Está en la página 1de 33

TABLAS Y TEST PARA

EVALUAR AL RECIEN NACIDO


OBJ 3.7

TEST DE APGAR
TEST DE BALLARD
Según la Dra. Virginia Apgar, quien
desarrolló en el año 1952 el sistema de
puntación de Apgar, como un medio para
valorar el estado físico del recién nacido
inmediatamente después de su nacimiento.
TEST DE APGAR
TEST DE APGAR
Signo O 1 2 1min 5min

Frecuencia Ausente Menor de Mayor a 100


Cardiaca 100

Frecuencia Ausente Lenta/Irreg Llanto Bueno


Respiratoria ular

Tono Flácido Cierta Movimiento


Muscular Flexión de Activo
Extremidad
es
TEST DE APGAR
Irritabilidad
Refleja- Sin Respuesta Muecas Tos ó
Respuestas a Estornudos
las Sondas en
las Narinas o
Sin Respuesta Muecas Llanto ó
Palmada en la
Retirada del Pié
Planta del Pié

Cuerpo Rosa y
Color Azul, Pálido Extremidades Rosado
Azules
Test de Apgar
PUNTUACIÓN
●Valores de referencia al minuto:
●[10-6] Estado vital bueno.
●[5-3] Estado vital grave.
●[2-0] estado vital muy grave.

●Valores de referencia a los 5 minutos:


●[10-7] Estado vital bueno.
●[6-0] Estado vital grave o muy grave.
Test de Ballard
Es un método clínico, utilizado frecuentemente
en los servicios de neonatología que estima la
edad gestacional (EG) de los recién nacidos.
Este test consiste en la observación de una
serie de características físicas y neurológicas,
a partir de las cuales se le asigna una
puntuación determinada.
CRITERIOS FÍSICOS
Son 6 los criterios físicos evaluados en el test de Ballard
incluyen:
● Piel: maduración de la piel fetal evaluado por las
estructuras intrínsecas de la piel con la pérdida
gradual del vérnix caseoso.
● Oreja/ojos: el pabellón de la oreja cambia su
configuración aumentando su contenido cartilaginosos
a medida que progresa su madurez.
● Pelo: en la inmadurez extrema, la piel carece de las
finas vellosidades que la caracterizan, las cuales
aparecen aproximadamente durante las semanas 24 o
25.
CRITERIOS FÍSICOS

● Superficie plantar: relacionado con las grietas en la


planta del pie.
● Esbozo mamario: el tejido en las mamas de los recién
nacidos es notorio al ser estimulado por los estrógenos
maternos dependiente del grado de nutrición fetal.
● Genitales masculinos: los testículos fetales comienzan
su descenso de la cavidad peritoneal al saco escrotal
aproximadamente durante la semana 30 de gestación.
CRITERIOS NEUROLÓGICOS

El test de Ballard evalúa 6 parámetros neurológicos


basados en la madurez neuromuscular e incluyen:
● Postura: el tono muscular total del cuerpo se refleja en
la postura preferida por el neonato en reposo y la
resistencia que ofrece al estirar los grupos musculares
individuales.
● Ventana cuadrada: la flexibilidad de la muñeca y/o
resistencia al estirar los extensores son los
responsables del ángulo resultante de la flexión de la
muñeca.
CRITERIOS NEUROLÓGICOS
● Ángulo poplíteo: medición de la resistencia por el tono pasivo
del flexor en la articulación de la rodilla durante la extensión
de la pierna.
● Signo de la bufanda: estudio de los flexores a nivel del
hombro, llevando uno de los codos hacia el lado opuesto
sobre el cuello.
● Talón a oreja: maniobra que se enfoca en el tono pasivo de
flexores en la cintura al resistir la extensión de los músculos
posteriores de la cadera.
● Rebote del brazo: maniobra que se enfoca en el tono del
bíceps midiendo el ángulo de rebote producido luego de una
breve extensión de la extremidad superior.
●Pre término o Prematuro. Con 28 a 37 semanas (de
5 a 30 puntos), se hospitaliza y según su condición
puede ingresar a terapia intensiva.
●A Termino Maduro. Con 37 o menos de 42 semanas
(35 a 43 puntos), puede pasar al alojamiento conjunto
con su madre para iniciar de inmediato la lactancia.
●Pos término o Pos maduró. De 42 semanas o mas
(45 a 50 puntos), se le debe observar durante 12
horas antes la posibilidad de que presente alguna
hipoglucemia o hipocalemia, pasado este tiempo y si
sus condiciones lo permiten, pueden alojarse con su
madre.
Valoración de Silverman-Andersen
Test Silverman 2 1 0
Quejido espiratorio Audible sin Audible con el Ausente
fonendoscopio fonendoscopio

Respiración Nasal Aleteo Dilatación Ausente

Retracción Costal Marcada Débil Ausente

Retracción Esternal Hundimiento del Hundimiento de la Ausente


cuerpo punta

Concordancia Toraco- Discordancia Hundimiento del Expansión de


Abdominal tórax y el abdomen ambos en la
expiración
EDAD GESTACIONAL VALORACIÓN DE CAPURRO

1. FORMA DE LA OREJA (FO) PUNTUACIÓN


• Aplanada, incurvación escasa o nula: 0
• Incurvación parcial en el borde superior: 8
• Incurbado total en el borde superior: 16
• Pabellón totalmente incurvado: 24
EDAD GESTACIONAL VALORACIÓN DE CAPURRO

2. TAMAÑO DE LA GLANDULA MAMARIA (TGM)


• No palpable: 0
• Palpable menor de 5mm de diámetro: 5
• Palpable entre 5 y 10 mm: 10
• Palpable mayor de 10 mm: 15
EDAD GESTACIONAL VALORACIÓN DE CAPURRO

3. FORMACION DEL PEZON (FP) PUNTUACIÓN


• Pezón apenas visible, sin presencia de areola: 0
• Pezón bien definido, areola lisa y chata < 7.5 mm: 5
• Bien definido, areola punteada, borde no levantado, >7.5 mm: 10
• Bien definido, areola punteada, borde levantado > 7.5 mm: 15
EDAD GESTACIONAL VALORACIÓN DE CAPURRO

4. TEXTURA DE LA PIEL (TP)


• Muy fina, gelatinosa: 0
• Fina y lisa: 5
• Gruesa con descamación superficial: 10
• Descamación en manos y pies: 15
• Apariencia con grietas profundas: 20
EDAD GESTACIONAL VALORACIÓN DE CAPURRO

5. PLIEGUES PLANTARES (TP)


• Plantar sin pliegues: 0
• Pliegues mal definidos mitad anterior: 5
• Bien definidos en la mitad anterior: 10
• Surcos en la mitad anterior: 15
• Surcos en más de la mitad anterior: 20
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 8, 9 o 10 puntos Sin asfixia:


Sonrosado, activo, con buena respuesta, llanto,
frecuencia cardiaca rápida:
1. Aspiración suave de la vía aérea, incluidas las fosas
nasales.
2. Secado cuidadoso, incluida la cabeza.
3. Mantener la temperatura corporal.
4. Realizar un examen breve.
5. Calcular la puntación de Apgar a los 5 minutos.
6. Llevar al RN con sus padres.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 7, 6 o 5 puntos, con asfixia leve:


Ligeramente cianótico, movimientos con tono muscular
disminuido, respiración superficial o periódica, frecuencia
cardiaca > 100:
1. Repetir los pasos 1, 2 y 3 de la parte A. de forma
rápida y sucesiva.
2. Estimular la respiración mediante enérgicas palmadas
en las plantas de los pies o frotamiento de la columna
o el esternón.
3. Administrar oxígeno mediante bolsa de resucitación y
mascarilla adaptada a la cara del RN.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 7, 6 o 5 puntos, con asfixia leve:


Ligeramente cianótico, movimientos con tono muscular
disminuido, respiración superficial o periódica, frecuencia
cardiaca > 100:
4. Si el niño mejora, completar los pasos 4, 5 y 6 de
la parte A cuando la puntuación de Apgar sea de 8.
5. Si la frecuencia cardiaca disminuye a 100 o inferior la
puntuación de Apgar es ≤ 4.
6. Administrar 0,01 mg/kg de naloxone si la madre ha
recibido un analgésico narcótico durante el trabajo de
parto.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 4 o 3 puntos, con asfixia moderada:


Cianosis, tono muscular disminuido, esfuerzo respiratorio
débil, frecuencia cardiaca enlentecida (< 100):
1. Repetir los pasos 1, 2 y 3 de la parte A y pedir ayuda
para poner monitores de frecuencia cardiaca de forma
continua, tratar la vía aérea, proporcionar masaje
cardiaco, etc. La reanimación del bebé exige la
presencia de tres personas.
2. Intentar estimulación breve y administrar oxigeno con
mascarilla, si no se produce mejoría en 1 minuto,
pasar al apartado siguiente.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 4 o 3 puntos, con asfixia moderada:


3. Ventilar con mascarilla y bolsa utilizando O2 al 100%
y presión adecuada para movilizar el tórax. Ventilar
hasta que la F.C. sea > 100, color sonrosado, y se
inicia respiración espontánea. Si no se logra movilizar
el tórax mediante la ventilación con mascarilla, se
debe de intubar.
4. Si la F.C. es < 60, intubar e iniciar masaje cardiaco a
una frecuencia de 2 compresiones/segundo utilizando
el dedo pulgar sobre el esternón y el segundo y tercer
dedo abrazando las espalda.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 2, 1 o 0 puntos:
Cianosis marcada, ausencia de tono muscular, ausencia
de esfuerzo respiratorio o jadeos periódicos, frecuencia
cardiaca lenta o ausente:
1. Intubar directamente, ventilación con bolsa y O2 al
100 por 100 a 40/60 insuflaciones/minuto con presión
suficiente para movilizar la pared superior del tórax.
2. Realizar masaje cardiaco.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 2, 1 o 0 puntos:
3. Si la frecuencia cardiaca no es > 100 después de 2
minutos de ventilación adecuada de oxigeno al 100%
y masaje cardiaco, introducir un catéter en la vena
umbilical y administrar drogas, la inserción del catéter
se facilita cortando el cordón a 1-2 cm. de la pared
abdominal.
El catéter se debe introducir únicamente 2 o 3 cm.
para evitar administrar soluciones hipertónicas en una
pequeña vena hepática.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 2, 1 o 0 puntos:
Todos los líquidos deben de ser infundidos a través del
catéter para asegurar su paso a la circulación central.
El tratamiento con fármacos en la sala de partos tiene
como objetivos la contractibilidad miocárdiaca y la
frecuencia, corrigiendo inicialmente la acción metabólica
y proporcionando sustrato de carbohidratos.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 2, 1 o 0 puntos:
A continuación se puede administrar adrenalina (0,5 a 1
ml, al 1:10.000) o atropina (0,1 ml/kg) para revertir la
bradicardia.
Finalmente se puede inyectar una infusión lenta de 1 a 2
ml/kg de gluconato cálcico para aumentar de forma
adicionar el gasto cardiaco. Ninguno de estos fármacos
es eficaz al menos que se haya conseguido una
adecuada ventilación con oxígeno.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 2, 1 o 0 puntos:
Si la frecuencia cardiaca es > 100 y se ha conseguido
una adecuada ventilación bien sea espontáneamente o
de forma asistida, el uso de fármacos no es necesario en
la sala de partos y el niño se debe de trasladar a la sala
de Cuidados Intensivos. Allí, la medición de los signos
vitales, la gasometría arterial o capilar (PaO2, PaCO2 y
pH) y una radiografía de tórax constituyen una base
racional para la asistencia del niño.
ACCIONES SEGÚN VALORACIÓN CON TEST DE APGAR

Para 2, 1 o 0 puntos:
La administración de CO3HNa, fármacos cardiotónicos o
expansores plasmáticos no están exentas de riesgos.
Su uso debe de quedar relegado hasta obtener los datos
suficientes mediante los estudios anteriores siempre que
se haya podido conseguir una ventilación adecuada y
una frecuencia cardiaca > 100 en la sala de partos.
Preguntas..?

También podría gustarte