Está en la página 1de 71

INTRODUCCIÓN

Es una etapa paradoja en la que los


adolescentes sin estar maduros
cognitiva y emocionalmente
alcanzan la madurez biológica y
sexual.
ACTUALMENTE ESTE PERIODO ABARCA UN LARGO PROCESO DE ALREDEDOR DE UN

INICIA CON LA PUBERTAD, PERO SU FINAL


DÉCADA; SE

ESTÁ MENOS DEFINIDO, YA QUE DEPENDE DE FENÓMENOS


SOCIO-ECONÓMICOS Y EDUCACIONALES.
Objetivo
conseguir identidad, una
integridad moral y una
independencia psicológica y
física.
PUBERTAD
• CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS EN
LA TRANSICIÓN DE LA NIÑEZ A LA EDAD ADULTA. EXISTEN VARIACIONES EN LA
APARICIÓN Y PROGRESO DE LA PUBERTAD ENTRE LOS DOS GÉNEROS
Es un pico de máxima velocidad de
crecimiento que suele ocurrir
entre los 14 y 15 años en chicos
y 12-13 en la chicas.

Los chicos llegan a crecer de 24 a


27 cm y las chicas de 20 a 23 cm
La GH es la hormona clave en el crecimiento longitudinal

Secretada bajo la influencia del factor de liberación


GHRH y la somatostatina.

Actúan sobre el crecimiento óseo.

La maduración ósea parece depender de las hormonas tiroideas,


los andrógenos adrenales y esteroides gonadales sexuales.

Cuando comienza la pubertad, tanto la GH como los esteroides sexuales


participan en la puesta en marcha del estirón puberal.
El comienzo del estirón puberal en las chicas precede en
aproximadamente 2 años a los varones, siendo el pico a los
12 años en los chicas y a los 14 en los muchachos.

Alrededor de los 14 años las mujeres son más altas por


término medio que sus compañeros varones pero, como
también se detiene antes su crecimiento, los varones
alcanzan una mayor altura final.

Durante este tiempo las chicas crecen entre 20 a 23


cm y los chicos de 24 a 27 cm(3).
CAMBIOS HORMONALES
Entre los 6 y 8 años se produce la adrenarquia*, que
precede a la aparición de la activación del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal y es independiente de él.

Hay un aumento de las hormonas secretadas


en la corteza suprarrenal, la DHEA, la
DHEAS y la androstendiona.

Estas hormonas actúan como precursoras de la


testosterona y la dehidrotestosterona;

Estos favorece una aceleración discreta del


crecimiento prepuberal y la aparición de vello
pubiano y axilar
*Aumento de producción de hormonas sexuales, fundamentalmente andrógenos
y estrógenos, por las glándulas suprarrenales
La pubertad se inicia por unos cambios
neurohormonales.

Estos se producen debido a la interacción del eje


hipotálamo-hipofiso- gonadal;

La secreción de la la hormona folículo


Hormona glándula estimulante (FSH)
estimulante de pituitaria
las libere hormona
gonadotropinas luteinizante
(GnRH), (LH)

Al principio solo ocurre durante el sueño, pero más tarde aumentan en


frecuencia y amplitud los pulsos y se extienden a lo largo de todo el día.
MUJER
• Los niveles de FSH, LH y estradiol se elevan
antes de que se manifiesten los cambios físicos.

• La FSH aumenta la producción de estradiol y


estimula los folículos primarios, generando la
maduración del óvulo y la aparición de la
ovulación.

• La LH estimula las células de la teca ovárica para la


producción de andrógenos y del cuerpo lúteo
para la producción de progesterona.
LOS ESTRÓGENOS ESTIMULAN EL DESARROLLO :

• Maduración mamaria
• Crecimiento genital
• Maduración de la mucosa vaginal uterina
• Crecimiento endometrial
• Cambios en la composición corporal compatibles con la
distribución femenina de grasa (en caderas).
HOMBRE
• Se observan a lo largo de la pubertad valores
crecientes de LH, FSH y testosterona.

• El primer signo puberal en varones es el aumento


del tamaño testicular estimulado por las
gonadotropinas

• La FSH estimula la gametogénesis y la LH


estimula las células de Leyding para la
producción de testosterona
DESARROLLO

SEXUAL
MUJERES:
La edad media del inicio varía entre los 9 y los 13
años y medio.

La primera manifestación es el botón


mamario, posteriormente se produce el
crecimiento y el desarrollo del útero, ovarios,
trompas de Falopio, vagina, vulva, el aumento del clítoris
y del orificio del himen y el inicio de la actividad
secretora de las glándulas de Bartolino.
La maduración sexual
se caracteriza por:  Desarrollo
mamario,
• La aparición de los  Aparición de vello
caracteres sexuales
secundarios púbico y axilar,
 Cambio del tono
• Cambios en el aparato de voz
genital
 Inicio de la
• Aparición de la secreción de las
menarquia. glándulas sebáceas
y apócrinas),
Cuando los folículos ováricos crecen se produce la ovulación y
con ella la menarquia; esta sucede entre los 12 y 4 meses, con una
variación de la normalidad entre 9 y 17 años.

El intervalo entre el inicio puberal y la menarquia es variable,


porque es consecuencia de la exposición a estrógenos y no siempre
indica el comienzo de la ovulación.

Tras presentarse la menarquia, la aparición de los ciclos es irregular


durante unos dos años y frecuentemente se genera anovulación por
falta de maduración del ovulo.
HOMBRE
La pubarquia es uno de los primeros signos puberales.
comienzan entre los 12 y 14 años (un par de años después
que las niñas)

El vello axilar aparece en la mitad. El vello de otras


áreas corporales dependientes de andrógenos como
pecho, cara, espalda y abdomen aparecen a mitad de la
pubertad y sigue progresando durante años
A lo largo de la pubertad hay un aumento de la
densidad mineral ósea y de la masa magra, con
una disminución del contenido de tejido adiposo.
Los cambios corporales empiezan al principio de la
pubertad pero son más evidentes hacia la mitad.
La maduración sexual en los varores inicia
entre los 9 años y medio y los 13.5, su primera
manifestación es el crecimiento testicular.

El inicio de la emisión de espermatozoides


es consecuencia del incremento de la
producción de espermatozoides al
madurar las células de Sertoli. Su aparición
puede variar entre los 10.5 y los 14 y medio.
Las células de Leydig maduran produciendo
testosterona, la cual estimulara la aparición de
los caracteres sexuales secundarios :
• Vello púbico,
• Axilar, facial y corporal
• Crecimiento laríngeo con el
consecuentemente cambio de la voz
• Inicio de la secreciones de las glándulas
sebáceas y apócrinas.
El desarrollo de los testículos, pene, escroto,
próstata y vesículas seminales.
OTROS CAMBIOS

• Aumento del tejido graso en las mujeres, con una


mayor proporción que en los varones. Mayor
desarrollo muscular en los hombres.
• La pelvis femenina se remodela y
aumenta en anchura; mientras que, en el
varón aumenta el diámetro biacromial,
configurando el dimorfismo sexual
característico de los dos sexos.
• Hay un mayor desarrollo del sistema cardiovascular y respiratorio, del
hígado y riñones. Se producen cambio en los patrones del apetito y del
sueño(ritmos circadiano)
•El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse
desde temprana edad, cuando en su infancia (a partir de los
5 años) empieza a pertenecer a pequeños grupos con la
única finalidad de jugar y de hacer travesuras.
Así como el cuerpo madura durante la adolescencia también lo
hacen los patrones del pensamiento.

Los adolescentes están ansiosos por independizarse de sus


padres, pero al mismo tiempo temen las responsabilidades de la
vida adulta.
Tienen muchas tareas importantes
frente a ellos y muchas decisiones
importantes que tomar.

Principalmente en las sociedades


científicamente avanzadas este periodo
supone constante estrés
¿QUÉ TAN TORMENTOSA Y
ESTRESANTE ES LA
ADOLESCENCIA?
Anteriormente se consideraba
a la adolescencia como una
etapa de gran inestabilidad y
fuertes emociones, considerado
como periodo de “tormenta y
estrés” cargado de sufrimiento,
pasión y rebeldía.

Actualmente la mayoría de los


adolescentes afirman que es una etapa
difícil pero aseguran saber como
mantener estas situaciones bajo
control
Los intereses afectivos de los jóvenes abandonan
masivamente el ámbito familiar, estableciendo
nuevas elecciones de objetos afectivos
extrafamiliares, como es propio de todo adulto.
RELACIÓN CON LOS PARES
Normalmente, los adolescentes se unen a los grupos que se parecen a él. Con el grupo se
da una especie de terapia grupal, cuentan sus cosas y en el grupo encuentran eco, lo que
les ayuda a comunicarse.

Forman una red de apoyo social y emocional que les ayuda hacia el movimiento de
independencia de los adultos.
GRUPOS SOCIALES
1. La identificación: debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son.

2. La estructura: cada integrante ocupa una posición que se relaciona con las posiciones
de los otros.

3. Los roles: cada miembro participa desempeñando sus roles sociales.

4. La interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del
mismo.

5. Las normas y valores: son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación
entre sus miembros.

6. Los objetivos e intereses: todos los miembros participan movidos por intereses u
objetivos y consideran que la relación grupal favorece el logro de ellos.

7. La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.


EJEMPLOS DE GRUPOS
SOCIALES
Tribus o movimientos

El movimiento hippie fue una corriente


contracultural nacida en la década de 1960 en
Estados Unidos, que luego se extendió a todo el
mundo, y se caracterizó por la anarquía no
violenta, la preocupación por el medio ambiente y
el rechazo general al materialismo occidental.
Equipos deportivos

La principal enseñanza del deporte de equipo, los chicos y las chicas aprenden a
trabajar en grupo, descubren la importancia de confiar en los demás y de que los
demás confíen en ellos.
Hackers

Intereses y actividades: Los hackers son apasionados de


la tecnología, y les gusta conocer a fondo cómo funciona
el hardware y software que usan para poder modificarlo
y adaptarlo a sus necesidades
• Los pre adolescentes y los adolescentes
tienden en algunas ocasiones a imitar a sus
mayores.
• Un buen equilibrio en las relaciones con los
amigos forman buenas amistades durante
esta etapa y la post adolescencia.
• La madurez de los impulsos sexuales durante
esta etapa se ven seguidas por un cambio de
idea hacia el sexo opuesto.
• El adolescente ahora ya no mirara al del
sexo opuesto como algo indiferente si
no como una persona a la que hay que
agradarle de cualquier manera
• Uno de los problemas mas importantes
del desarrollo del adolescente es su total
identificación con la función
masculina y femenina.
• Fue hasta el siglo XX que se definió la adolescencia
como una etapa de la vida independiente, ya que en
siglos pasados (sociedades preindustriales) los niños
entraban directamente al mundo adulto cuando
maduraban físicamente o cuando empezaban a
trabajar como aprendices para alguna vocación.
Los cambios físicos, al ser muy marcados,
van de la mano de los cambios
psicológicos. Conlleva a la
reelaboración de la percepción corporal
y las actitudes hacia el cuerpo propio, lo
cual construye el sentimiento personal, el
Yo. A la vez, suscita diferentes
ansiedades: ser gordo o flaco, de nariz
pequeña o grande, etc.
SEXUALIDAD
El adolescente comienza a mostrar interés
sexual hacia el otro o el mismo sexo. En
esta etapa se consolida la identidad sexual
(masculina o femenina) y la orientación sexual
se define (homosexual o heterosexual).

Se intensifican las fantasías y excitaciones


sexuales, que pueden crear sentimientos de
inquietud al principio Aparecen los primeros
enamoramientos de característica platónica y
la primera elección de pareja.
IDENTIDAD
• La crisis de identidad es una fase normal en el desarrollo, con un
aumento de conflictividad. Es una forma diferente de sentir y
experimentar la realidad individual en comparación a la vivida
durante la infancia, lo que produce un sentimiento de extrañeza
de sí mismo.
• Hay una tendencia a la soledad para
profundizar en sí mismo y entender su
realidad. Es el momento de lectura,
diarios, poesías, canciones y de guardar
celosamente su intimidad.
El lenguaje y la escritura
El modo de vestir cambia peculiares con atracción por
El excentricismo también
como forma de los neologismos, frases
puede ser característico
singularizarse. Hay un expresivas, juegos de
(gusto por lo raro, absurdo y
rechazo instintivo hacia palabras y palabras
extravagante).
cualquier tipo de uniforme. malsonantes son
característicos
INDEPENDENCIA Y
AUTONOMÍA
• Abandona el mundo cerrado de los primeros
años para encontrarse con una nueva forma de
vida y someterse a actividades más adultas. Toda
autoridad le resulta pesada, incluida la de
padres, maestros y la sociedad en general. El
afecto en el hogar le estorba ya que quiere dar
paso a una vida autónoma y todavía no se ve en
condiciones de hacerlo.
RELACIÓN CON AMIGOS
• Busca el apoyo, comprensión y aceptación de las personas de su
misma edad o con las que se sienta identificado en la misma forma
de ser y pensar. Pertenecer a un grupo le hace sentir aceptado y
apreciado, aumentando su sentimiento de valor personal.
CAMBIOS EN EL
FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL
• Sus procesos de pensamiento también sufren una transformación al
madurar. Pasan de lo concreto a lo abstracto y pueden hacer
análisis, generalizaciones y trabajar con nuevas ideas. Esto genera
mayor interés por cuestiones sociales, políticas, filosóficas,
entre otras. Buscan explicaciones de la vida y del mundo que los
rodea. Esto también lleva a generar una idea de la elección laboral
para el futuro.
IMPULSOS

Debe adquirir capacidad para controlar la


impulsividad y postergar las recompensas. Esta es
una transición difícil para algunos que puede traer
agresividad o conductas socialmente inaceptables.
TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIA
ANOREXIA
• Comienza generalmente en la adolescencia y se caracteriza por una
preocupación excesiva por estar delgado. Se caracteriza por la inanición
autoimpuesta que se acompaña a menudo de ejercicio compulsivo y por
conductas purgativas. Estas personas tienen una percepción de la imagen
corporal distorsionada. Este trastorno tiene la mayor tasa de mortalidad
y suicidio con respecto a otros.
• A menudo son jóvenes a los cuales sus padres describen como hijos modelo,
son perfeccionistas y depresivos.
Las principales señales de alarma son:

Dietas decididas en secreto

nueva insatisfacción tras la pérdida de peso

Amenorrea

establecimiento de nuevas metas de pérdida de peso


BULIMIA NERVIOSA
• Una persona con este trastorno lleva a cabo atracones de comida en
secreto en un periodo de tiempo corto (2 horas o menos) con la característica
de la sensación de pérdida de control, después de esto intenta revertir la
elevada ingesta calórica con la autoinducción del vómito, uso de laxantes,
diuréticos, enemas, dietas y ayunos estrictos.
• Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como
promedio, al menos dos veces a la semana durante un periodo de 3 meses.
Se piensa que
Estas personas ansían la comida
pueden tener un para satisfacer su
peso normal, bajo hambre atención y
o elevado. amor.

Las personas están Este es más


obsesionadas con frecuente que la
su peso y suelen anorexia.
tener baja
autoestima al
sentir vergüenza y
desprecio hacia sí
mismas.
ORTOREXIA
• Obsesión por la comida sana. Las consecuencias físicas, son las mismas que
las que una inadecuada alimentación puede provocar: desnutrición, anemias,
hipervitaminosis o en su defecto hipovitaminosis, carencias de
oligoelementos, hipotensión y osteoporosis, etc.
• Así como, en fases avanzadas, trastornos obsesivos-compulsivos relacionados
con la alimentación. Puede generar depresión, ansiedad e hipocondriasis.
Normalmente, quienes sufren de ortorexia, son personas muy
estrictas, controladas y exigentes consigo mismas y con
los demás.

La ortorexia parece no afectar a los sectores marginales, sino


más bien al contrario, ya que éste tipo de comida es mucho más
cara que la normal y más difícil de conseguir. Puede ir
acompañado del deseo de imitar dietas de personas
famosas. Puede surgir tras haberse recuperado de otro
trastorno.
VIGOREXIA
• Es un nuevo trastorno. Caracterizado por un deseo
de ganar masa magra, no grasa, y una alteración de la
imagen corporal, por la cual se ven pequeños y
débiles cuando realmente son grandes y musculosos.
Los sujetos afectados tienen pensamientos
obsesivos sobre su cuerpo y realizan una práctica de
ejercicio físico compulsiva para agrandarlo. Su vida
psicológica y social se veía afectada porque prefieren
estar mucho tiempo en el gimnasio. Afecta más a
hombres jóvenes.
USO Y ABUSO DE DROGAS
• El abuso de sustancias es el uso dañino de alcohol u otras drogas.
Puede conducir a la dependencia de sustancias (adicción), que puede
ser fisiológica, psicológica, o ambas, y que es probable que
continúe hasta la edad adulta.
Las drogas adictivas son
especialmente peligrosas para los
adolescentes porque estimulan partes
del cerebro que están cambiando
durante esa época.

Significan un riesgo para la salud


nutricional ya que pueden traer consigo
una disminución o aumento del
apetito y como consecuencia síndrome
de mala absorción, alteración del
metabolismo, entre otros.
FACTORES DE RIESGO
• Los factores de riesgo incluyen un temperamento difícil
• Deficiente control de impulsos
• Tendencia a buscar emociones (que quizá tenga un origen bioquímico)
• Influencias familiares (como una predisposición genética para el alcoholismo)
• Uso o aceptación de las drogas entre los padres o hermanos
• Prácticas deficientes o inconsistentes de crianza infantil
• Conflictos familiares y relaciones problemáticas o distantes con la familia
• Problemas conductuales.
• El uso de drogas suele comenzar cuando los niños ingresan a la
educación intermedia, cuando se vuelven más vulnerables a la
presión de sus iguales. Es posible que los estudiantes de cuarto a
sexto grados comiencen a fumar, beber cerveza y utilizar
inhalantes, y que, a medida que se vuelven mayores, pasen a la
marihuana y drogas más fuertes. La edad promedio en que se
empieza a beber alcohol es de 13 a 14 años y algunos niños
comienzan antes.
CAUSAS

BIBLIOGRAFÍA
https://scp.com.co/descargasmedicinaadolescentes/Desarrollo%20del%20adolescente,%20aspectos%20f%C3%ADsicos,%20psi
col%C3%B3gicos%20y%20sociales.pdf
• http://www.pap.es/files/1116-1018-pdf/2.%20desarrollo%20puberal.pdf
• https://books.google.com.mx/books?id=GVRNZL5wDj0C&pg=PA45&dq=desarrollo+biologico+adolescentes&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjVjLX9wJHLAhUIQSYKHYORArIQ6AEITDAJ#v=onepage&q=desarrollo%20biologico%20adolesce
ntes&f=false
• http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004#TABLA1

• ENSANUT. DOCUMENTO DISPONIBLE EN:


HTTP://ENSANUT.INSP.MX/INFORMES/ENSANUT2012RESULTADOSNACIONALES.PDF

• SARNET, J., (2002) “LOS RIESGOS DEL TABAQUISMO ACTIVO Y PASIVO”, SALUD PÚBLICA DE MÉXICO, VOL. 44, PP. 144-
160

• COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES. DOCUMENTO DISPONIBLE EN:


HTTP://WWW.CONADIC.SALUD.GOB.MX/PDFS/INFORME_ALCOHOL.PDF

• MELGOSA, J. (1997). PARA ADOLESCENTES Y PADRES. MADRID: EDITORIAL SAFELIZ.

• BALLANO, F., ESTEBAN, A. (2009). PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE. MÉXICO, D.F:
EDITEX.

• PAPALÍA, E., WENDKOS, S. Y DUSKIN, R. (2009). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. MÉXICO, D.F: MCGRAW-HILL.

También podría gustarte