Está en la página 1de 16

DESARROLLO EMPRESARIAL

COLOMBIANO
Daniel Pardo
Docente
DESARROLLO ECONOMICO
• El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de
países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la
prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría
pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos
cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas
de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han
permitido mantener procesos de acumulación del capital.
CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y
servicios finales producidos por una economía (generalmente de un
país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un
año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de
ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial
favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc.
DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO Y
CRECIMIENTO ECONOMICO
• Hay crecimiento económico cuando todos los bienes y servicios
producidos por un país en un año son más que los producidos el año
anterior. Se dice que hay desarrollo económico, cuando el crecimiento
económico se distribuye entre toda la población, de tal suerte que
mejoran los niveles de vida de todos en conjunto. Justamente por
esto, el desarrollo económico es anhelo de todos los países y regiones
del mundo.
SISTEMA ECONOMICO
El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de
recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una
economía.
Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la
asignación de recursos y productos limitados
Se establece que un S.E. debe resolver los siguientes problemas:
Que bienes producir y cuanto de cada uno de ellos?
Como producir?
Para quien producir?
Como lograr estabilidad económica?
Como lograr crecimiento económico?
En un S.E. se determina la relación entre dos elementos
fundamentales los factores de producción, (Tierra, Capital y Trabajo)
y la relación entre los hombres que los producen y los que los
consumen.

En resumen han existido y existen los siguientes S.E. o Sistemas de


Producción:

1. Comunidad primitiva
2. Producción esclavista
3. Producción feudal
4. Producción capitalista
5. Producción socialista
SISTEMA QUE COMO PARA QUIEN

CAPITALISMO Mercado: Mercado: Mercado: para


consumidores y empresas quien pueda
empresas pagar el precio

Planificación Estado Estado Estado: todos lo


Central miembros de la
sociedad
Mercado y estado:
Estado del Mercado y Empresas y para quien pueda
Bienestar estado estado pagar el precio
pero los
ciudadanos tienes
cubiertas sus
necesidades
EMPRESA
empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el
mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo,
tierra y capital).

Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos
encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la
naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a
la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector
terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen
empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por
varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas,
de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos
encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de
particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido
por particulares y por el Estado)
EMPRESARIO
• El empresario es quien se encarga
de dirigir, controlar y supervisar
todas las acciones que se llevan a
cabo en la empresa. Esta persona
identifica la oportunidad en el
mercado, aporta el capital y se
encarga de organizar la producción:
asigna tareas, selecciona procesos y
elige a las personas que trabajarán
con él.
EMPRENDIMIENTO
un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un
riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar
una oportunidad que brinda el mercado.
El sujeto que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su
propia iniciativa se conoce como emprendedor.
Todo emprendimiento nace de una idea que, por diversas razones,
despierta en una o más personas el interés suficiente como para
embarcarse en un arduo e incierto viaje que tiene como objetivo hacer
realidad dicha idea
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
La formación de un empresario es un proceso en el cual intervienen un
sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas
que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a
desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este
empresario en formación tenga altas probabilidades de convertirse en
un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo
largo de su vida.
Para lograr este objetivo vamos a entender los siguientes conceptos:
EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
Todo proceso humano de desarrollo, en cualquier actividad, están
enmarcado en tres grandes nociones, que son el punto de partida del
Desarrollo Empresarial.
• La noción de cambio, de modificación, que ha movido al ser humano
a usar sus capacidades creativas para encontrar nuevas opciones,
nuevas soluciones, o en otros términos, a innovar.
• La noción de acción, de realización, de llevar a cabos hechos y
eventos, sean ellos materiales o espirituales.
• La noción de mejoramiento, de superación, que permite direccionar
los cambios hacia el logro de mejores situaciones y/o de mejores
resultados.
Cuando se aplican esas nociones básicas a cualquier proceso empresarial exitoso y en especial a
un empresario exitoso, se encuentra que ellas se pueden convertir en un modelo de
transformación caracterizado por cuatro elementos, los dos primeros asociados a la noción de
cambio, y cada uno de los otros asociados a las nociones de acción y de mejoramiento.

a) La capacidad de identificar nuevas formas de desarrollo y progreso (nuevas oportunidades),


necesarias para el género humano en cualquiera de sus múltiples facetas.
b) La habilidad para encontrar mediante procesos creativos e innovadores soluciones para esas
necesidades o deseos.
c) El deseo y decisión de poner en ejecución esas soluciones.
d) La capacidad de mantener una actitud continuada, de replicar este ciclo, de corregir los
errores que se presenten y de construir sobre los aciertos que identifican (Principio de
mejoramiento).
EL ESPÍRITU EMPRESARIAL
Para que este modelo funcione se necesita que las personas, los líderes
empresariales, dispongan de unas competencias básicas en lo personal,
o sea un conjunto de valores, creencias, actitudes, modos de reacción y
de acción, que se denominan: el Espíritu
Empresarial (Entrepreneurship, en idioma inglés).
Este se basa en los siguientes principios:
• a) Fuerza vital. Entendida como energía, fuerza, coraje, dedicación,
emoción para sacar adelante sus ideas.
• b) Deseo de superación y progreso. Entendido como el principio de
mejoramiento continuo, que los lleva a buscar siempre un estadio
superior en sus actividades.
c) Capacidad de identificar oportunidades. Entendido como la capacidad de leer el
entorno social, económico, político, cultural, comercial, tecnológico, etc. para
poder encontrar nuevas oportunidades.
d) Visión de futuro. Entendido como la capacidad de percibir tendencias y de
prever lo que va a ocurrir.
e) Habilidad creadora e innovadora. Entendida como la habilidad de encontrar
múltiples formas de solución a los problemas.
f) Aceptación y propensión al cambio. Entendida como la capacidad de reaccionar
en forma flexible, oportuna y acorde con los nuevos requerimientos que el
entorno dispone.
g) Iniciativa. Entendida como la capacidad de anticipar, de hacer algo antes que
otros lo hagan.

También podría gustarte