Está en la página 1de 141

Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en

Áreas Periurbanas (PERIAGUA)

12-6- 2019 y 13-6- 2019


Titel presentatie
BIENVENIDA
TALLER MODELACIÓN HIDRÁULICA
Fecha : Miércoles 12 y Jueves 13 de Junio de 2019
AGENDA Lugar
Hora
: Oficina GIZ, Santa Cruz de la Sierra
: 08:00 – 12:30
08:00 1. Bienvenida
09:00 2. Introducción (línea de trabajo) Peter
09:20 3. Relaciones AutoCAD – GIS – EPANET Peter
10:00 4. Presentación trabajo de actualización y capacitación AutoCAD Eulises
10:20 5. Presentación trabajo de actualización y capacitación QGIS Luis
10:40 Pausa
11:00 6. Presentación Recolección de datos (mediciones / consumos) Anna & Peter
11:30 7. Presentación Modelos hidráulicos realizados , pasos finales Anna
11:45 8. Observaciones y recomendaciones Peter
12:15 9. Preguntas Participantes
2.Titel presentatie
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION

• ¿Quiénes somos?

• Visitas realizadas
• Observaciones
• Recomendaciones

• ¿Dónde estamos ahora?


¿Quiénes somos?

en orden de la presentación

• Peter Visser, Evides, Consultor & Operador de distribución de agua,


departamento de Control de flujos y presiones

• Anna Sabado Prats, Vitens, Consultor de abastecimiento de agua


departamento de Hidráulica

• Eulises Arza Ortiz, VEI, Consultor de VEI (AutoCAD)

• Luis Eduardo Zurita Antelo, VEI, Consultor de VEI (QGIS)


http://www.vitensevidesinternational.com/
PASO A PASO

El primer paso
para avanzar
PASADO

Seguir para adelante


no parar
PRESENTE

tiempo
mejoramiento

Saber la meta
Cuál es la dirección
FUTURO

Qué es necesario
Años !
Meses
Tarda ..
Visitas realizadas

• Febr./marzo 2018:
Recolección de datos, AutoCAD / DHMs, ANF. Data-gap análisis. Lista de datos necesarios
• Oct. 2018:
Plantilla AutoCAD, ejemplo de convertir a EPANET, instrucciones / mediciones con FLEXIM & PDC
• Febr. 2019:
Plantilla QGIS, planificar la elaboración de modelos QGIS / AutoCAD. Lista de datos necesarios
• Febr. 2019 - Ahora: Actualizar los archivos AutoCAD y QGIS (Luis & Eulises)
• Mayo / Junio 2019:
Recolección de datos necesarios (T = desde AutoCAD, QGIS, Geobolivia, C= Consumos, P=
mediciones). Crear modelos hidráulicos de 6 EPSA.
Observaciones febr. / marzo 2018

• Muchas diferentes fuentes de datos: AutoCAD, archivos Excel, archivos físicos, ArcGIS, QGIS,
archivos SYSCOOP
• Desafío: datos necesarios (ref.: lista de requisitos de datos)
• Plantillas diferentes de AutoCAD (diferentes capas)
• EPSA: Familiar con AutoCAD , menos familiar con ArcGIS, (casi) nada de conocimiento de
QGIS ni de EPANET
• No están escritas las experiencias (manual / problemas - soluciones)
• Poca disponibilidad en las EPSA
• Posibilidades GIS en SICMO (Telemetría) y Google MAPA
Recomendaciones marzo 2018
• Completar y mejorar la calidad de los datos en AutoCAD
(desarrollar MODELO DE DATOS)
• Crear capas uniformes en AutoCAD para convertir en plantillas ArcGIS / QGIS
• Capacitar y elaborar JUNTOS (EPSA+EXP) AutoCAD / ArcGIS / QGIS
• Preferiblemente usar QGIS (legal, freeware).
• Anote las experiencias en un manual
(cómo crear capas / editar capas, importar datos / convertir formatos / verificar topología / conectarse con una base
de datos externa / hacer un diseño / imprimir, / buscar / etc.)
• Empezar con las EPSA en los circuitos pilotos
Recomendaciones marzo 2018
• No se pierda datos  cree una copia de seguridad diaria o semanal (disco duro / servidor)
• Usa / comparta la Guía de GIZ para desarrollar GIS
• Investigar como se puede usar MDT (importar elevaciones)
• Usar manuales / instrucciones QGIS de la red
• Investigar maneras para convertir
• Recolección datos de los pozos
• Investigar el perfil / los perfiles del consumo durante el día
Planificación marzo 2018 (compromiso de VEI con GIZ)
HIDRÁULICA / EPANET
CAPACITACIÓN

Marzo’18 2018? 2019?

AUTOCAD ARCGIS QGIS


PLANTILLA PLANTILLA PLANTILLA

AUTOCAD QGIS
ARCGIS CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN

AUTOCAD ARCGIS QGIS EPANET


ELABORACIÓN ELABORACIÓN ELABORACIÓN ELABORACIÓN

Prio: Áreas piloto

Todas EPSA
X EPSA Y EPSA
Recomendaciones oct. 2018
EPANET es una herramienta muy útil, pero hay desafíos
AUTOCAD • Se necesita mucho trabajo en AutoCAD
• Llenar AutoCAD según la plantilla y conectar las tuberías • Muchos datos no están disponibles
Recomendación: Enfócase primero en GIS y empieza con
• GIS: Empezar registrando las redes en GIS EPANET cuando GIS esta completamente listo
• Uno o dos junior experto(s) local(es) en VEI para asistencia técnica
• Convertir AutoCAD desde GIS en 6 EPSA y crear un manual
• Capacitar las 6 EPSA en el uso de GIS
• Empezar en noviembre y en febrero 6 EPSA trabajan con GIS
• 6 EPSA capacitan a las otras EPSA
Mediciones:
• Determinar la frecuencia de calibración para los medidores proporcionales
• Definir el margen de error permitido
• Determinar la frecuencia de calibración
• Nombre del archivo: Nombre de EPSA & Numero de pozo o Ubicación & Fecha
ANF:
• Asignar responsables para llenar EasyCalc
• Recoger datos comerciales /consumos (también para el modelo hidráulico)
Octubre 2018
Pasos rápidos para mostrar ventajas / posibilidades GIS & EPANET

EXCEL BASE DE DATOS EXCEL BASE DE DATOS


COMMERCIAL COMMERCIAL
Area piloto CS03
HIDRÁULICA / EPANET
Marzo’18 Cosphul
CAPACITACIÓN
AUTOCAD ARCGIS QGIS
PLANTILLA PLANTILLA PLANTILLA

AUTOCAD ARCGIS QGIS


CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN

AUTOCAD Importar
ARCGIS QGIS
ELABORACIÓN ELABORACIÓN ELABORACIÓN
EPANET ELABORACIÓN
Convertir

Prio: Area piloto

Todas EPSA
X EPSA Y EPSA
¿Donde estamos ahora?
Para las áreas piloto

Marzo’18 EXCEL BASE DE MEDICIONES Junio’19


DATOS PRESIÓN Y
QGIS COMeRCIAL CAUDAL
AUTOCAD PLANTILLA
PLANTILLA Mayo ’19
QGIS
CAPACITACIÓN
AUTOCAD HYDRAULICA /
QGIS EPANET
CAPACITACIÓN
ELABORACIÓN CAPACITACIÓN
AUTOCAD RECOLECCIÓN EPANET
ELABORACIÓN DE DATOS ELABORACIÓN

27 Mayo - 14 Julio ’19

Todas EPSA X EPSA


6 EPSA
3. AUTOCAD – GIS - EPANET

• Herramientas para…

• Misión EPSA / ANF

• GIS

• EPANET / modelo hidráulico


AUTOCAD, GIS, EPANET HERRAMIENTAS PARA……

Diseñar Registrar Calcular


Dibujar Analizar Entender la red
Detallar Combinar Soluciones para el futuro
Buscar
AutoCAD GIS EPANET
MISIÓN EPSA

• Misión fundamental de una EPSA : llevar agua tratada a los hogares en el área de
prestación (área de licencia) y recoger el agua servida para su tratamiento.
• Eficaz
• Eficiente
• Bajos gastos (mantenimiento)
• Ingresos bajo control (socios, consumos)
• Gestión de activos (redes, pozos) bajo control
• Presión y flujo bajo control

Un ANF bajo es un indicador importante de como una EPSA logra su misión


 Necesario: Monitoreo continuo y reporte de ANF

Enfoque de GIZ: plan de Acción


Enfoque de VEI: cuatro líneas
ANF es un parte
muy importante del
POA de GIZ

Enfoque de
GIZ: pasos de
Plan de Acción

PRAA = Pérdidas reales anuales


actuales

PRAI = Pérdidas reales anuales


inevitables

IFE = Índice de fugas estructurales

IGP = Índice de gestión de la presión

NEF = nivel económico de fuga

MPRA = meta de las pérdidas reales


anuales
ANF bajo control: Cuatro Líneas
Condiciones generales:
• Acuerdo sobre sentido de urgencia
• Disponibilidad de fondos y personas
Enfoque de VEI: cuatro líneas
• Implementación del mecanismo de monitoreo NRW
Un Sistema GIS es esencial !
• Cálculo (estimación) de las proyecciones de agua (o porcentaje NRW) en el punto de partida
• Establecimiento (anual y total) de objetivos de reducción de NRW
A. Enfoque cuidador C. Hidraulica D.Consumadores
(Distribution)
1. equipo y
almacenamiento 1. Sistema de registro GIS

2. planificación de 1. información de la red de


mantenimiento tuberías

2. Equilibrar la red
2. registro de fugas 1 Sistema administrativo

3. equipos de 3. planificación de 3. Modelización hidráulica


2. Facturacion y
rehabilitación inversión y gestión de la presión
coleccionar

4. Centro de Distribution
en control 3. Conexiones ilegales
4. gestión del proyecto

4. equipos de plomeros / 4. Equipo nuevas


cuidadores conexiones

Monitoreo continuo y reporte de ANF


22
ANF bajo control :
Un Sistema GIS es esencial !
Condiciones generales:
• Acuerdo sobre sentido de urgencia
• Disponibilidad de fondos y personas
Saber • Implementación del mecanismo de monitoreo ANF

cuales Un Sistema GIS es esencial !


• Cálculo (estimación) de las proyecciones de agua (o porcentaje ANF) en el punto de partida
• Establecimiento (anual y total) de objetivos de reducción de ANF

activos A. Enfoque cuidador C. Hidraulica


(Distribution)
D.Consumidores
1. equipo y
tienen almacenamiento 1. Sistema de registro GIS

1. información de la red de
2. planificación de tuberías
mantenimiento

2. Equilibrar la red
2. registro de fugas 1 Sistema administrativp

3. equipos de 3. planificación de 3. Modelización hidráulica


2. Facturacion y
rehabilitación inversión y gestión de la presión
coleccionar

4. Centro de Distribution
en control 3. Conexiones ilegales
4. gestión del proyecto (Telemetria, Telecontrol)

4. equipos de plomeros / 4. Equipo nuevas


cuidadores conexiones

Monitoreo continuo y reporte de ANF


23
ANF bajo control :
Un modelo Hidráulica es esencial:
Condiciones generales:
• Acuerdo sobre sentido de urgencia
• Disponibilidad de fondos y personas Entender
• Implementación del mecanismo de monitoreo ANF
Un Sistema GIS es esencial !
• Cálculo (estimación) de las proyecciones de agua (o porcentaje ANF) en el punto de partida como
• Establecimiento (anual y total) de objetivos de reducción de ANF funciona la
A. Enfoque cuidador C. Hidraulica
(Distribution)
D.Consumidores distribución
1. equipo y
almacenamiento 1. Sistema de registro GIS del agua.
1. información de la red de
2. planificación de
mantenimiento
tuberías Saber que
hacer para
2. Equilibrar la red
2. registro de fugas
1 Sistema administrativa extensiones
o cambios
3. Modelización hidráulica
3. equipos de
rehabilitación
3. planificación de
inversión y gestión de la presión
2. Facturacion y en la red o
coleccionar
consumo en
4. gestión del proyecto
4. Centro de Distribution
en control
3. Conexiones ilegales el futuro
(Telemetria, Telecontrol)

4. equipos de plomeros / 4. Equipo nuevas


cuidadores conexiones

Monitoreo continuo y reporte de ANF


24
Titel presentatie
ANF
ANF
IWA DHM

Balance hídrico Recolectar información sobre el


Entender / determinar /
Método “arriba hacia abajo” sistema suministro de agua
verificar dónde están
Usando IWA-modelo Easycalc Método “abajo hacia arriba”
las problemas,
Usando DHM
cuáles son las causas
Registro de redes,
de ANF y
modelo hidráulico,
cuales son las
Mediciones
posibilidades de
Determinar características para
mejorar
mejores estimaciones
Flujo de noche
Datos comerciales, ANF comercial  Observaciones en el campo
deducir el ANF Técnica Conexiones ilegales, exactitud de
medidores, socios,
Detectar, Reparar y Registrar Fallas
Datos técnicos, datos correctas
Retornos
decrecientes de
las medidas de
manejo de fugas

según
S. Trow y M. Farley
Titel presentatie
GIS
QGIS -> GEOGRáFICA

• Misión fundamental de una EPSA : llevar agua tratada a los hogares en el área de
prestación (área de licencia) y recoger el agua servida para su tratamiento.
• Las actividades tienen una dimensión geográfica.
• Captación (cuenca hidrográfica / topografía / uso de suelo) manejo integral y
sostenible del recurso
• Diseño de la infraestructura depende de características físicas, ríos, población
• Planificación estratégica de la red : número de habitantes, zonas, planificación urbana
• Operación y mantenimiento de las redes, micromedidores, acceso rápido y oportuno a
la información catastral / Reparaciones emergentes / análisis del estado de las redes
 Un manejo eficiente depende de la información confiable y necesita herramientas que
permitan visualizar, compartir y analizar esta información de forma rápida y oportuna
Problemas en el manejo de información y sus consecuencias

• Problemas Consecuencias Costos


• Difícil ubicación de • Pérdida de agua
• Poco intercambio
infraestructura • Más horas de
• Difícil acceso • Retraso en los trabajo
• No sistematizada informes y informes • Decisiones no
• No se realiza un óptimas aumentan
análisis adecuado los costos

GIS = HERRAMIENTA que permite visualizar, compartir y analizar la


información de forma rápida y oportuna
Qué es un sistema GIS (1)

SIG = Sistema de Información Geográfica


Un SIG (vamos a hablar de GIS) es un sistema de
información para entrada, gestión, integración,
procesamiento y presentación de datos espaciales.

GIS no es un mapa
GIS no es una imagen
GIS proporciona información, entonces:
GIS es un mapa o imagen inteligente.
Qué es un sistema GIS (2)

El poder de GIS:
Capturar, combinar, analizar y presentar
datos con un componente espacial para
obtener información.

En el GIS se distingue entre datos


vectorales y datos raster:
-Vectorales (objetos de realidad):
Puntos, Lineas, Polígonos (límites)
- Datos Raster:
Imagen aérea, MDT
Resumen de los objetivos de un GIS en los procesos operativos de una EPSA

• Control
• Monitorear y balanceo la producción, del consumo y pérdidas de agua
• Análisis
• Combinar, investigar, analizar y visualizar grandes cantidades de datos desde fuente diferentes
• Eficiencia
• Mejorar la distribución de datos entre departamentos e interesados, el acceso a la información será más
rápido y una redundancia reducida de datos
• Planificación
• Contar con una base de datos detallada para la gestión de la infraestructura y la planificación de la
rehabilitación, gestión de la presión y otras medidas de construcción
• Operación
• Optimizar la operación de sistemas, gestión de la presión y medidas activas par la detección de fugas
GIS puede intercambiar
datos con otros
subsistemas
Estructura de un SIG
basado en bases de
datos, conjuntos de
datos y clases de
objetos únicos

(según M.Zeiler, M.,


Modeling our World.)
Cadena GIS

La recolección de datos
trabajo en el
campo, Cuidador

Centro de control de distribución


Gestión del medidor
de agua / cálculos hidráulicos /
Relación con el cliente
calibración / diseño / monitoreo

Grupo GIS

37
Un sistema GIS puede apoyar a una EPSA
en el desarrollo de estrategias para mejorar
su desempeño en términos de
• Agua no facturada
• Reducir las pérdidas comerciales y mejorar la facturación y los ingresos mediante una buena
administración de los datos de los clientes
• Reducción de pérdidas técnicas mediante análisis de fallas
• Gestión de flujo y presión
• Construcción de modelos hidráulicos para cálculos para el diseño y gestión de la red de tuberías.
• Áreas Isoladas Medidas (DHM)
• Soporte de proceso de gestión de activos
• Determine el valor total de la red (Costo del ciclo de vida), gestión, mantenimiento y estrategia de
reemplazo, prevención de daños (de excavación).
• Nuevo diseño de red y construcciones estándar
• Enfoque "cuidador“ (plomero del distrito)
• Administración del distrito o zona
• Plataforma de intercambio de datos de activos para datos socioeconómicos
Sin eso no se logra mantener
Qué es un sistema GIS (3) la información actualizada y
de buena calidad

PROCEDIMIENTOS:
DATOS: reglas de uso del
Modelo de datos sistema y flujos de
GIS integra ... trabajo
DATOS PROCEDIMIENTOS

hardware, software y datos


para registrar, administrar, PERSONAL:
- bien capacitado
analizar y mostrar todas las PERSONAL - Personal informático (Adm)
formas de información HARDWARE:
- Unidad de catastro / registro
- Personal tecnico O&M
referenciada  MEM 8 GB RAM (consultar/introducir/editar)
 Disco 500 GB
geográficamente.  Dependo mucho
- Funcionarios que consulta

del uso (solo cliente


o con servidor)

SOFTWARE:
QGIS, ArcGIS, PostGIS,
Smallworld,...
Pasos para la implementación de GIS

1. Tomar la decisión
2. Formar un equipo
3. Definir el modelo de datos
4. Coleccionar datos / Mejorar datos
5. Establecer procedimientos y crear plantillas
6. Instalar hardware (cliente(s) y tal vez servidor)
7. Capacitar personal
Pasos para avanzar con GIS

1. Trabajar según los procedimientos


2. Mantener los datos bien actualizados en los circuitos
3. Guardar copias de seguridad
4. Capacitar a más empleados
5. Ampliar a los otros circuitos !
TitelEPANET
presentatie
(Y MODELO HIDRÁULICO)
¿Por qué necesitan un modelo hidráulico en EPANET?

• Tener conocimientos de la red


• Identificar la causa de los problemas
• Simular posibles soluciones

Explicaremos……más adelante
Software Hidráulico Gratuito – Epanet, Versión 2.0

• EPANET es un software hidráulico gratuito que realiza


simulaciones, en periodos prolongados, del comportamiento
hidráulico y de la calidad del agua en redes de suministro a
presión.
Una red se constituye normalmente por: tuberías, nudos (uniones
de tuberías), bombas, válvulas y depósitos de almacenamiento o
embalses.

• EPANET calcula la evolución de los caudales y velocidades en las


tuberías, las presiones en los nudos, los niveles en los depósitos, y
la concentración de sustitutos químicos presentes en el agua, a lo
largo del periodo de simulación.

Hay versiones en inglés y en español


EPANET contiene un simulador hidráulico,
con aplicaciones/ características
• Consideración de las pérdidas de carga.
• Contempla pérdidas menores en codos, accesorios, etc.
• Admite bombas de velocidad fija o variable
• Permite considerar varios tipos de válvulas, tales como válvulas de corte, de retención, y reductoras/
reguladoras de presión o caudal
• Admite depósitos de geometría variable (tanques circulares, cuadráticos, etc.)
• Considera diferentes tipos de demanda en los nudos
• Permite modelar tomas de agua cuyo caudal depende de la presión (p.ej. rociadores)
• Admite leyes de control simples, basadas en el valor del nivel en los depósitos o en la hora prefijada
por un temporizador
• Es recomendable para sistemas con tuberías con un diámetro de más de 75 mm.
• No es directamente compatible con CAD-Software
EPANET : ce necesita conocimiento básico de la hidráulica (balance de energía)

Presión Titel presentatie


(pressure)
Altura
(head)
Diámetro
interno

Cota
(elevation)

Longitud

https://www.youtube.com/watch?v=WcC8RIjR7dU
CUIDADO !

¡Es importante saber que EPAnet NO tiene un botón DESHACER !

Siempre haga una copia de seguridad del archivo EPAnet antes de


comenzar a trabajar.
Información adicional

Paginas web

www.proapac.org
www.epa.gov
www.epanet.es
www.gmmf.upv.es

 RESULTAN EN…….
EPANET necesita datos…
¿ Datos de donde?

• Datos de sistemas
• Datos manuales
• Datos del red

Muchos formatos……..
Datos necesarios para la modelación hidráulica (previsto a cap. 7 modelación)

Datos
Curva de bombas
Características físicas de:
Otros Técnicos
• Tanques
Tuberías (L, Di, rugosidad (material))
• Pozos
MODELO nudos (elevación)
ANF
Tipo de temporada HIDRAULICO

Consumen facturado por socio Datos de Caudales de Ingreso


Categoría del consumen Datos de Caudales de salida
Mediciones
Ubicación de socio Consumen Presiones en los ingresos
Presiones en la red
Patrones de demanda
ESTE ES UN RESUMEN
EN CAPITULO 7 MAS ELABORACIÓN
Titel presentatie
Modelo hidráulico
¿Qué es un modelo hidráulico?

Un modelo hidráulico es la construcción digital (virtual) de una red de


distribución de agua, que permite reproducir y prever el comportamiento
de la misma, para poder realizar pruebas y definir soluciones. La utilidad
práctica de un software hidráulico reside en que permite hacer pruebas de
“qué es lo que pasaría si…”; esto sin grandes inversiones de tiempo y dinero
¿Por qué todavía no hay medidas referidas al manejo de redes de distribución y se
construyen tan pocas cantidades de modelos en Sudamérica?
Básicamente, los cálculos necesarios requieren:
• un ingeniero o técnico con conocimiento del software
• y además deben ser realizados involucrando todos los departamentos de
una EPSA

En conclusión: Una modelación hidráulica es un esfuerzo


interdisciplinario y requiere colaboración para el modelador.

Además, la gerencia de muchas EPSA subestima el valor que brinda un


sistema de modelación hidráulica a la EPSA.
¿Por qué tiene tanta importancia un modelo hidráulico?
Una vez realizado un modelo, una empresa de agua tiene una herramienta con muchas ventajas, que crea sinergias por
toda la empresa:
• Manejo de redes sin grandes conocimientos de mecánica de fluidos
• Toma de decisiones referidas a operación, mantenimiento, ampliación sin gran riesgo y –por lo tanto- mayor seguridad
de éxito
• Mejoramiento de la solidez de la red, aspecto referido a evitar instalaciones y desinstalaciones interminables (por
ejemplo, determinar dónde instalar los depósitos, válvulas y bombas)
• Es un instrumento para explicar inversiones o cambios en la red, que evita conflictos sociales y con las autoridades
• Permite el análisis de la red en simulación estática o extendida (patrones de demanda: agrícola, industrial, comercial y
residencial)
• Posibilita el análisis de calidad del agua (Tiempo de permanencia, concentración de cloro, calcio, magnesio y otras
sustancias en la red, ...)
• Permite el análisis de Protección contra Incendios (Disponibilidad de agua para bomberos).
• Asegurar en caso de ampliaciones.
(No hecho)
Capa de nodo

EPANET
Muy, muy, muy importante !!!!
Establecer unidades para el
Después de cada calculación buena

Ejemplo de pasos para crear u modelo


modelo y guardar copia de
- Guardar modelo con nuevo nombre
seguridad del modelo
- Tenga en cuenta las acciones en el
(No hecho)
archivo de registro

hidráulico en EPANET  mas tarde en Agregue un patrón de demanda a Epanet -> asegúrese de que la ID de patrón utilizada en

capitulo 7….. la capa de nodo y la ID de patrón en Epanet coincidan


(No hecho)

Modelo WTP con elemento depósito. En las primeras versiones del modelo hidráulico
EPSA, no modele los tanques en WTP y no modele la admisión de WTP. Todo antes de
WTP se encuentra en un sistema de agua diferente y se debe modelar en un modelo
diferente.
Inputs ArcGIS Establezca el depósito de WTP en un cabezal ficticio de 600 m y ejecute el modelo ->
Corrija el error y / o agregue corrija los errores y verifique si todas las partes de la red están conectadas a WTP
La capa de tuberías (no Corregir la conectividad de la los diámetros internos y las Coloque el depósito de WTP en la cabeza real (nivel promedio de tanques en WTP, en
processada) es la punta de tubería en la capa irregularidades faltantes de la algún lugar alrededor de 420 m) (No hecho)
tubería (No hecho)

Añadir manualmente las bombas al modelo hidráulico.


- Añadir bomba a la red.
Capa de bomba
Modifique la tubería y la capa - Modificar la red alrededor de la estación de bombeo si es necesario.
Crear capa de nodo basada en
de nodo para corregir el - Añadir patrón de bomba a Epanet
la capa de tubería
Ghydraulics Muestras - Verificar la recirculación.
formato -> vea las muestras de
Gydraulics para corregirlas. Datos de la curva de la
Si la bomba está suministrando a un tanque también modelo tanque.
bomba
Ejecute el modelo después de cada bomba agregada y corrija los errores si es necesario.
Agregue la elevación correcta a
Elevación MDE (Modelo la capa de nodo
Digital de Elevación)
Añadir manualmente los tanques restantes al modelo.
Capa de tanque
Ejecute el modelo después de cada tanque agregado y corrija los errores si es necesario.
Capa de socios + Agregar la demanda base y el
nombre del patrón de (No hecho)
demanda anual
promedio facturada en demanda a Node shapefile
unidades correctas
Agregue manualmente válvulas especiales al modelo (PRV, válvulas de retención, etc.)
Capa de válvula
Ejecute el modelo después de cada tanque agregado y corrija los errores si es necesario.
Cambie el estado de la tubería de todas las
tuberías en la capa de tubería a "Abierto",
luego cambie manualmente el estado de la
Capa de válvula
tubería cerrada con la válvula cerrada
"Cerrado" y cambie el estado de las tuberías Analiza valores de modelos no realistas y repáralos.
- presiones negativas
- Presiones -> 150 m
- Flujos -> 1,5 m / s

QGIS
Capa de tubería Cree el archivo .iINP de Epanet
utilizando la herramienta Validación y calibración de modelos con medidas / lecturas de campo.
Ghydraulics en QGIS
Comenzar con la calibración de pequeñas partes de la red.
(No hecho) Field measurements
Capa de nodo 62 (No hecho)
Titel presentatie
4. actualización y capacitación
de AutoCAD

Eulises
TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN AUTOCAD
TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN AUTOCAD

• Se realizó una
recolección de
información de base de
datos en AutoCAD.

• Se verifico que Epsas


tenían el formato de la
plantilla de AutoCAD
MEJORAMIENTO DE LA CARTOGRAFIA

• La mayoría de las Epsas


no estaban bien
georeferenciadas.

• Se trabajo en el
mejoramiento de las
cartografías para un
mejor manejo de la
información de la base
de datos en AutoCAD.
ACOMODO DE LAS CAPAS AL FORMATO DE LA PLANTILLA

• Se realizó un acomodo total


de las capas a la plantilla de
AutoCAD que dejaron Peter
y Anna (AulaDigital)

• Algunas Epsas tenían el


formato de la plantilla, no se
realizo muchos cambios.

• Se realizo una Actualización


de base de Datos en
AutoCAD en su totalidad de
las Epsas.
DELIMITACION DEL CIRCUITO PILOTO

• En una primera instancia se


verifica si el circuito esta
totalmente aislado.

• ¿Para que se toman circuitos


aislados ?

 Para tener un mejor balance


de agua, se tiene que saber
cuanto de caudal es lo que
entra y cuanto es lo que sale.
DELIMITACION DEL CIRCUITO PILOTO

• Un circuito piloto
también puede ser toda
la Red de agua potable.

• para ello se tiene que


tener una buena
información de toda la
red, por ejemplo:
 buen catastro de
usuarios.
 Catastro de Válvulas,
etc.
CONEXIONES DE LA RED EN AUTOCAD

• Se realizó una verificación de Conectividad en las redes.


• Entre los que tenemos los desfases o mala conexión de intersecciones.
• La Conectividad de las tuberías deben estar bien representadas, para poder utilizarlas
en Epanet.
CONEXIONES DE LA RED EN AUTOCAD

• Tener una buena Conectividad de las tuberías, nos dará menos trabajo para una posible
exportación a Epanet y poder realizar una modelación Hidráulica.
CATASTRO DE USUARIOS EN AUTOCAD

• En la mayoría de las
Epsas no tienen un
catastro de usuarios.
• Es muy necesario tener
un buen catastro de
usuarios en AutoCAD en
coordinación con el
Área Comercial. Para
poder tener una buena
Ubicación de los
asociados.
CONSUMO DE LOS USUARIOS

• Se obtuvo información del Consumo de los Usuarios de 4 Epsas que optaron por la
Modelación Hidráulica.
• Se elaboró una planilla Excel con dicha información.
CATASTRO DE VALVULAS

• CATASTRO DE VALVULAS COSAJOSAM


BASE DE DATOS COOSAJOSAM
RED DE AGUA POTABLE COSAJOSAM
• Elaboración de ID de las
tuberías mediante
Epanet.
• Elaboración automática
de nodos.
BASE DE DATOS COOSAJOSAM

• Datos obtenidos a través de Epanet ,colocación de elevaciones de nodos y diámetros


internos de las tuberías basados en la NB 213.
• Se elaboro un Excel para poder realizar el trabajo.
DATOS DE REGISTRO DE CAUDAL Y PRESION
MEDICIONES DE TOMA DE PRESION Y CAUDAL
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
• En Muchas de las cooperativas no se pudo actualizar los planos de la red de agua potable en
su totalidad.
• La consultoría sobre la actualización e información para la modelación hidráulica no se aplica
para la totalidad de las 15 EPSAs. Se definió en un principio trabajar con 7 cooperativas y el
resto de las 8 se les actualizo el plano de catastro de redes.
• 3 Epsas desistieron de su participación en la modelación hidráulica por motivos internos.
• La Modelación Hidráulica se pretende aplicar en 4 EPSAs : COOPLIM
COSAJOSAM, COSPAIL Y COSPOL.
• Se dificulto la toma de presiones y caudal en la red por falta de equipos Y también por que
los circuitos no están totalmente cerrados.
• Se necesito más cooperación de parte del área técnica y comercial .
• No fue suficiente el tiempo para poder obtener la mayor información necesaria para el
Epanet.
RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar el seguimiento y brindar apoyo continuo a las EPSAs para su


actualización de las redes y catastro de usuarios.
• Se recomienda la buena comunicación del área técnica y comercial para un buen desarrollo
de información de base de datos de la red de agua potable.
• Se recomienda realizar las ampliaciones de la red con una buena conectividad de tuberías.
• Realizar un buen catastro de usuarios en colaboración del área comercial.
• Tener una persona especifica encargada de la actualización de base de datos en AutoCAD.
GRACIAS
Titel presentatie
5. actualización y capacitación
de QGIS

Luis
CONSULTORÍA EN GIS ( QGIZ Y ARCGIS)

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS REDES DE AGUA POTABLE DE LAS 6 COOPERATIVAS DE


INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA PERIAGUA EN SU SEGUNDA FASE´´

Consultor encargado: Luis E. Zurita Antelo


ANTECEDENTES.

La falta de información sobre los Contar con la mejor información posible de los sistemas
componentes del sistema de de distribución de las EPSA es fundamental para iniciar
distribución de Agua potable (técnica, con la gestión técnica de redes y lograr resultados de
comercial) es una problemática muy gran impacto.
común en muchas de las EPSA
(Empresa Prestadora de Servicios de
Agua y Saneamiento). Si bien algunas
cuentan con dicha información, no se
tienen la información documentada y
sistematizada.
OBJETIVO GENERAL

Crear , actualizar y sistematizar una base


de datos (QGIS) de los sistemas de agua
potable 6 de las 21 de cooperativas de
intervención del PERIAGUA de la zona
periurbanas de Santa Cruz para la COSIMBO

construcción de los circuitos hidrométricos


para la realización de la modelación
hidráulica en el EPANET.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar y actualizar la base de datos (QGIS), conforme a la información que se generará


en los diferentes procesos.
 Colaborar con cada EPSA en la elaboración de la información y/o actualización de la
parte técnica (tuberías , válvulas, macro medidores, pozos, tanques y presione) de las
redes de agua potable en base a una plantilla modelo de catastro de redes para futuros
verificaciones hidráulicas.
 Colaborar con cada EPSA en la elaboración de la información y la actualización de la
parte comercial de asociados.
 Colaborar al personal de las EPSA en el manejo de las herramientas informáticas (QGIS)
dependiendo del alcance de las actividades programadas

PLANTILLA MODELO
METODOLOGIA DE TRABAJO.

La metodología de trabajo se basa en consultas permanentes al


personal (in situ) responsable del manejo de la base datos y
consolidación de la información bajo el seguimiento permanente
de la misma.
ESTADO INICIAL DE LAS EPSAS

EPSA Actualizado Area Piloto Area Piloto aislada? Datos entregados

COSAP Toda la red está actualizada en Circuito 3 (CC-03) Está aislado, válvula cerrada entre CC-01 y Base de datos de
QGIS Pozo 7 y Pozo 9 CC-03 toda la red en QGIS
COOPAPPI Toda la red está actualizada en Circuito 2 (CC02) No está aislado, falta(n) macromedidor(es) base de datos de
QGIS Pozo 7 toda la red en QGIS,
modelo hidráulico
EPANET
COSMOL la red nuevo (> 1996) está Circuito 1 sin pozo Aislado, una entrada con macromedidor Base de datos de
actualizada en AutoCAD, estan proporcional toda la red en
actualizando la red vieja (< 1996) AutoCAD
en AutoCAD
COSIMBO Toda la red está actualizada en Circuito 1 (CC-01) Aislado Base de datos de
AutoCAD Pozo 9 (P-09) toda la red en
AutoCAD
SEAPAS Sólo el piloto está actualizado en Circuito 1 sin pozo No está aislado, hay válvulas cerradas pero Base de datos del
AutoCAD falta 1 macromedidor para el caudal de círcuito piloto en
entrada AutoCAD + modelo
hidráulica WaterCAD

SAJUBA Toda la red está actualizada en Circuito 4 (parte de Aislado, hay válvulas cerradas. Averiguar Base de datos de
AutoCAD SS4) Pozo 11 SS4 parte pozo 10 toda la red en
AutoCAD
TAREAS ASIGNADAS PARA LA MODELACION HIDRAULICA

Definir los limites del circuito


Suministrar datos de socios:
A) Catastro (ubic) de socios (GIS)
B) Consumo de los socios. Empezando completar
todo en el circuito piloto
Buscar ficha técnicas de las tuberías para obtener el diámetro
interno

MANUAL TECNICO TUBERIAS NORMA BOLIVIANA


Corregir los pozos: conectar con la red
Visualizar los macromedidores en los pozos y en la
Visualizar las valvulas cerradas
red

verificar y definir cuales válvulas están cerradas


para aislar el circuito piloto
Conectividad la tuberías

Aplicar la plantilla PLANTILLA MODELO


Mediciones de presion en la red
Definir puntos concretos (x,y,z)

PUNTO PRESION BAJO PUNTO DE PRESION MEDIO

Medir las entradas / salidas


producción de pozo
macromedidores en la red de los circuitos pilotos
durante una semana por cada media hora a traves de
un datalogger: Caudal (Q) y Presion (P)
Recomendaciones

- Se recomienda a las Epsas realizar constante actualización de la base de


datos ya que con esta actualización se puede obtener resultados más
cercanos a la realidad en el estudio de la modelación hidráulica para el
Epanet.
- Se recomienda realizar la actualización en Qgis(técnica , comercial) de
todos los circuitos ya que solo se trabajó solo en el piloto.
- Se recomienda a las Epsas en especial al departamento técnico y
comercial de cada una de ellas, trabajen de manera sincronizada.
Observaciones

- La consultoría sobre la implementación del Qgis, no se


aplicó para las 6 EPSAs. Se definió en consensuo
trabajar con 4 cooperativas (Seapas,
Cosmol,Cosap,Cosimbo).
Titel PAUSA
presentatie
Titel presentatie
6. Recolección de datos
Recolección y elaboración de datos

• Datos necesarios para la modelación hidráulica


• Introducción modelación

• Elaboración de datos de Mediciones

• Elaboración de datos de Consumen

• Calidad de los datos

• Resumen / recomendaciones
DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA
QUÉ ES LA MODELACIÓN HIDRÁULICA DE REDES?

Análisis hidráulico de la red:


 Predecir el comportamiento del agua: PRESIÓN Y CAUDAL
 en un sistema de distribución de agua con tanques/depósitos
 Con fórmulas matemáticas para caudales, presión y características de las tubería

En definitiva: calcular y analizar!

Para ello se utilizan software hidráulicos como el EPAnet, WaterCAD, InfoWorks WS…
.

.
MODELO REPRESENTATIVO DE LA RED:

 El comportamiento del asociado determina la producción deseada


 La demanda deseada determina la carga de la red
 La simulación produce los siguientes resultados:
 Presiones
 Caudales
 Volúmenes en los depósitos
 Velocidades
 Pérdida de carga

 La simulación se puede realizar en el pasado (mediciones) pero también en el futuro


(pronósticos)
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO HIDRÁULICO
Recolección de datos

Delimitación del área para el modelo Construcción del modelo Especificación del modelo

Datos de la red Datos del consumo Datos del funcionamiento de la red


.

Datos de las bombas Datos de presión

Introducción de los datos en el modelo

Realizar el cálculo del modelo

Comparar los resultados de la simulación


Diferencias
con los datos de presión y caudal medidos

Modelo calibrado

Informe y documentación
DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

 Definir el área del circuito que se va a modelar


DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

 Datos de la red
 Tuberías (diámetro interno, nudo inicial, nudo final)
 Pozos
 Tanques
 Válvulas y su estado (abierto y/o cerrado)
DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

 Datos de consumo
 Consumo anual por asociado (m3/año)
 Localización de los asociados en la red (x,y)
 Categoría de demanda (Domiciliaria, comercial, industrial…)
DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

 Elaboración de los consumos para EPAnet:


 En EPAnet se necesita el consumo promedio por asociado en litros/segundo.
 Este consumo se debe asignar a los nudos de la red (puntos iniciales y/o finales de las tuberías).
Por eso es necesario saber tanto el consumo por asociado como su localización.
DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

 Elevaciones
DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

 Datos de las bombas


 Curvas características de las bombas
DATOS NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA
 Datos de caudales y presión (mediciones)
 Presiones y caudales en los pozos, tanques, macro-medidores y puntos de presión en la red
a través de telemetría o data-loggers.
 Caudales en lps (directamente o derivado de pulsos)
 presiones en mca (elevación y nivel de referencia)

 Datos del funcionamiento de la red


 Horas de funcionamiento de pozos
 Horas de funcionamiento de tanques

 Datos del informes mensuales


 Producción histórico
 ANF
 Habitantes por casa
Elaboración de datos de
mediciones
Ejemplos de datos recibidos
Ejemplos de
datos
analizados
P = 56,3-18,5*Q
Presion - Ingreso Cooplim CC01
45.0

43.0

41.0 MEDICIÓN

Presion (mca)
39.0

37.0

35.0

33.0
EL MODELO 31.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
ESTA hora
CALIBRADO
……..
PERO
SOLAMENTE
POR ESTE
TEMPORADA
CALCULACIÓN
Perfiles factores de demanda
Perfiles (1/3)
PERFIL ANUAL
1.20

1.15

1.10

1.05
factor

1.00

0.95

0.90

0.85

0.80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes
COSMOL SEAPAS COSAP COOPLIM COOSAJOSAM COSIMBO PROMEDIO PROMEDIO (PES)

El mes de noviembre es el mes con máxima demanda, factor 1,04 (variaciones entre EPSA)
El mes de junio es el mes con mínimo demanda, factor 0,93 (variaciones entre EPSA)
Perfiles (2/3)

Diferentes perfiles entre días de semana y domingo (por 1 EPSA, 1 pozo)


El domingo tiene la hora de máxima demanda a las 11:00 , el factor 1,51
El día de la semana tiene la hora de máxima demanda a las 09:00 , el factor es 1,35
Perfiles (3/3)
PERFIL DIA

1.80

1.60

1.40

1.20

1.00
factor

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00
hora

COSMOL SEAPAS COSAP COOPLIM COOSAJOSAM COSIMBO PROMEDIO

Las 09:00 es la hora con máxima demanda, factor 1,29 (variaciones entre EPSA)
Las 02:00 es la hora con mínimo demanda, factor 0,55 (variaciones entre EPSA)
Relación entre la tasa de flujo, presión y fuga, según IWA

Saben cual es
el caudal
mínimo
nocturno en
EPSA l/soc/h su EPSA ? Por
1 3 DHM?
2 9
3 10
4 14
Resumen recolección de datos de mediciones

Observaciones: muchos formatos, no hay uniformidad, a veces no claro que es, donde han
medido, no hay conclusiones, falta mucho que los datos sean útil para dar información!

Recomendaciones:
• Datos : coleccionar  uniformar  analizar  Información para la modelación
• Modelación  Calibración Usar !

• Para uniformar : investiga como sea lo mas fácil por cada medidor (logger/flexim, etc)
• Para analizar: usa Excel, tabla dinámica / grafica (si saben mucho de Excel: crea macro).
Elaboración de datos de
consumen
CREACIÓN
DEL MODELO HIDRÁULICO
EN EPANET
INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN EL MODELO

 EPAnet: un programa de ordenador que realiza


simulaciones en periodo extendido del comportamiento
hidráulico y de la calidad del agua en redes de distribución
a presión.
 EPAnet determina:
 El caudal que circula por cada una de las conducciones
 La presión en cada uno de los nudos
 El nivel de agua en cada tanque
INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN EL MODELO

 Creación de un modelo hidráulico en EPAnet


INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN EL MODELO

 Creación de un modelo hidráulico en EPAnet:


INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN EL MODELO

 Creación de un modelo hidráulico en EPAnet:


 Pozo
INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN EL MODELO

 Creación de un modelo hidráulico en EPAnet:


 Macromedidor
INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN EL MODELO

 Creación de un modelo hidráulico en EPAnet:


 Tanque
INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN EL MODELO

 Creación de un modelo hidráulico en EPAnet:


 Controles simples o programados
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

 Resultado de una simulación en EPANET


RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

 Resultado de una simulación en EPANET


 Gráficos
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

 Resultado de una simulación en EPANET


 Tablas
Titel presentatie
8. Observaciones y recomendaciones
OBSERVACIONES
 QGIS Primeros pasos hechos, ya nuevas sistemas como SICMO y SIAMED..…….
 Muchas diferencias entre EPSA
 Varias EPSA con poco disponibilidad
 Calidad de datos esta mejorando pero para uso en EPAnet necesitaba mas trabajo para
corregir (mala conectividad, falta de ID, códigos repetidos)
 No hemos visto procedimientos para que AutoCAD / QGIS se mantiene actualizado
 No es claro quien es el responsable de mantenimiento de Autocad / QGIS
 No hay suficiente comunicación entre departamentos. Falta sincronizar datos de ambos
sistemas (Técnico <> Comercial)
 Datos quedan datos, falta el análisis y la elaboración de datos para que sea información útil.
 Faltan macro-medidores para que se pueden aislar circuitos para que sean DHM de verdad
RECOMENDACIONES
 Se recomienda seguir trabajando en la actualización de la base de datos tanto técnica y
comercial para en un futuro se pueda realizar una nueva modelación hidráulica.

 Actualizar la Base de datos en función de las plantillas definidas tanto para QGIS como para
AutoCAD por toda la EPSA y no solo para el circuito piloto.

 Definir una persona responsable de la actualización de la base de datos tanto técnica como
comercial.
RECOMENDACIONES
 Definir los procedimientos de cómo se realizará la actualización: frecuencia (mensual,
trimestal, anual…), tipo de archivo generado (csv, shapefile), copias de seguridad…

 Procesar los datos de presión-caudal obtenidos de las mediciones para generar información.
Se debe analizar eso datos para poder utilizarlos en la modelación hidráulica.

 Mayor comunicación entre los diferentes departamentos (técnico, comercial, operacional…)

 Los circuitos deben estar definidos según el balance de agua (aislados!)


PRODUCTOS

Archivos con modelos AutoCAD, QGIS, EPANET


Archivos con Mediciones elaborados
Capacitación de Personal de varias EPSA
Manual / (video-) tutoriales
Titel presentatie
9. PREGUNTAS
Gracias por su atención

¿Preguntas o sugerencias?

También podría gustarte