Está en la página 1de 24

La enseñanza

María Cristina Davini


ENSEÑANZA
• Es un practica social e interpersonal.
• Si bin todas las personas enseñan a otros:
pueden hacerlo de modo intuitivo.
• No todos se desempeñan socialmente como
maestros, profesres o instructures.
Acción intencional de transición
cultural
• Transmitir un conocimiento o saber.
• Favorecer el desarrollo de una capacidad
• Corregir o apuntalar una habilidad
• Guiar una practica
• Responde a intenciones: es una accion
voluntaria y concientemente dirigida para que
alguien aprenda algo que no puede aprender
solo.
• Las intenciones son dobles: quien enseña
desea hacerlo, quienes aprenden desean
aprender
• Se busca transmitir un saber o una practica
considerada culturalmente valida, socialmente
justa y moralmente valiosa .
Mediación social y pedagógica

• Mediación social: entre los conocimients y las practicas culturales y las


perssonas que aprenden
• Mediacion pedagogica: entre lo que se enseña y las caracteristicas,
necesidades de un individuo o grupo concreto.
• Enseña: mediador
• Contenido cultural a transmitir: conocimiento, habilidad o practica.
• Las caracteristicas del sujetp que aprende
• El contexto particular
• El docente es su mediador: adecua su propuesta a los intereses y
necesidades del grupo y caracteristicas del contexto socio cultural
• Vincular los contenidos generales que se esperan
enseñar a las necesidades, la idiosincrasia y la cultura
del grupo particular.
• Proponer actividades, discusiones, profundizaciones
que favorezca el tratamiento de los temas
• Favorecer el intercambio entre los alumnos a partir de
sus expectativas y concepciones
• Ampliar el conocimiento y sus perspectivas particulares
• Vincular la enseñanza al contexto particular y a las
situaciones especificas
Sistema de relaciones reguladas
• Alguien que enseña: conoce lo que enseña
• Alguien que acepta participar en la enseñanza:
alumnos aprendices
• Una materia o contenido que se busca
enseñar
• Un ambiente que facilita el desarrollo de la
enseñanza y del aprendizaje
REGULACION:
• Integran un sistema de relaciones bien
definidas e interdependientes
• Mantienen relaciones dinamicas y
mutuamente influyentes
• Permanente ajuste e influencia de cada parte.
INTERACCIONES REGULADAS:
• Enseña: función de coordinar y conducir la enseñanza. El
proceso
• Quien aprende: su rol es aprender, no es un espectador
pasivo.
• Contenudo a ser aprendido:
• Conocimiento a asimilar y habilidades a desarrollar
• Modos de relacion con los otros: interactuar, cooperar,
desarrollar acciones colectivas, participar.
• Modos de pensamiento: formular y sostener afirmaciones,
llegar a concluciones y resolver problemas.
• Modos y formas de expresion: comunicación oral
y escrita, grafica, del pensamiento y emociones
• El ambiente: incluye y se desarrolla en un
ambiente
• Es parte del sistema: regula el desarrollo de
actividades e influye en buena medida los
resultados
• Incluye recursos materiales, flujo de interaccion y
participacion de los actores
Secuencia metódica de acciones
• La enseñanza busca el logro de resultdos de
aprendizaje
• Implica una actividad sistematica y metodica.
Fases a lo largo del tiempo, proceso interactivo
entre quienes interactuan
• Implica un tiempo y un proceso, sigue una logica
y se conforma por una serie de etapas
• Enseñanza escolar: requiere actividades
secuenciadas para lograr aprendiajes
• Enseñanza es organizada y conducida de un
modo metódico
SECUENCIA METODICA
• Esquema de accion para presentar
ordenadamente el contenido
• Es variable: propositos, contenidos,caracteristicas
de los alumnos o grupo, contexto o ambiente
• Marco de actuación básico, deMarco de actuación
básico, de ordenamiento lógico y
pedagógico.ordenamiento lógico y pedagógico.
Practica metodica y de
resultados abiertos
• No existe una relación causal o lineal entre ambos polos
de la relación. (Enseñanza y aprendizaje).
• Varían los resultados de aprendizaje: interés,
capacidades o experiencia previa, el vínculo o la relación
entre los miembros de los grupo.
• El aprendizaje es un proceso de direcciones múltiples.
• El reconocimiento de la diversidad de resultados de
aprendizaje. No debe ser visto como debilidad sino
como un fortaleza.
• Existe una amplio espacio de posibilidades para
enseñar. La enseñanza no es una relación entre
máquinas sino entre personas activas y dotadas de
sentido propio
• ACCIONES
• Guiar y apoyar a los alumnos para que trabajen y piensen
por si mismos.
• Ayudar a problematizar los contenidos que abordan.
• Promover el intercambio entre estudiantes y el trabajo
cooperativo. Favorecer la participación en diversas
actividades.
• Facilitar que los estudiantes puedan participar de la
planificación de sus actividades de aprendizaje y valoración
de su progreso.
• Habilitar y estimular el proceso de transferencia de los
aprendizajes a las prácticas, en el contexto particular en
que se encuentran.
Enseñanza: Poder, autoridad
autonomía
• Enseñanza: supone una intervención activa,
consciente e intencional dirigida a influir sobre
el comportamiento, los modos de pensar y las
prácticas.
• Enseñan: poseen un saber.
• Relación asimétrica: unos saben algo y otros
necesitan aprenderlo.
AUTORIDAD
• Puede ser formal o impuesta.
• Puede constituirse como legitima: El
reconocimiento de su capacidad, competencia o
saber.
• Por la valoración que le asignen quienes
aprenden.
AUTORIDAD FORMAL
• Se ve reforzada a través de las evaluaciones,
reglas de disciplina, las normas y sanciones.
CRITICAS A LAS FORMAS AUTORITARIAS
• Enfoque no directivo: libertad de quienes
aprenden y rol secundario de quien enseña
(apoyo o guía).
• Crisis de autoridad: se ha puesto en tela de juicio
la autoridad del adulto.
• Los adultos se vuelven inseguros ante el poder de
los niños y jóvenes.
• Se confunde autoritarismo y autoridad
pedagógica.
“Una enseñanza no autoritaria desarrollará no
solo genuinas (legitimas) relaciones asimétricas
entre quienes enseñan y quienes aprenden.
Durante el proceso, estimulará la libre expresión
de saberes y experiencias, promoverá relaciones
e interacciones simétricas entre quienes
aprenden y los incluirá en la reflexión y en las
decisiones… buscara la progresiva autonomía de
quienes aprenden”
(Davini, 2008: 29)
AUTORIDAD PEDAGÓGICA
• Enseñanza es un práctica dirigida y requiere
autoridad pedagógica de quien conduce.
• Hay una saludable y necesaria asimetría en el acto
de enseñar: alguien que sabe y tiene una
experiencia y ayuda a otros a saber y a
experimentar.
• Busca promover: mayor conocimiento y
ampliación de conciencia para la progresiva
autonomía e independencia del alumno.
ORIENTACIONES EN LA ENSEÑANZA
Dos grandes concepciones en torno a la
enseñanza:
1. Como instrucción 2. Como guía
1º LA ENSEÑANZA COMO INSTRUCCIÓN
• Mediación del adulto o profesor como
transmisor de un conocimiento.
• Aprenden incorporan los procedimientos,
conocimientos o conceptos a partir de la
acción de quien enseña.
METÁFORA
La enseñanza como acción del mundo social
externo y el aprendizaje como proceso
individual, internalizado no solo los
contenidos sino las formas de pensar,
transferibles a nuevas situaciones y
desarrollando el potencial individual.
2º LA ENSEÑANZA COMO GUÍA
• La guía sistemática y metódica del adulto o
profesor.
• Papel central de la actividad de quienes
aprenden: observación directa de los
fenómenos, búsqueda y la indagación activa,
la resolución de los problemas.
METÁFORA
La enseñanza como andamio para que los
alumnos elaboren un nuevo conocimiento en
una secuencia progresiva de acciones. El
grupo ayuda el aprendizaje individual. El
aprendizaje constituye un producto de la
acción colectiva.

También podría gustarte