onda 590 nm).

2. Adición de riboflavina al
plasma y su posterior
iluminación con luz
ultravioleta (6,24 J/mL;
longitud de onda 265-370
nm).
El periodo de cuarentena comúnmente
aplicado es de 6 meses, aunque éste
puede ser acortado si se emplean
pruebas de detección de ácidos nucleicos
(NAT, Nucleic Acid Testing).
Terapia Transfusional
Medidas de Seguridad

2. El riesgo de transmisión de patógenos es bajo y los


beneficios clínicos por el uso del PFC deben ser comparados
con la posible transmisión de patógenos
(Grado B recomendación, nivel II/III evidencia).

Grado B recomendación, nivel II/III evidencia.


3. Para los pacientes con probabilidad de recibir múltiples
unidades de PFC, se debe considerar la vacunación contra
la hepatitis B.
(Grado C recomendación, nivel IV evidencia)
Terapia Transfusional
Dosis
La dosis de plasma a transfundir se calcula de la siguiente manera:

• SI LA TRANSFUSIÓN NO ES EFICAZ, VALORAR:

 Dosis insuficiente.
 Hemorragia activa/coagulopatía de consumo.
 Inhibidores de factores de coagulación

en adultos una dosis inferior a los 600 mL no es adecuada


Terapia Transfusional
Modo de Administración
1. La transfusión de PFC se debe realizar por vía intravenosa
usando, preferentemente, una vía periférica y un equipo de
transfusión que disponga de un filtro con un diámetro de poro
entre 170-230 μm.

2. Para la transfusión de plasma no son necesarias las pruebas


de compatibilidad transfusional. No obstante, se debe
administrar respetando la identidad del grupo ABO, en el caso Tiempo necesario
de que esto no sea posible se puede transfundir PFC no-ABO para descongelar una
idéntico pero compatible. unidad de PFC es de
30 minutos aprox.

No se tiene en cuenta el factor Rh de la unidad ni


del receptor para la transfusión de PFC.
(grado B recomendación, nivel IIa evidencia)
Indicaciones
Indicaciones en las que su uso está establecido
y su eficacia demostrada: Indicaciones en ausencia de clínica pero con
alteración de las pruebas de coagulación:
Púrpura trombótica trombocitopénica

• Pacientes sometidos a anticoagulación oral


EFICACIA DEMOSTRADA
que precisen cirugía inminente y, por
consiguiente, no se pueda esperar el
Indicaciones en las que su uso está
condicionado a la existencia de una tiempo necesario para la corrección de la
hemorragia grave y alteraciones de las hemostasia con vitamina K endovenosa (6-
pruebas de coagulación: 8h).
•Transfusión masiva.
•Trasplante hepático • Indicación:
•Déficit de Vitamina K que no permitan – Insuficiencia hepática.
esperar la respuesta a la administración de – Intoxicación por warfarina.
vitamina K endovenosa
– Depleción por transfusiones
•Neutralización inmediata del efecto de los los
anticoagulantes orales. – CID y púrpura
trombocitopénica trombótica.
Terapia Transfusional

Purpura Trombocitopénica Trombótica


• MAT primarias
PTT • síndrome hemolítico
(SHU).
urémico

Recomendaciones

1. Se recomienda el recambio plasmático como


tratamiento de primera línea en pacientes con PTT
(1 A).

2. Se recomienda realizar recambios plasmáticos


diarios a los pacientes con TTP aguda o SHU del
adulto a dosis de 40-60mL/kg de peso hasta que el
recuento de plaquetas sea >100,000/μL. Si el
Romero, S., Sempere, A., Gómez-Seguí, I., Román, E., ritmo de respuesta es lento, está indicado el
Moret, A., Jannone, R., … Jarque, I. (2018). Guía práctica recambio plasmático dos veces al día (1A).
de tratamiento urgente de la microangiopatía trombótica.
Medicina Clínica, 151(3), 123.e1–
No indicaciones
CONSIDERACIONES:

Alergias.

No requiere
pruebas Anafilaxia.
cruzadas

Usar antes de
6 horas.
CRIOPRECIPITADO
Terapia Transfusional
Crioprecipitado
PFP libre de células, sometido a procesos de congelación y
HEMOCOMPONENTES descongelación, y concentrado a un volumen final de 20 ml.

 Es la fracción plasmática que precipita al descongelar a 4ºC el plasma fresco congelado. Tras la
descongelación de una unidad de PFCse realiza la centrifugación a 4ºC, para sedimentar el precipitado.

 El plasma sobrenadante se elimina, dejando el precipitado en 5 a 20 ml. de plasma, que es nuevamente


congelado, pudiendo almacenarse hasta 36 Meses, dependiendo del procedimiento de extracción,
procesamiento y temperatura de conservación utilizado.

Las proteínas que precipitan son:

• Fibrinógeno,
• Factor XIII,
• Factor VIIIC,
• Factor VIII von Willebrand
• Fibronectina.

ELCONTENIDO
El contenido DEFACTOR
de Factor VIII VIIIC
C de DE LAUNIDAD
unidad debeDEBE
ser >SER
de>80
DEUI,
80 UI,
y elYEL
deDE FIBRINÓGENO
fibrinógeno > 150
> 150 mg.
MG.
Terapia Transfusional
Crioprecipitado
Centrifugar Centrifugación pesada
(Sangre Total) 1 - 6 ºC

Sellado

Extractor Plasma Congelar


Manual / Automatizada -65 ºC
Volumen: > 200 ml. Etanol + Hielo seco

Extractor Centrifugar Descongelar


Centrifugación pesada Descongelar lento
-2 a -8 º C -2 a -8 ºC x 12 hs.

Plasma
Residual CRIOPRECIPITADO
T° -20 °C
Terapia Transfusional
Crioprecipitado
HEMOCOMPONENTES
Terapia Transfusional
Derivados Plasmáticos
HEMOCOMPONENTES
CRIOPRECIPITADO
INDICACIONES
• En hemorragias asociadas a déficits de los factores que contiene, siempre que no estén disponibles concentrados de los
factores específicos.
• En la práctica clínica la indicación más frecuente es la hipofibrinogenemia en transfusión masiva. Menos frecuente es
su uso en disfibrinogenemias congénitas o adquiridas.

CONTRAINDICACIONES
• Pacientes con Hemofilia A o enfermedad de Von Willebrand, déficit de Factor XIII y/o fibronectina, cuando se dispone de los
concentrados de dichos factores adecuados.

EL TRATAMIENTO HABITUAL EN HIPOFIBRINOGENEMIA ES 1 UNIDAD POR CADA 7/10 KG DE PESO, QUE DEBE REPETIRSE
HASTA LOGRAR UN FIBRINÓGENO > 100 MG/DL.
Terapia Transfusional
Derivados Plasmáticos
HEMOCOMPONENTES Antes de transfundir algún componente sanguíneo:
CRIOPRECIPITADO
Terapia Transfusional
Crioprecipitado
DOSIS

También podría gustarte