Está en la página 1de 36

“Diseño y ejecución de proyectos

de Explotación aplicando
conceptos VCD® ”

Expositor: M. I. Francisco Pumar Martínez


Congreso Mexicano del Petróleo
Industria Petrolera: Entorno / Retos

Una característica fundamental de las empresas exitosas en la industria petrolera es su


capacidad de adaptarse o transformarse para responder a los cambios que demanda el
entorno del negocio ante las presiones de la oferta y la demanda …

Entorno Internacional: Este entorno obliga a las


• Crisis Financiera y debilitamiento empresas del sector a reevaluar
de las economías. continuamente el riesgo y la
• Disminución en la demanda rentabilidad, buscando:
mundial de energía. • Proyectos rentables que permitan
• Caída abrupta en el precio del incorporar nuevas reservas.
petróleo de 146 a 75 USD/b, en • Perforación de pozos a costos
menos de un año. óptimos y gastos de producción
Entorno Nacional: rentables.
• Declinación consistente de la • Proyectos de explotación que
producción y necesidad de maximicen los factores de
reservas. recobro.
• Creciente requerimiento de • Opciones alternas para la
recursos por parte del estado. explotación de campos maduros.
Industria Petrolera: Entorno / Retos

Por otra parte las realidades de la gestión del negocio demandan acciones
proactivas diferentes a lo hecho hasta ahora.
El éxito del pasado, no garantiza el éxito del futuro …
Evolución de la producción y las reservas probadas nacionales de hidrocarburos
Producción Reservas probadas
(MMbced) (MMbce)
Tecnología y mejores
Mayores recursos financieros como
prácticas de negocios para
palanca para potenciar capacidad
potenciar capacidad de
de ejecución
ejecución 80,000
5 80.000 ? 70,000
70.000 ? 60,000
4
60.000
Producción 50.000
50,000
3
de aceite 40.000 ? 40,000
(MMbd) 2 30.000 30,000
20.000 20,000
1
10.000
10,000
0 -
1979 1983 1988 1993 1998 2003 2008 2009 2010

Portafolio de Portafolio de yacimientos no


Yacimientos convencionales y convencionales (más complejos) y
yacimientos altamente productivos con menor productividad
Fuente: PEMEX, Anuarios Estadísticos y Libro de Reservas.
Metodología VCD: Mejor Práctica

VCD es la metodología por el cual las Compañías desarrollan la definición del


proyectos para poder cumplir con los objetivos de sus negocios. Durante este proceso
se responden la preguntas de cómo, que, cuando, porque, donde y quién…

Esto obliga a las Compañías a…

Negocios necesitan invertir capital


• Identificar la correctas
oportunidades de negocio.
• Compañías crecen y obtienen una
mayor retorno de la inversión para • Seleccionar las mejores
sus accionistas con nuevos oportunidades de negocio.
proyectos y mejorando los • Seleccionar la correcta
proyectos actuales estrategia de los proyectos.
• Efectivo uso del capital esta • Ejecutar los proyectos
relacionado con la selección efectivamente con el fin de lograr
correcta de la inversión y de la los objetivos del negocio,
ejecución eficiente de los minimizando costos y tiempos,
proyectos. manteniendo los alcances
previstos.
Metodología VCD: Mejor Práctica

La metodología FEL fue originada inicialmente por el “Independent Project Analysis Inc.”
(IPA), y establece que todo proyecto en su etapa de desarrollo pasa por tres fases:
Visualización, Conceptualización y Definición.

La Metodología VCD:
• Metodología Front End Loading (FEL - VCD). VCD es la metodología a través de la
cual una empresa visualiza una opción
• Trabajo en Equipos Multidisciplinarios. de captura de valor, conceptualiza el
• Lecciones Aprendidas. alcance, planea y diseña la ejecución
de proyectos de inversión de capital,
• Estrategias de Contratación. para satisfacer las necesidades del
• Prácticas de construcción segura. negocio.
Visualizar, Conceptualizar y Definir es
• Seguimiento y control de proyectos. una traducción técnica de FEL en
• Análisis de riesgos e incertidumbres. correspondencia con las fases prácticas
de la misma.
Metodología VCD: Mejor Práctica

En este contexto estratégico es necesario entender y aplicar rigurosamente mejoras en


el desarrollo de proyectos y para ello la Metodología VCD ha representado una
alternativa muy eficiente a nivel internacional …

Definición • Disminuye el riesgo y aumenta la


certidumbre en el desarrollo de
Conceptualización proyectos.
• Incorpora enfoques colectivos de
Visualización análisis y diseño en los proyectos.
• Maximiza la eficiencia operativa y la
TOTAL productividad de la inversión.
FINA
ELF
• Mejor Práctica Internacional.

VCD La Metodología Visualización,


Conceptualización y Definición “VCD”
es un método utilizado para
maximizar la definición de un proyecto
reduciendo su incertidumbre y riesgo.
Metodología VCD: Mejor Práctica

La metodología promueve el análisis de escenarios, el trabajo en equipo y el análisis de


riesgo, es estricta y rigurosa, refuerza el paso a paso del proceso de análisis y
establece la adecuada planificación de la gestión de proyectos.

Visualizar Conceptualizar Definir Ejecutar Operar


D1 D2 D3 Dn Evaluar
(DSD) (DSD) (DSD) (DSD) (DSD)

Identificación de Valor Captura de Valor


Área de incumbencia de las
Empresas Contratistas con
Competencia Medular de las Empresas Operadoras Aseguramiento de Calidad de las
Operadoras

PEP seleccionó la metodología VCD (FEL por sus siglas en inglés), para la planeación y
diseño de proyectos, con el fin de lograr los objetivos del negocio, minimizando costos y
tiempos, para cerrar la brecha entre lo planeado y lo real, manteniendo los alcances
previstos y cumpliendo con los requerimientos de organismos internos y externos.
Metodología VCD: Mejor Práctica

Cada paso de la Metodología VCD sigue rigurosamente hitos de decisión debidamente


documentados con los DSD o Documentos Soporte de Decisión y requiere de un
dictamen de aprobación técnica y económica.

Espacio de decisiones estratégicas: Espacio de ejecución estratégica:


identificación de valor materialización de valor

CONCEP-
VISUALIZAR PD PD DEFINIR PD EJECUTAR PD OPERAR PD
TUALIZAR
(DSD) (DSD) (DSD) (DSD) (DSD)

VCD

Generación de Selección y Culminar el diseño Evaluar el proyecto


Desarrollo del alcance
escenarios, optimización detallado y para asegurar su
del plan de explotación
factibilidad técnico - construir y operar desempeño de
del mejor y los planes de
económica del de acuerdo al acuerdo a las
escenario y ejecución y mitigación
proyecto y alineación alcance, costos y especificaciones y
desarrollo de incertidumbres del
con las estrategias del cronograma retornos de las
de la escenario seleccionado
negocio. inversiones
ingeniería
conceptual

DSD – Documento de soporte de decisión PD – Punto de decisión y revisión de pares


Metodología VCD: Mejor Práctica

Observando el ciclo de vida de un proyecto, la mayor captura de valor al menor costo,


se da en la fase de planeación y diseño, misma que representa un 5% de la inversión
total con un impacto en el 95 % restante de las inversiones.
Ciclo de vida del Proyecto
Influencia sobre Lecciones Aprendidas y
los resultados del
proyecto Mayor Baja Retroalimentación al
influencia Mediana influencia influencia proyecto

O
+ + D
P Final de la planeación de proyectos
E
O Aprobación
S
R
E
T
Amplitud máxima de las M
U
posibilidades de captura de B
N valor con un mínimo de O
I gastos L
D
S
A
O
D
S
E - -
S Ejecución
Planeación y Diseño Evaluación
Operacional
V C D

Responsabilidad Responsabilidad del


Responsabilidad de la compartida con empresas operador a nivel del
empresa Operadora de servicio 95% activo
propietaria del proyecto 5%
Metodología VCD: Mejor Práctica

Al finalizar cada fase existe un punto de control o punto de decisión, en donde un ente
Dictaminador/Autorizador tomará la decisión de que el proyecto pase o no a la
siguiente fase, fortaleciendo de esta manera la toma de decisiones.

VCD Decisiones Intermedias


... ... ... ... ...
Visualización Conceptualización Definición Ejecución Operación Abandono

D1 D2 D3 Dx Dn

D1 Aprobación para
Ejecución
El equipo de
DICTAMINACIÓN/AUTORIZ
ACIÓN es responsable por
la Decisión
Revisar DSD o
Congelar

Pasar a la
PROCESO PRODUCTOS Decisión siguiente fase
FASE Decisiones DSD
INSUMOS
ANTERIOR Intermedias
C cancelar
INF. ADICIONAL FASE ACTUAL
Metodología VCD: Mejor Práctica

Un elemento clave del proceso lo constituye la conformación de los equipos


multidisciplinarios bajo la figura de un Líder, responsable de consolidar las competencias
mínimas necesarias para asegurar el buen desempeño del proyecto.

Geología
Geofísica Yacimientos
Equipos Multidisciplinarios VCD
Petrofísica Simulación

Geomecánica
Productividad
-Líder: Interactúa con el EM,
facilita la comunicación e integra
Perforación
las competencias. Instalaciones

-Integrantes: Interactúan todos


Rep. Pozos SIPA
entre sí. Cada uno comparte los
con el resto del equipo sus Operaciones Comunidad
resultados específicos para Económia Riesgo
evaluar y analizar su impacto
sobre el proyecto..
Metodología VCD: Mejor Práctica

Experiencia
Experiencia Compañía
ExperienciaCompañía Petrolera
CompañíaPetrolera No
No231
PetroleraNo
Índicedede
Índice ÍndiceCronograma
Índice Cronograma Índicedel
Índice del
costosabsolutos
costos absolutos dedeejecución
ejecución desempeñooperacional
desempeño operacional

Ejemplos internacionales 70
70 60
60 115
115

en términos de tres (3) 75


75 70
70
índices estándar de la
metodología que permiten 80
80 80
80 110
110
2001
observar el nivel de 2001
85
85 90
90 2001
creación de valor que 1991
puede obtenerse mediante 1991
90
90 105
105
100
100 Industria
Industria
la aplicación de esta
Metodología 95
95 110
110 1991 2001
2001
2001
2001 2001
100
100 Industria
Industria 120
120 100
100 2001
Industria
Industria
- Costos absolutos
105
105 130
130
- Ejecución física
1991 1991
- Desempeño operacional 110
110 140
140 95
95

115
115 1991 150
1991
1991
150
1991
120
120 160
160 90
90
Fuente: IPA Congreso Anual
Metodología VCD: Mejor Práctica

Resultado obtenido en la aplicación de la metodología VCD en una empresa petrolera


estatal considerando el proceso de desarrollo de proyectos desde el descubrimiento de
campos hasta su puesta en operación a lo largo de 8 años de trabajo y aprendizaje.

80 30-60 meses
No. de meses desde el descubrimiento

70
del primer al primer barril

10-30 meses (con


60

50
VCD)
40

30

20

10

0
Veslefnkk

Statfjord North
Oseberg

Tommeliten

Visund
Statfjord

Sleipner vest

Asgard
Heidrun
Draugen

Varg
Brage

Statfjord Ost
Snorre

Froy
Troll/Oseberg Gass

Tordis
HOD
Heimdal

Norjd
Ost Frigg

Lille Frigg
Gullfaks
Frigg

Troll Fase 2
Ula

Gyda

Vigdis

Nome
Yme

Balder
Valhaa II WHP
Proyectos
mayores
Fuente: IPA Congreso Anual
Metodología VCD: Mejor Práctica

En las mejores prácticas se ha comprobado que el uso y aplicación rigurosa de la metodología VCD permite minimizar los
costos e incrementar la creación y captura de valor. En la medida que se incremente el nivel de definición, es decir,
pasando del nivel de definición evaluación hacia el nivel de definición mejor, se reducen los costos y se incrementa el
valor creado al activo.
VCD de Explotación
Índice VCD de yacimiento Índice VCD de yacimiento
80 80

60 60

% de la desv.
del costo del
% de la desv.
del costo del

40 40

pozo
activo

20 20

0 0

-20 -20
Mejor Bueno Aceptable Malo Evaluación Mejor Bueno Aceptable Malo Evaluación
-40 -40

Índice VCD de proyecto


80

60
% de la desv.

40
del costo de
proyecto

20

-20
Mejor Bueno Aceptable Malo Evaluación
-40
(*): IPA: Independent Project Analysis Inc.
Implementación de la Metodología VCD

Los proyectos en PEP presentaban desviaciones importantes en la ejecución,


inversión y gastos operacionales, así como falta de estandarización de procesos, de
administración de riesgo e incertidumbre, de confiabilidad y ubicación de la
información técnica, de competencias técnicas y de trabajo como equipos
multidisciplinarios, lo que ocasionaba tiempos muy largos desde el inicio del diseño de
los proyectos hasta el primer barril producido.

Fuente: Análisis Independent Project Analysis Inc.(IPA) año 2004


Implementación de la Metodología VCD

La implementación de la Metodología VCD permite cerrar la brecha entre lo planeado


y lo real, manteniendo los alcances previstos.

Manejo de incertidumbres técnicas


Aplicación de
mejores Documentación
Plan
prácticas
futuro
Trabajo con
equipos Brecha
multidisciplinarios futura
Procedimientos
Plan y lineamientos
actual claros
Admón. de
riesgos Nivel de
Tecnología
Nivel de desempeño
desempeño Generación de actual
actual escenarios

• Incremento producción
• Yacimientos más complejos
• Mayor cantidad de recursos
Implementación de la Metodología VCD

Plan de implementación de la metodología VCD en PEP.

Institucionalización
2011
Adaptación
2009 - 2010  Hacerlo
consistentemente en
 Aprender a hacerlo todos los Proyectos
solos (los Activos)  Transferir las mejores
prácticas y lecciones
Adopción  Documentación y aprendidas en la
2007 - 2008 dictamen técnico de planeación de los
Introducción proyectos a la
cada fase FEL, en
2005 - 2006 ejecución
 Aceptar el Cambio todos los Proyectos
de Explotación  Integrar bases de
 Aprender cómo datos de costos,
Entender: tiempos y
hacerlo
 Integrar estrategias, oportunidades
 ¿Qué es esto?
 Aplicar procesos y
 ¿Cuál es su valor?  Administración de los
procedimientos y herramientas Riesgos e
 ¿Cómo se aplica? lineamientos en al habilitadoras Incertidumbres en la
menos 1 Proyecto Ejecución.
por Activo.  Documentar las  Incorporar la Minería
mejores prácticas y de Datos
lecciones aprendidas
Implementación de la Metodología VCD

Objetivos 2010-2025
▪ Mantener producción promedio ▪ Mantener los costos de producción
de aceite entre 2.4 y 3.0 mmbd en el primer cuartil y optimizar los
▪ Mantener producción promedio costos de descubrimiento y desarrollo
de gas entre 6.0 y 7.2 mmmpcd para llevarlos hacia el primer cuartil
▪ Restituir 100% de reservas ▪ Lograr meta de cero accidentes
probadas a partir de 2012 ▪ Lograr ser percibida como empresa
socialmente responsable

Crecimiento Organización y Planeación y Responsabilidad


rentable conocimiento excelencia operativa social
• Modernizar la • Mejorar • Fomentar
• Revertir disminución
gestión planeación, protección
en producción
tecnológica ejecución y control ambiental y
• Incrementar inventario de proyectos desarrollo
• Generar y
de reservas por nuevos sustentable
desarrollar • Optimizar las
descubrimientos y
talento operaciones de • Afianzar relaciones
reclasificación
producción, de calidad con la
• Enfocar a la
• Aumentar y mejorar la distribución y comunidad
organización en
capacidad comercialización
función del
de ejecución
negocio • Continuar
• Optimizar la inversión implementación de
mejores prácticas
• Optimizar gastos de en seguridad y
operación salud ocupacional

Gestión de la estrategia
Desarrollo de los Planes
de Explotación bajo VCD
En el desarrollo de los planes de explotación se ejecutan los proyectos bajo la
metodología VCD acorde a la etapa de desarrollo y las oportunidades...

Desarrollo de
Visión del Negocio Nuevas
Oportunidades
Producción

2 - 8 AÑOS 2 - 5 AÑOS 10 - 30 AÑOS


mbd

Plan de
NegociosDescubrimiento Desarrollo Explotación Abandono
Pozos de
Desarrollo Optimizaciones y
Pozos nuevas

Abandono
Exploratorios

Costo de
Costos de Oportunidades
y
Sísmica Delimitadores Mantenimiento
Inversiones

y Producción
3-D
2-D

Infraestructura
y Gastos

Instalaciones

Mayor Oportunidad Menor Oportunidad Nueva Oportunidad


de Identificación del Valor de Identificación del Valor de Identificación del Valor

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR


(FEL I) (FEL II) (FEL III) EJECUTAR OPERAR
(DSD) (DSD) (DSD)
Desarrollo de los Planes
de Explotación bajo VCD
La implementación del VCD de Exploración y de Explotación permitirá el desarrollo
con una visión integral de las oportunidades en exploración y explotación.

VCD EXPLORACIÓN
Generar Generar Delimitar y Desarrollar
Evaluar / Jerarquizar Volúmenes Comerciales
Oportunidades Prospectos
Prospectos “PDD”
Exploratorias “PGP”
“PGOE”

Diseñar / Actualizar Plan Integral de V


VCD (FEL) EXPLOTACIÓN Explotación C
PIDE D
Diseñar Pozos – RMA
Diseñar Instalaciones S
Nuevas VCD E
Tecnologías

Si Optimar
Ejecutar /Operar /Mantener P
Post Perforación / OPSS / EBC
SIP O
Cambió Z
No Plan? No
O
Real
Si Oportunidad Si acorde S
de mejora con el Plan

Solución Integral No No
Resuelve la
Situación?
Solución Operativa
Si

Gerencia Integrada de Activo “GIA” / Desarrollo del talento técnico / Desarrollo de


Carrera con base en Competencias “DCC”
Descripción de la Metodología VCD

EL VCD promueve el análisis continuo del riesgo, minimizando el número de cambios


en las etapas del proyecto e incrementando la eficiencia y gobernabilidad del proceso.
Un ejemplo práctico lo representa un VCD de Explotación…
VCD
Visualización Conceptualización Definición Ejecución Operación

Ing. de
Evaluar factibilidad técnico- Escoger el escenario óptimo Desarrollar alcance del
Detalles Evaluación de
económico de esquemas (riesgo-economía). y mejorar proyecto y planes escenario
y ejecutar el resultados
posibles de oportunidades el pronóstico de costos y valor seleccionado
programa

Variabilidad de la
Clase V Clase IV Clase III
proyección de costos - 35 % a + 50 % - 20 % a + 35 % -15 % a + 25 %
y/o valor

Grado del diseño Ingeniería Ingeniería


Ingeniería descriptiva Conceptual Básica
del proyecto

Encargados de retar Equipos de pares / Redes de expertos


el proyecto
Autorización final
Aprobación técnica
y financiera Aprobación 1 Aprobación 2 Aprobación 3 Aprobación 4 Aprobación 5

Administrando continuamente el riesgo y la incertidumbre para generar los planes de mitigación


Fase Visualización VCD de Explotación
Monitoreo y
revisión continua
Inicio Visualización a través del Portal
Pre FEL Visualización Conceptualización Definición
Segur./Ecol./Des.
Diagnóstico del Generación de Selección Ingeniería Básica
Sust.
Proyecto Escenarios Escenario e Ing.
Conceptual
Estrategias,
Plan Actividad Física
Tecnologías y
Se identifica el
potencial del
negocio del
proyecto,
ESCENARIOS Método las
de Explotación
Esquema de
Tipo de Pozos Terminación
Sistemas
Instalaciones Instalaciones
A Mejores Practicas
oportunidades y
los
Sinposibles
Inyección
escenarios de
Inyección

Ninguno Verticales Sencilla


Artificiales
Bombeo Hidráulico
(BH)
Centralizada
POR ESCENARIO
explotación. Bombeo Neumático
B Inyección Agua Cima Direccionales Doble Modulares

Matriz Escenarios
(BN)
Bombeo Cavidad
C Inyección Gas Base Horizontales Selectiva Distribuidas

D InyecciónESCENARIOS
Nitrógeno
Método de Multilaterales
Patrones
Esquema de
Explotación Inyección
Tipo de Pozos
progresiva (BCP)
Bombeo Electro
Terminación
Centrifugo (BEC) Sistemas Artificiales Instalaciones
Modelo Económico
Evaluación Económica Indicadores
Producción de Aceite PA=
Bombeo Mecánico Producción de Gas PG=
MMb

E Inyección CO2 MMpc

(BM) Valor Presente Neto VPN = MMPesos


Verticales
F Térmico
A Sin Inyección Ninguno Sencilla Ninguno Centralizada Relación VPN / VPI = Peso/Peso

Dirrecional Tasa Interna de Retorno


Beneficio Costo
TIR=
B/C =
%
Peso/Peso

G
Químicos (Micellar,
Polymer, ASP, Akaline) Verticales - Variables Valor Presente de la Inversión
Valor Presente de Inver. Estratégica
Valor Presente de los Ingresos
Valor Presente de los Costos
VPI =
VPIE=
VPIng=
VPCos=
MMPesos
MMPesos
MMPesos
MMPesos

Evaluación y
Valor Presente de los Egresos VPEgr= MMPesos
Inyección de Dirrecionales - Sencilla - Doble -
H Bacterias B Patrones BH , BN, BCP, BEC, BM

8 4
Agua

4
Incertidumbre
Horizontales -
Multilaterales
Selectiva

3Jerarquización de5Riesgos 3
POES 
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
 oi

C
Químicos
(Micellar,
Verticales -
5760
Escenario:
Dirrecionales - BASE
Complejidad
Jerarquización
MIAc
Costo
Polymer, ASP,
Horizontales Inyección 90 MMpcd N2 + 35 MMpcd Gas Amargo + Tiempo
Akaline)
Breve Descripción: Separación N2 + 8 Pozos AA+ Compresión Boca de
Pozo BN.
Escenarios POES 
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
D  oi
Evaluación Económica Indicadores
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
Escenario Evaluado POES 

Plan de Mitigación
Producción de Aceite PA= MMb

Incertidumbre
Producción de Gas PG= MMpc
 oi
Valor Presente Neto
Tiempo Costo
VPN =
Complejidad
MMPesos

Relación VPN / VPI = Peso/Peso


Subsuelo 3.00 1.48 2.40
Volúmenes
Tasa Interna de Retorno TIR= %
Beneficio Costo B/C = Peso/Peso

Pozos Valor Presente de la Inversión 2.20


Valor Presente de Inver. Estratégica
2.20
VPI =
VPIE=
1.44 MMPesos
MMPesos

Instalaciones Valor Presente de los Ingresos


Valor Presente de los Costos 0.17 0.17
VPIng=
VPCos= 3.00 MMPesos
MMPesos
Valor Presente de los Egresos VPEgr= MMPesos
SIPA 1.80 1.80 0.78
Madurez Tecnológica
Fallas Potenciales Operacionales
1.80 1.80

1.80 POES 1.80 Hidrocarburos
0.67
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
3.00
0.68 oi
Subsuelo

SIPA
Pozos

Instalaciones

Tecnológica

Operacionales

Técnica del

Procura de
Logística y
Capacidad

Capacidad Técnica del Personal 1.80 1.80


Insumos
Personal
Potenciales
Madurez

Fallas

Logística y Procura de Insumos


TOTAL
1.80
1.80
1.80
1.61
2.00
1.74 Actualización Plan
Cant./Posible
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
POES 
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
 oi FEL
POES 

Ubicación de Pozos  oi

Entregables

Inyección
Recuperación Llave técnica
Evaluación Pregunta Categoría Responsabilidad
Producción Agua

Adicional
Producción
Aceite
Inyección N2
Objetivo, alcance y alineación 0.03
Indicadores
¿Se consideraron los beneficios e impactos de las oportunidades planteadas en el entorno (social,
¿Están los indicadores económicos alineados con las premisas para la evaluación de proyectos en PEP?
¿Se investigó la posibilidad de desarrollar el proyecto base o las oportunidades planteadas en sinergia con
otros proyectos de PEP?
R
C
R
SCTET
SCTET
SCTET
¿Los objetivos del proyecto están claramente definidos y cuantificados? C SCTET
¿El proyecto está alineado con las estrategias del plan de negocios vigente? C SCTET

Pronósticos Modelo estático 0.31 Validación Pares


¿El modelo estructural, estratigráfico, sedimentario y la definición de los parámetros petrofísicos estan
adecuadamente soportados y definidos con información disponible de sísmica, registros de pozos, estudios
¿Cuál es el grado de definición de los limites y contactos de los yacimientos en función de la información
¿Qué tan confiable es la determinación de porosidadades y permeabilidades primarias y secundarias (si
R
R
C
ACTIVO
SCTET
ACTIVO
aplica) y de los sistemas de fracturas (si aplica) a partir de núcleos, registros, analisis y estudios?

Producción ¿El volumen original de hidrocarburos estimado volumetricamente fue validado con los resultados del
modelo dinámico?
¿Los mecanismos identificados de empuje del yacimiento estan soportados técnicamente?
¿En los patrones de drene del yacimiento se consideraron diferentes tipos de pozos?
C
R
R
SCTET
SCTET
SCTET
La caracterización del comportamiento PVT de los fluidos estan soportados tecnicamente? R SCTET
¿El estimado del factor de recuperación fue validado con los resultados obtenidos del modelado dinámico? R ACTIVO

Instalaciones Ingeniería de Yacimientos 0.21


Si se requiere, ¿se consideraron diferentes alternativas y la factibilidad tecnica de implementar procesos de
recuperacion adicional ?
Se han identificado las fuentes de suministro de fluidos para procesos de inyección en los yacimientos?
¿Se han identificado opciones tecnológicas para lograr un mejor desempeño en la explotación del campo?
C
R
R
SCTET
SCTET
SCTET
¿Están los pronósticos de producción de los diferentes escenarios alineados con los objetivos especificos y
C SCTET
estrategicos del proyecto?
¿De requerirse, se incorporaron en los pronósticos de producción los potenciales procesos de recuperación C SCTET
¿La estimación de las reservas y pronósticos de producción es una distribución probabilística documentada
C SCTET
con elementos de P10, P50 y P90?
Fase Conceptualización VCD de Explotación

Revisión FEL I Ingeniería Conceptual


Pre FEL Visualización Conceptualización Definición

Diagnóstico del Generación de Selección Ingeniería Básica


Proyecto Escenarios Escenario e Ing.
Conceptual Dictamen
Revisiones y Ajustes
Distribuciones
ESCENARIOS
Método de Esquema de
Se identifica el
escenario óptimo y
Tipo de Pozos Terminación Sistemas Artificiales Instalaciones
Explotación Inyección se genera la
ingeniería Tipo de Pozo Inclinado
Diagrama Esquemático del Pozo Seguimiento de perforación
A Sin Inyección Ninguno conceptual a dicho
Verticales
Sencilla Ninguno Centralizada
Dirrecional
escenario. 0 50 100 150 200
TR 20” 0
@ 500 m
Verticales - Costos (MM$)

B
Inyección de
Agua Incertidumbre
Patrones
Dirrecionales -
Horizontales -
Multilaterales
Sencilla - Doble -
Selectiva
BH , BN, BCP, BEC, BM 1000
Tiempo (días)

Profundidad (m)
2000
TR 13 ⅜”
Químicos
C
(Micellar,
Polymer, ASP,
Akaline)
variables Verticales -
Dirrecionales -
Horizontales
@ 1500 m

3000

TR 9 ⅝” 4000

D
cuantitativas @ 3600 m

TRC 7”
@ 4220 m
5000

Terminación del pozo Aspectos operacionales

Incertidumbre
3400 Empacador
3350 Camisa
3300 Orificio
Análisis Económico
Prof. (m) Componente Características
Recuperable
Deslizable
¾ pulgadas
KOP
3000 m
α
55º
Sec. Hor. Nº brazos

200 Valvula Seguridad Indicadores


Metros/día Inversión
49.65 Estratégica

variables cualitativas $/m 35071.09


Inversión y Costos Operacionales

Cronograma Proyecto Resumen Estimados

Modelo Integral 16.000


Etapa de
Desarrollo
Inicial
de Producción
Evaluación Económica
Etapa de Plataforma Etapa de Declinación
Producción de Aceite
Producción de Gas
PA=
PG=
Indicadores
MMb
MMpc
40

14.000 35
Valor Presente Neto VPN = MMPesos
Evaluación Económica Indicadores
Producción de Aceite PA= MMb Relación VPN / VPI = Peso/Peso
Producción de Gas PG= MMpc
12.000 Tasa Interna de Retorno TIR= % 30
Valor Presente Neto VPN = MMPesos Beneficio Costo B/C = Peso/Peso

Relación VPN / VPI = Peso/Peso Valor Presente de la Inversión VPI = MMPesos


Tasa Interna de Retorno TIR= % 10.000 25
Valor Presente de Inver. Estratégica VPIE= MMPesos
Beneficio Costo B/C = Peso/Peso
Valor Presente de los Ingresos VPIng= MMPesos

Entregables

Np, MMb
Qo (bd)
Valor Presente de la Inversión VPI = MMPesos
Valor Presente de los Costos VPCos= MMPesos
Valor Presente de Inver. Estratégica VPIE= MMPesos 8.000 Valor Presente de los Egresos VPEgr= MMPesos 20
Valor Presente de los Ingresos VPIng= MMPesos
Valor Presente de los Costos VPCos= MMPesos
Valor Presente de los Egresos VPEgr= MMPesos
6.000 15

POES  Evaluación
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
 oi
4.000 10

2.000 5

120 Escenarios P10


P50
0 0

Monitoreo y
7

2
00

00

00

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

02

02

02
-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2
ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec
100 P90
D

D
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
Selección Escenario Evaluación
Qo P50 Np P50

POES 
 oi
80 POES 
7758 * A * ANP *  * (1  S w )
 oi Llave técnica Pregunta Categoría Responsabilidad
revisión continua a
Indicadores
mbd

VPN ¿Se consideraron los beneficios e impactos de las oportunidades planteadas en el entorno (social, R SCTET
60
Escenario
Seleccionado
Objetivo, alcance y alineación 0.03
¿Están los indicadores económicos alineados con las premisas para la evaluación de proyectos en PEP?
¿Se investigó la posibilidad de desarrollar el proyecto base o las oportunidades planteadas en sinergia con
otros proyectos de PEP?
C
R
SCTET
SCTET través del Portal
40 ¿Los objetivos del proyecto están claramente definidos y cuantificados? C SCTET
¿El proyecto está alineado con las estrategias del plan de negocios vigente? C SCTET
¿El modelo estructural, estratigráfico, sedimentario y la definición de los parámetros petrofísicos estan
R ACTIVO
20 adecuadamente soportados y definidos con información disponible de sísmica, registros de pozos, estudios

0
Validación Modelo estático 0.31
Validación Pares
¿Cuál es el grado de definición de los limites y contactos de los yacimientos en función de la información
¿Qué tan confiable es la determinación de porosidadades y permeabilidades primarias y secundarias (si
aplica) y de los sistemas de fracturas (si aplica) a partir de núcleos, registros, analisis y estudios?
¿El volumen original de hidrocarburos estimado volumetricamente fue validado con los resultados del
R
C
SCTET
ACTIVO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 C SCTET

Escenarios
modelo dinámico?
¿Los mecanismos identificados de empuje del yacimiento estan soportados técnicamente? R SCTET
¿En los patrones de drene del yacimiento se consideraron diferentes tipos de pozos? R SCTET
La caracterización del comportamiento PVT de los fluidos estan soportados tecnicamente? R SCTET
¿El estimado del factor de recuperación fue validado con los resultados obtenidos del modelado dinámico? R ACTIVO
Si se requiere, ¿se consideraron diferentes alternativas y la factibilidad tecnica de implementar procesos de
C SCTET
RIESGO Ingeniería de Yacimientos 0.21
recuperacion adicional ?
(ds) Se han identificado las fuentes de suministro de fluidos para procesos de inyección en los yacimientos? R SCTET
¿Se han identificado opciones tecnológicas para lograr un mejor desempeño en la explotación del campo? R SCTET
¿Están los pronósticos de producción de los diferentes escenarios alineados con los objetivos especificos y
C SCTET
estrategicos del proyecto?
¿De requerirse, se incorporaron en los pronósticos de producción los potenciales procesos de recuperación C SCTET
VPI ¿La estimación de las reservas y pronósticos de producción es una distribución probabilística documentada
C SCTET
con elementos de P10, P50 y P90?
Fase Definición VCD de Explotación

Monitoreo y
Revisión del FEL II revisión continua
Plan Proyecto a través del Portal
16.000 40
Etapa de Etapa de Plataforma Etapa de Declinación

Plan Proyecto
Desarrollo de Producción
Inicial
14.000 35

12.000 30

10.000 25

Np, MMb
Qo (bd)
8.000 20

6.000

4.000
Entregables 15

10

Ingeniería Básica 2.000

0
5

2
00

00

00

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

02

02

02
-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2
ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec

ec
D

D
Qo P50 Np P50

Llave técnica
Evaluación Pregunta Categoría Responsabilidad

Tipo de Pozo Inclinado Objetivo, alcance y alineación 0.03


Indicadores
¿Se consideraron los beneficios e impactos de las oportunidades planteadas en el entorno (social,
¿Están los indicadores económicos alineados con las premisas para la evaluación de proyectos en PEP?
¿Se investigó la posibilidad de desarrollar el proyecto base o las oportunidades planteadas en sinergia con
otros proyectos de PEP?
R
C
R
SCTET
SCTET
SCTET
Diagrama Esquemático del Pozo Seguimiento de perforación ¿Los objetivos del proyecto están claramente definidos y cuantificados? C SCTET
¿El proyecto está alineado con las estrategias del plan de negocios vigente? C SCTET
0 50 100 150 200 ¿El modelo estructural, estratigráfico, sedimentario y la definición de los parámetros petrofísicos estan
TR 20” 0 R ACTIVO
@ 500 m adecuadamente soportados y definidos con información disponible de sísmica, registros de pozos, estudios

Validación Pares
Costos (MM$)
Modelo estático 0.31 ¿Cuál es el grado de definición de los limites y contactos de los yacimientos en función de la información R SCTET
Tiempo (días)
1000 ¿Qué tan confiable es la determinación de porosidadades y permeabilidades primarias y secundarias (si
C ACTIVO
aplica) y de los sistemas de fracturas (si aplica) a partir de núcleos, registros, analisis y estudios?
¿El volumen original de hidrocarburos estimado volumetricamente fue validado con los resultados del
Profundidad (m)

C SCTET
2000 modelo dinámico?
TR 13 ⅜” ¿Los mecanismos identificados de empuje del yacimiento estan soportados técnicamente? R SCTET
@ 1500 m
¿En los patrones de drene del yacimiento se consideraron diferentes tipos de pozos? R SCTET
3000 La caracterización del comportamiento PVT de los fluidos estan soportados tecnicamente? R SCTET
¿El estimado del factor de recuperación fue validado con los resultados obtenidos del modelado dinámico? R ACTIVO
TR 9 ⅝” Si se requiere, ¿se consideraron diferentes alternativas y la factibilidad tecnica de implementar procesos de
4000 C SCTET
@ 3600 m recuperacion adicional ?
Ingeniería de Yacimientos 0.21
Se han identificado las fuentes de suministro de fluidos para procesos de inyección en los yacimientos? R SCTET
TRC 7” 5000 ¿Se han identificado opciones tecnológicas para lograr un mejor desempeño en la explotación del campo? R SCTET
@ 4220 m
¿Están los pronósticos de producción de los diferentes escenarios alineados con los objetivos especificos y
C SCTET

Dictamen
Terminación del pozo Aspectos operacionales
estrategicos del proyecto?
Prof. (m) Componente Características KOP α Sec. Hor. Nº brazos
¿De requerirse, se incorporaron en los pronósticos de producción los potenciales procesos de recuperación C SCTET
3400 Empacador Recuperable 3000 m 55º ¿La estimación de las reservas y pronósticos de producción es una distribución probabilística documentada
C SCTET
3350 Camisa Deslizable con elementos de P10, P50 y P90?
3300 Orificio ¾ pulgadas
200 Valvula Seguridad Indicadores
Metros/día 49.65

Segur./Ecol./Des.
$/m 35071.09

Sust.

Estimados y
Análisis Económico Inversión Estratégica

Inversión y Costos Operacionales

Resumen Estimados

Evaluación Económica Indicadores


Producción de Aceite PA= MMb
Producción de Gas PG= MMpc

Valor Presente Neto VPN = MMPesos

Relación VPN / VPI = Peso/Peso


Tasa Interna de Retorno TIR= %
Beneficio Costo B/C = Peso/Peso

Valor Presente de la Inversión VPI = MMPesos


Valor Presente de Inver. Estratégica VPIE= MMPesos
Valor Presente de los Ingresos VPIng= MMPesos
Valor Presente de los Costos VPCos= MMPesos
Valor Presente de los Egresos VPEgr= MMPesos
Requerimientos de la Metodología FEL

El día 12 de Enero del


presente año la
SENER publicó en el
Diario Oficial el
Acuerdo por el que se
dan a conocer los
criterios por los que
se determinarán los
principales proyectos
de exploración y
explotación de
hidrocarburos que
elabore Petróleos
Mexicanos.
Requerimientos de la Metodología FEL

El día 21 de
Diciembre del 2009 se
publicó en el Diario
Oficial la Resolución
CNH.06.002/09, por la
que la Comisión
Nacional de
Hidrocarburos da a
conocer los
lineamientos técnicos
para el diseño de los
proyectos de
exploración y
explotación de
hidrocarburos y su
dictaminación.
Requerimientos de la Metodología FEL

Documento Rector para el Diseño,


Documentación y Dictamen de
Proyectos de Explotación – versión 2010

Documento Rector
Integra lineamientos y procedimientos
para documentar y dictaminar los
proyectos de explotación bajo
metodología FEL, para cada fase del
proyecto.

Portal FEL
Sistema en ambiente web para el
soporte, seguimiento, control ejecutivo
y salvaguarda de la documentación de
los proyectos de explotación de PEP.
Requerimientos de la Metodología FEL

Documento Rector para la


aplicación de la metodología
VCDSE de Pozos – versión 2.0
La Metodología VCD en PEP

A partir del 2003 se dan las primeras iniciativas para


la implementación de Metodología VCD en PEP en
diferentes proyectos … 2008
VCD como
2007 elemento
2006 Implementación del normativo ante
Iniciativa Dirección Documento Rector Organismos
Corporativa de VCDSE de Pozos. Gubernamentales.
2005 Finanzas.
Elaboración de Fortalecimiento de Implantación del
2004 Constitución de proyectos de Plan Maestro.
Guía General VCD equipos Exploración y
2003 Talleres de Inducción a Integral-PEP . multidisciplinarios con Explotación. Fortalecimiento
la Metodología VCD. base a competencias.
Introducción de Transformación procedimientos
Experiencia UPMP. Aplicación Metodología Mayor rigurosidad proyectos de
Diseño de
Internacional de procedimientos y en 9 proyectos de PEP. en la Exploración y
adopción de la Desarrollo de gobernabilidad y Explotación
lineamientos para Fortalecimiento
Metodología VCD a documentación de proyectos de autorización de (FEL Alcance I y 2).
procedimientos proyectos.
PEP. proyectos de Explotación y proyectos de Iniciativas hacia el
explotación. Perforación. Explotación. modelo de VCD
integral.
La Metodología VCD en PEP

Institucionalización

2011
2 0 10 Hacerlo consistentemente en Proyectos de
Administración de todos los Proyectos Inversión:
2009 Conocimiento: Transferencia Transferir las mejores
Documentación y dictamen de Mejores Prácticas y
técnico de VCD en los prácticas y lecciones Máxima
Lecciones Aprendidas en aprendidas en la planeación de
Proyectos Integrales proyectos integrales
Integración de Estrategias, los proyectos a la ejecución Rentabilidad
Integración de Bases de Integrar bases de datos de
procesos y herramientas Datos de Costos, Tiempos y
habilitadoras en VCD costos, tiempos y Mínimo
Oportunidades oportunidades
Estandarización Administración Estratégica
documentación de las Administración de los Riesgos Riesgo
Riesgos e Incertidumbres e Incertidumbres en la
mejores prácticas y VCD como fundamento de
lecciones aprendidas Ejecución.
las iniciativas estratégicas, Incorporar la Minería de
Fortalecimiento de (Cartera de Proyectos)
competencias técnicas Datos
La Metodología VCD en PEP

FEL-I FEL-II FEL-III


•En el 2011 se terminará todas las 2011 2011 2011
fases conceptualización y el 35% (100%) (100 %) (35 %)
de la definición de todos los
proyectos 37 de 37 37 de37 13 de 37
proyectos proyectos proyectos

2010 2010 2010


(100%) (65 %) (16%)
•El año 2010 fue el año de la
consolidación del VCD
37 de 37 24 de 37 6 de 37
proyectos proyectos proyectos

2009 2009 2009


•En el año 2009 se intensificó la (83%) (37%) (7%)
aplicación del VCD en todos los
proyectos de PEP 29 de 35 13 de 35 1 de 35
proyectos proyectos proyectos

El avance obtenido se debió en parte a la participación de CBM con el “Soporte técnico especializado
para la aplicación de la metodología VCD en Pemex Exploración y Producción” y se requiere la
continuidad. 31
La Metodología VCD en PEP

Pozos
Exploratorios
 2005 - 8
 2006 - 12
 2007 - 24
 2008 - 36
 2009 - 29
 2010 - 32
 2011 - 51

Desarrollo
 2005 - 54
 2006 - 21
 2007 - 65
 2008 - 75
 2009 - 75
 2010 - 125
 2011 - 162

Total
 2005 - 62
 2006 - 33
 2007 - 89
 2008 - 111
 2009 - 104
 2010 - 157
 2011 - 213
La Metodología VCD en PEP

VCD es una Mejor Práctica validada a nivel internacional y herramienta base para el
desarrollo de los proyectos.

Mayor certeza tanto en términos de productividad y


2011
costos.
2012
Cancelación temprana de proyectos que no agregan
valor al negocio.

Jerarquización mejorada de la cartera de proyectos.

Mejor productividad del capital invertido en los


proyectos.

Reducción de tiempos improductivos durante la


ejecución de los proyectos.

Promedio
Industria
La Metodología VCD en PEP

PEP se encuentra enfrentando un reto de crecimiento que debe ser acompañado


con la mayor eficiencia en el desarrollo de proyectos para eficientar la asignación
de recursos financieros y humanos y mantenerse competitiva en el tiempo.
El personal de los Activos entendió el concepto de incertidumbre en los
Gente proyectos, la forma de medir su posible impacto y cómo establecer actividades
para mitigarlas de acuerdo a criterios técnico-económicos.
Se ha logrado establecer una coordinación y comunicación efectiva entre las
cuatro regiones de PEP, lo que ha permitido compartir experiencias y mejores
prácticas en la planeación de proyectos.

La implementación de esta nueva metodología de trabajo en PEP generó un


cambio importante en la manera de enfocar los proyectos y obtener
victorias tempranas en los diferentes Activos de Explotación.
Procesos A la fecha el 98% de los proyectos de PEP se están planeando mediante la
aplicación de esta metodología.
La rigurosidad de la metodología, su impacto en la gobernabilidad de lo
proyectos, el trabajo en equipo y la rendición de cuentas por fase, son
elementos claves para lograr la transformación de la organización.

Se ha incorporado tecnologías nuevas en recuperación secundaria y


mejorada y sistemas artificiales de producción.
Tecnología e han generado métodos analíticos robustos para el procesamiento y
análisis efectivo de información, así como para el pronóstico de
producción probabilístico.
Qué ofrecemos en la
implementación del VCD
Somos una empresa de asistencia técnica especializada para el desarrollo de los proyectos
bajo la metodología VCD. Contamos con profesionistas con sólidos conocimientos y
experiencia práctica. Hemos trabajado en varios proyectos apoyando la implementación del
VCD de Explotación en PEP, algunos de los cuales fueron desarrollados bajo el concepto de
“Aprender-Haciendo” .

Proyectos Mora-Chipilin y Abkatun-Pol-Chuc –


fases de Visualización y Conceptualización –
PIDE – año 2006.
Proyectos Perdiz y Angostura – fases de
Visualización y Conceptualización – PIDE – año
2007.
Proyecto Jujo-Tecominoacán – fases de
Conceptualización y Definición – años 2009, 2010
y 2011.
Proyecto ATG – fase de Visualización -año 2009.
Proyecto Macuspana – fases de Visualización,
Conceptualización y Definición – año 2009 , 2010
y 2011.
Apoyo a la STE en la implementación de la
metodología VCD – años 2009, 2010 y 2011.
Cómo trabaja CBM con sus Clientes
Opciones para el Cliente y roles de los consultores
Rol del Cliente
Rol de CBM

“Desarrollamos las
“Lo hacemos para ustedes” “Lo hacemos con ustedes” competencias en ustedes para
que lo hagan”
CBM® proporciona contenido, Los equipos conjuntos CLIENTE- CBM® enseña al equipo del
liderazgo, recomendaciones y CBM realizan análisis, crean CLIENTE la forma de encontrar la
soluciones nuevas estrategias, planean la influencia, preparar el plan del
transformación y ejercen negocio y conducir la
copropiedad del esfuerzo transformación

A través de Mentoría y evaluación de procesos


Con Equipos multidisciplinarios para planeación y diseño, con metodologías GIA® y VCD®.
A través del desarrollo de proyectos utilizando el concepto “aprender haciendo”
Con conocimiento especializado en procesos con base en proyectos

Enfoque de proyecto Ventajas clave


• Perspectivas internas y externas
CLIENTE CBM
• Aprendizaje de primera mano de las
• Liderazgo general • Administración del proyecto habilidades y las herramientas
• Participación de equipo • Metodología/herramientas • Capacidades analíticas al máximo
• Información interna • Transferencia del Conocimiento • Ayuda y soporte continuos
• Aprendizaje • Innovación permanente
• Propiedad y aceptación de todos los
• Crecimiento • Suministro del equipo
participantes
• Visión externa
• Reportes

También podría gustarte