Está en la página 1de 19

PATRONES DE DRENAJE

Edwin Adrián Córdoba Ruiz


Geomorfología y fotos aéreas
PATRONES DE DRENAJE
Los patrones de drenaje han sido definidos por diferentes autores como:
ZERNITZ: Los clasifica por desigualdades de su pendiente y diferencia litológica su y los
subdivide en patrones modificados.
HOWARD: A partir de la clasificación de Zernitz, presenta patrones modificados que
difieren en características regionales y que pueden ser una transición de un patrón
básico a otro.
Los patrones de drenaje son efecto de los materiales y controles estructurales que en el
hay.
PARVIS: Usa la fotografía aérea y hace un análisis de forma y textura de los patrones de
drenaje para definir el tipo de suelo y el lecho de roca a nivel regional.
SHAW: Sugiere que ciertos patrones de drenaje y texturas en fotografías aéreas tienen
relaciones cuantitativas básicas que deberían ser capaces de formularse
Patrón Dendrítico

 Se desarrollará un drenaje dendrítico donde las rocas ofrecen una


resistencia uniforme y una dirección horizontal. Tales condiciones se
encuentran en llanuras, terrazas, y en rocas cristalinas masiva. Drenaje
dendrítico muestra una falta de control estructural
Drenaje Trellis - enrejado

 La característica esencial del drenaje del enrejado es la presencia de afluentes


secundarios paralelos al drenaje principal, es característico de estratos plegados o
inclinados
Drenaje rectangular
 Se caracteriza por curvas en ángulo recto tanto en la corriente principal
como en sus afluentes.. El control estructural es prominente, ya que el
patrón está directamente condicionado por las diaclasas o fallas de las
rocas en ángulo recto.
Drenaje radial

 Las corrientes irradian desde un área central, como los radios de una
rueda. El drenaje es característico de las montañas donde la cima es
radial, excepto donde una corriente antecedente mantiene su curso.
DRENAJE ANULAR

 Tiene forma de anillo. Indica una etapa avanzada de erosión en domo o


cubeta
Drenaje paralelo

 Se da cuando las corrientes sobre un área considerable fluyen casi


paralelas entre sí. El drenaje paralelo implica una pendiente regional
pronunciada o un control de la pendiente mediante características
topográficas paralelas, como morrenas de suelo acanalado o control con
estructuras paralelas
Drenajes modificados subdendrítico
 Este patrón se manifiesta cuando hay un control estructural inicial y
después cuando se extiende horizontalmente sobre roca homogénea
empieza a extenderse con un patrón dendrítico

Drenajes modificados anastomosado


 Es típico de zonas y llanuras de inundación amplias, alta sedimentación
pero moderado a bajo caudal, sin embargo son normales los eventos de
crecientes.
Drenajes modificados dendritico:
Pinado
 La disposición más o menos paralela y rítmica de los afluentes menores se
debe sin duda a la uniformidad de la pendiente a los lados de los valles
principales en una región caracterizada por la homogeneidad de la
resistencia a las rocas. Predominan las uniones de ángulo agudo, lo que
indica una influencia pronunciada de la pendiente.
Drenajes modificados paralelos: Patrón
angular
 Existe paralelismo debido a fallas y articulaciones, pero las uniones forman
ángulos agudos u obtusos y no ángulos rectos.
Drenaje modificado radial: Centripetal
 El drenaje "centrípeto" o radial hacia adentro ocurre en las laderas internas
de los cráteres y las calderas.

Drenajes modificados treills: Falla enrejado


 Drenaje que tiene curvas en ángulo recto controladas por diaclasas o
fallas
Drenaje modificado paralela: Subparalelo
 Las secuencias orientadas en una dirección similar, pero que carece de la
regularidad del patrón paralelo, pueden designarse como "subparalelas“

Drenaje modificado paralela: Coolinear


 Una sucesión de corrientes que se extienden a lo largo de la misma
línea recta. Un ejemplo es cuando la naturaleza permeable del loess y
la arena hace que las corrientes desaparezcan donde el nivel freático
se vuelve bajo y reaparezcan donde nuevamente alcanza la superficie.
DRENAJES MODIFICADOS IDENTIFICADOS POR PARVIS
DRENAJES MODIFICADOS IDENTIFICADOS POR PARVIS
IDENTIFICACIÓN ÁREAS URBANAS
(MADINSON)
Las formas en que Madinson clasifica las
áreas urbanas son comerciales,
industriales, residenciales, de transporte,
institucionales, recreativas y vacantes o
inactivas.
Construcciones comerciales Edificios industriales
Edificios residenciales. Áreas de transporte
Edificios institucionales Áreas recreacionales

También podría gustarte