Está en la página 1de 12

CURSO: ECONOMÍA DE LAS POLITICAS SOCIALES

TEMA: EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES


SOBRE EL CRECIMIENTO Y CICLO ECONÓMICO DEL PERÚ

PROFESORA: DIANA ALCALDE QUIJANO

ALUMNAS:

.GAMBOA LEON ZENAIDA


. CONDORACHAY HUAMAN CELI
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de
corto plazo, alrededor de una tendencia, que
¿Qué es un ciclo económico? muestran de manera conjunta el producto con
variables macroeconómicas como el empleo, la
productividad entre otras.

El ciclo económico tiene un claro pero No todos los indicadores sociales se comportan
impacto en los indicadores sociales del mismo modo en términos de su sensibilidad
según la teoría estudiada.
al ciclo económico.

A estos efectos, consideramos tres


indicadores sociales ampliamente
utilizados: tasa de desempleo,
pobreza monetaria y necesidades
básicas insatisfechas (NBI).
Evaluación de la incidencia de la pobreza monetaria en el crecimiento económico del Perú
En el año 2017, el 21,7% de la población del país
En el año 2015, el 21,77% de la población del país se
se encontraban en situación de pobreza Al
encontraban en situación de pobreza si lo
comparar estos resultados con el nivel obtenido
comparamos con el nivel obtenido en el año 2014, la
en el año 2016, se observa que la pobreza
incidencia de la pobreza disminuyó en 1,0%.
aumentó en 1.0 punto

Crecimiento del PBI (% ANUAL) Pobreza


70.0
58.7
60.0 55.6
49.1
50.0
42.4
37.3
40.0
33.5
30.8
27.8
30.0 25.8
23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 20.5
20.0

7.5 8.5 9.1 8.3


10.0 5.0 6.3 6.3 6.1 5.9
2.4 3.3 4.0 2.5 4.0
1.1
0.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el año 2018, el 20,5% de la población del país, se Al observar la distribución del crecimiento, se
encontraban en situación de pobreza, es decir, puede inferir que este se encuentra asociado a
tenían un nivel de gasto inferior al costo de la una mayor capacidad de gasto especialmente en
canasta básica de consumo. los sectores de mayores carencias.
Que en los periodos donde la
La tasa de pobreza está
economía muestra una tendencia
estrechamente relacionada con la
creciente, la tasa de pobreza siguió una
evolución de la actividad económica,
tendencia decreciente, esto se observa
así, en el anterior gráfico se observan
principalmente en los últimos años.
las tendencias que presentan estos Se observa
Mientras que en el periodo en el que el
dos indicadores durante las últimas
crecimiento económico tuvo una
tres décadas donde:
tendencia decreciente la pobreza
alcanzo niveles mas altos.
Respecto a la tasa de desempleo:
Se señala que la tasa de desempleo
estaría negativamente relacionado
con el ciclo económico

Intuitivamente, sería correcto


esperar que la relación entre la tasa
de desempleo y el nivel de actividad
sea negativo

Es decir, períodos de crecimiento


económico deberían estar relacionados
con períodos de reducción en la tasa de
desempleo.
Evaluación de la incidencia de la tasa de desempleo en el crecimiento económico del Perú
Entre diciembre 2017 y enero 2018, la tasa de
En el año 2016, la tasa de desempleo a nivel
desempleo se ubicó en 7.3%, es decir, que
nacional se ubicó en 4,2%, es decir, 706 mil 600
382,200 personas buscaron trabajo de manera
personas buscaron empleo activamente cerrando en
activa llegando hasta 8.1% durante el primer
el 2017 en 6,9% respectivamente.
trimestre del 2018.
20.000 5.514

15.000 5.466 4.057


4.188
12.308 5.528 4.260 3.478
5.474 5.799 4.860
4.901 3.442
3.109
4.788 9.127
8.518 3.237
10.000 5.520 5.701 8.332
5.205 7.411 5.698 7.529 3.535 2.844
6.477 5.671 6.285 6.327
6.140
5.853 3.000 3.460
5.244 5.478 5.454 4.958 3.900 2.962
5.245 4.165
5.000 3.951 4.000
3.251
2.219 2.799 2.694 2.376 2.528
1.495 1.096
0.618
-0.541 -0.392
0.000

1998

2009
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997

1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
-5.000
Crecimiento del PBI (% ANUAL) Desempleo

El incremento del desempleo en los últimos


En el primer trimestre del 2019, la tasa de
meses se debió principalmente a dos problemas
desempleo ha sido de 8,2%. Se estima en 429.100
más acuciantes de nuestra realidad laboral son el
personas que buscan trabajo de manera activa.
subempleo y la informalidad.
Sería correcto esperar que la relación entre la
tasa de desempleo y el nivel de actividad de la
economía sea negativo; es decir, períodos de
crecimiento económico deberían estar
relacionados con períodos de reducción en la
tasa de desempleo.

Sin embargo, cuando existen excesos de oferta laboral, la


reducción de la tasa de desempleo causado por el mayor
crecimiento económico no compensaría el incremento en la
tasa de desempleo causado por la mayor participación laboral.

Finalmente, el análisis realizado en esta sección, acerca de la importancia de los


factores cíclicos en la evolución de la tasa de desempleo, permite sugerir que
los factores cíclicos considerados (producción) han ejercido una débil influencia
sobre la dinámica de la tasa de desempleo durante el período considerado.
Evaluación de la incidencia de las NBI en el crecimiento económico del Perú
El indicador NBI:
1. Hacinamiento (más de 4 personas por habitación)
2. ubicación
desfavorable del hogar
3. vivienda construida con materiales precarios
4. vivienda sin acceso a agua potable
5. vivienda sin servicios sanitarios adecuados
6. niños de 7 a 11 años que no asisten a la escuela
7. jefe del hogar sin
educación primaria completa
8. jefe del hogar sin educación secundaria completa
Una persona pertenece a la
categoría NBI si es parte de un hogar que cumple al menos una
de estas ocho condiciones.

Las NBI es un indicador compuesto por factores


Estructurales : como vivienda, educación básica
(EDUCACIÓN), servicios sanitario (SANAMIENTO) e ingreso
mínimo (CAPACIDAD ECONOMICA).
Crecimiento del PBI Real de Perú

Crecimiento del PBI (% ANUAL)


14.00
12.31

12.00

10.00

9.13
8.52 8.33
8.00
7.41 7.53

6.48 6.33
6.29 6.14
6.00 5.85
5.45
5.24
4.96

4.00 4.17 4.00


3.95
3.25
2.80
2.69 2.38 2.53
2.00
1.49
1.10
0.62
0.00
1993 1994 1995 1996 -0.391998
1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-2.00
Evaluación y análisis de la incidencia de las NBI en el crecimiento económico del Perú

No todos los indicadores sociales se comportan del mismo


Al hacer un análisis de Largo Plazo vemos que para el modo en términos de su sensibilidad al ciclo económico.
caso de Perú, las NBI han ido disminuyendo en el En el año 2017, el 25,3% (7 millones 231 mil 707) tenían al
análisis en los años 1993 – 2007 – 2017 menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)

NBI (1993 - 2007 - 2017)


60.00% 56.80%

50.00%

40.70%
40.00%

30.00%
25.30%

20.00%

10.00%

0.00%
1993 2007 2017

Entre 1993 y 2007 la población con al menos una NBI Analizando el comportamiento del indicador de NBI en los tres censos
decreció en 16,1 puntos porcentuales (1 millón 359 mil 218)
realizados, se observa que la población con al menos una NBI
y entre el 2007 y 2017 en 15,4 puntos porcentuales (3
millones 783 mil 120). disminuyó en 31,5 puntos porcentuales entre 1993-2017, es decir, 5
El NBI siguen la tendencia de largo plazo del PIB real y, por millones 142 mil 338 personas dejaron de carecer de al menos una
lo tanto, guardan poca relación con el ciclo económico. necesidad básica.
Los factores externos son de vital importancia para Perú. Por ejm. la drástica caída en los precios de las materias prima
como el cobre, durante los últimos meses del 2018 y la desaceleración del crecimiento de China pueden convertirse en
serios obstáculos en momentos en que la región intenta elevar su tasa de crecimiento. De este modo el crecimiento de
China es particularmente relevante, ya que se ha convertido en el principal socio comercial.

En el grafico vemos que el NBI mejoró, de hecho.


Como el NBI incluye factores que son de naturaleza estructural y, por lo tanto, mucho menos sensibles al ciclo
económico, esperaríamos que el componente de la tendencia desempeñe un rol mucho más importante. A diferencia
del desempleo, el NBI están explicados principalmente por cambios en factores estructurales, como mejoras en
vivienda, educación, y salud, que generalmente resultan de largos períodos de crecimiento económico inclusivo.

La pobreza monetaria tienden a moverse conjuntamente con el ciclo económico, mientras que el desempleo no y el
indicador estructural como el NBI están impulsados principalmente por el crecimiento económico de largo plazo.

También podría gustarte