Está en la página 1de 12

LAS 5 EMPRESAS MÁS COMPETITIVAS DEL PERÚ

INTEGRANTES:
 Altamirano Cueva, Carolina
 Jacinto Aquino, Jorge Ernesto
 Martínez Rafael, Lady Diana
 Saldaña Sepúlveda, Jhordin
 Terrones Hernández, Jorge Yonel

CURSO:
ALTA DIRECCIÓN

DOCENTE:
Rafael Ángel Olaya León
1. GRUPO GRAÑA Y MONTERO

2. ALICORP

3. PARDOS CHICKEN

4. AJE-GROUP

5. BACKUS
REPARTICION
1. GRUPO GRAÑA Y MONTERO(JACINTO)

2. ALICORP(DIANA)

3. PARDOS CHICKEN (JHORDIN)

4. AJE-GROUP (CAROLINA)

5. BACKUS (TERRONES)
El Grupo Graña y Montero es la más grande y antigua de las empresas constructoras
de nuestro país. Su historia comienza en la década de 1930 con el nombre de
Gramovel, recibiendo como primer contrato la construcción de una residencia en
una Lima que no llega ni al medio millón de habitantes. En 1942 Gramovel recibe su
primer contrato fuera del país y entre otras obras, construye la ciudad de Talara. En
1949 se fusiona con Moris y Montero convirtiéndose en Graña y Montero S.A.Sigue
avanzando a lo largo de la historia incursionando ya no solo a nivel nacional, como
veíamos, sino también en el extranjero. Graña y Montero tiene un crecimiento
constante participando en los principales proyectos del país. En el año 2015 cumple
82 años y se ratifica como la empresa constructora más grande y reconocida del
Perú y nace GMV, la empresa inmobiliaria del grupo con un enorme éxito. Graña y
Montero no sólo es una empresa que imparte trabajos y contratos y crea la mayor
parte de proyectos en nuestro país, sino que es una empresa con una filosofía que
imparte a sus trabajadores, una cultura empresarial, basada en el valor de la
seriedad y compromiso con el cliente. Graña y Montero desarrolla sus proyectos en
todos los ámbitos de la construcción, desde las edificaciones e infraestructura hasta
la minería, energía, petróleo y demás.
Constituida en 1956 por Anderson Clayton para producir aceites, grasas comestibles y jabón de lavar. En 1971 el Grupo
Romero adquirió la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA), En 1993 se fusionó absorbiendo otras dos empresas del
grupo, Calixto Romero S.A. en Piura, empresa productora de aceites vegetales y molienda de algodón; y Compañía
Oleaginosa Pisco S.A. en el sur, empresa productora de aceites comestibles y jabón de lavar.

En febrero de 1995 CIPPSA adquiere La Fabril, empresa matriz en el Perú del grupo Bunge & Born de Argentina y que había
fusionado en 1993 a las empresas Copsa, Molinera Santa Rosa (en Lima) y a Sidsur (en Arequipa). En marzo CIPPSA absorbe
a CODISA, empresa fundada en 1976 por el Grupo Romero para comercializar productos de consumo masivo.

En junio de 1995 CIPPSA se fusiona con La Fabril absorbiéndola y dando lugar a la creación del Consorcio de Alimentos Fabril
Pacífico (CFP).

En octubre de 1995 CFP compró la fábrica de galletas de Molinera del Perú S.A. (MOPESA) y en diciembre de 1996, se
fusionó absorbiendo a otras 2 grandes empresas peruanas Nicolini Hnos. y Molinera del Perú S.A.; ambas productoras de
harinas y pastas. En ese momento se forma Alicorp S.A.A.

En enero del 2001, Alicorp adquiere la planta de oleaginosos de Industrias Pacocha S.A. perteneciente al Grupo Unilever,
ubicada en la ciudad de Huacho.
El primero de junio del 2004 se llevó a cabo la fusión de Alicorp y Alimentum S.A - que produce la marca Lamborghini- y de la
distribuidora Lamborghini S.A., lo que significa nuestro inicio en el segmento de helados.
• Fideos Don Vittorio y Lavaggi
• Detergentes Bolívar y Opal
• Aceites Primor y Cocinero
• Jabón Bolívar y Marsella
• Suavizante Bolívar
• Galletas Casino y Tentación
• Margarina Manty
• Crema de ají Tarí
• Mayonesa Alacena
• Refrescos Negrita
• Mazamorra Negrita
• Harina Blanca Flor
• Salsa Roja Don Vittorio
• Panetones Sayón
• Cereales Ángel
Alicorp es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, con
operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su sede principal.

Exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande de los
Andes.

Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo, productos
industriales y nutrición animal; crea experiencias extraordinarias para los consumidores; innova
de manera permanente, lo que genera bienestar para la sociedad.

Tiene modelo de desarrollo sostenible.


Todos hemos oído hablar de esta extraordinaria y famosa cadena que está por
donde quiera que volteemos. La cadena de pollerías Pardos Chicken factura
aproximadamente 40 millones de dólares al año, y es una de las franquicias peruanas
con más presencia en Colombia, México, EEUU y Chile. Pero ¿cómo llegó a ser tan
exitosa? ¿Cuántos años se demoraron para lograrlo? En realidad apenas han pasado
27 años desde su creación y Pardos Chicken es infinitamente la mejor pollería de
nuestro país, contando claro que el pollo a la brasa es un producto netamente
peruano, patrimonio de la nación, y que incluso tiene su día nacional. En un inicio el
negocio fue inaugurado por Willy Wong y Antonino Ortiz, que abrieron su primer local
en 1986. En 1995 se establece Servicios de Franquicias Pardos S.A.C., desarrollando su
negocio mediante el sistema de franquicias. Es así que en 1998 el 70% de las acciones
de la empresa son compradas por Arnold Wu, empezando el crecimiento agresivo
de la marca y llegando progresivamente a convertirse en una de las cadenas de
pollería más importantes del país. Fue declarada ‘la mejor empresa del año’ el
2004 por la Organización Peruana Empresa del Año, una iniciativa que premia el
impacto positivo de las compañías en la sociedad, volviendo a ganar el premio en
los años 2008, 2009 y 2010. Pardos Chicken sin ninguna duda seguirá creciendo y
dándonos sorpresas a todos. Esperar.
Es, probablemente, la empresa peruana más exitosa y querida por todos. Con
productos tan amigables y de consumo diario y con una historia que pocos hemos
conocido. El génesis del grupo AJE se remonta a hace más de 23 años, tiempos en
que la Familia Añaños tenía un pequeño negocio de refrescos llamado “Kola
Real”. Preparado rústicamente en el patio de su casa, el refresco era vendido en
esquinas, en lugares populosos y en el puesto de la familia.
Sin embargo, el puesto de refrescos nunca se quedó ahí. Como muchos conocemos,
tras años de esfuerzo y de trabajo, la familia logró que su bebida gaseosa tenga una
presencia importante en el mercado nacional para que, luego, compitiera
internacionalmente. La sorpresa: perplejos los peruanos, observamos a Messi, del
Club Barcelona de España, tomando la bebida, ideada en el patio trasero de una
humilde familia. En la actualidad, AJEGROUP es la empresa transnacional peruana
con mayor presencia en el mercado extranjero, exportando ya no solo la bebida
‘Kola Real’, sino también agua mineral y otras bebidas populares en el medio
nacional e internacional.
Backus inicia su historia con dos hombres estadounidenses que llegaron al
país con el propósito de emprender. En 1876, Jacobo Backus y John Howard
Johnston fundaron en Lima una fábrica de hielo artificial la cual amplió sus
actividades tres años después al rubro de la cerveza, como consecuencia de
la alta demanda que había en esa época por el cosumo de esta bebida.
Actualmente Backus es la empresa líder de la industria cervecera en el Perú.
Tenemos 5 plantas de producción de cerveza descentralizadas ubicadas en
Lima (Ate), Arequipa, Cusco, Motupe y Pucallpa; además de una Maltería y
una planta de agua mineral. Contamos con un portafolio de marcas
nacionales e internacionales muy bien segmentadas, que buscan satisfacer a
los consumidores en los más de 180,000 puntos de venta a lo largo de todo el
país.

También podría gustarte