Está en la página 1de 39

NOMBRE: CAMPOS LLACSAHUANGA JACKSON

DOCENTE: DRA. IRMA RUMELA AGUIRRE ZAQUINAULA


CICLO: II

2019I-UNJ
CARBOHIDRATOS
DEFINICIÓN
 Las biomoléculas mas simples.
 Se componen de 3 elementos: Carbono, Hidrogeno y Oxigeno
 La palabra carbohidrato proviene del hecho de que dichos
compuestos tienen muchos atomos de carbon unidos a
grupos hidroxilo (OH).
ESTRUCTURA QUÍMICA
Los carbohidratos están formados por átomos de carbono, hidrógeno y
oxígeno. La mayoría de estos se pueden representar mediante la
fórmula empírica (CH2O)n, donde n es el número de carbonos en la
molécula. En su forma básica, los carbohidratos son azúcares simples o
monosacáridos.
Las siguientes representaciones corresponden a estructuras
químicas y cadenas de carbohidratos o glucosa ( azúcares).

 Glucosa:
 Fructosa:

 Moléculas de Carbohidratos
 Estructura química de la sacarosa (azúcar)

 Estructura química de los monosacáridos


Tipos de carbohidratos
 Carbohidratos simples

 Carbohidratos complejos

STARCH CELLULOSE
Azúcar
• Se rompe rápidamente en el cuerpo.
• Provee de una fuente de energia rápida Glucosa es el azúcar
mas importante.
o Usado en las células y formado por fotosíntesis
o Tienen muchas formas
Ejemplos de azúcares simples
Almidón
 Largas cadenas de azúcares simples unidos entre si. Estas
enormes moleculas son llamadas macromoleculas
 Son mas lentos en ser degradados por el cuerpo y proven de
energía por periodos mas largos que los azúcares normales.
Ejemplos de Almidón

Papa Trigo Maiz


CLASIFICACIÓN
Tipos Fuentes
Monosacáridos
•Hexosas (6
carbonos):
• Glucosa
– Frutas, frutos
• Fructosa
secos, verduras,
• Galactosa
dulces
– No están en
forma libre en los
•Pentosas (5
alimentos
carbonos):
• Ribosa
• Xilosa
• Arabinosa
Disacáridos
•Sacarosa: glucosa + – Caña de azúcar y
fructosa remolacha
•Maltosa: glucosa + – Sobrecocción del
glucosa almidón
•Lactosa: glucosa + – Azúcar de la leche
galactose
Polisacáridos
•Diregibles
• Almidón y dextrinas
• Glucógeno – Cereales, tubérculos y
•Parcialmente digeribles legumbres
• Inulina – Carne y pescado
• Manosanos – Tallos, hojas de
• Rafinosa vegetales, cubierta de
• Galactósidos cereales
• Estaquinosa – Frutos
•No digeribles (fibra) – Granos y secreciones de
• Insoluble: celulosa, plantas
hemicelulosa – Algas
• Soluble: pectinas,
gomas, mucílagos,
sustancias agar.
usos y aplicaciones de los
carbohidratos
Hidratos de carbono:Los hidratos de carbono o carbohidratos son
la principal fuente de energía de nuestro cuerpo. Se encuentran
en alimentos como el azúcar de mesa, la miel, las frutas, los
cereales, los tubérculos y las legumbres o leguminosas. A este
tipo de nutrimentos también los conocemos como azúcares o
glúcidos.
Productos naturales recomendados:
Avena: Muy recomendable para los diabéticos ya que no causa
descompensaciones bruscas y contiene fibra para una buena digestión y
eliminación de colesterol.
Polen de abeja: Contiene un alto porcentaje de hidratos de
carbono lo que lo convierte en un complemento alimenticio ideal
en periodos de escasa energía.
proteínas
DEFINICIÓN
Las proteínas son moléculas
formadas por aminoácidos que
están unidos por un tipo de
enlaces conocidos como enlaces
peptídicos. están compuestas por:
 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno
Y la mayoría contiene además
azufre y fósforo.
Composición química
Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de
elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener
también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe),
cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), etc...Estos elementos
químicos se agrupan para formar unidades estructurales
(monómeros) llamados AMINOACIDOS, a los cuales podriamos
considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos".
Estructura de las proteínas

Se definen cuatro niveles distintos, conocidos como estructura


primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria:
Estructura primaria
Esta estructura constituye una secuencia de planos articulados
que constituyen los enlaces peptídicos, que no pueden girar, y los
átomos de carbono, nitrógeno y oxígeno que participan en ellos
se sitúan en el mismo plano.
Estructura secundaria
Se trata de la disposición de la cadena polipeptídica en el
espacio. Los tipos básicos de la estructura secundaria son:
· α-hélice: plegamiento en espiral de la cadena polipeptídica
sobre sí misma.
Estructura terciaria
La estructura terciaria, constituye un conjunto de
plegamientos que se originan por la unión entre determinadas
zonas de la cadena polipeptídica y pueden ser de los siguientes
tipos:
Estructura cuaternaria

Unión de varias cadenas


polipeptídicas con estructura
terciaria para formar un complejo
proteico. Las proteínas que tienen
estructura cuaternaria se
denominan:
 Dímeros: ej. enzima hexoquinasa
 Tetrámeros: ej. Hemoglobina
 Pentámeros: ej. enzima ARN-
polimerasa
 Polímeros: ej. actina, miosina y
cápsida del virus de la polio (este
posee 60 subunidades proteicas).
El tipo de unión que predomina en
este tipo de estructura son los
enlaces débiles.
Clasificación
aminoácidos
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-
NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más
frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de
las proteínas; juegan en casi todos los procesos biológicos un
papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.
Composición
Los aminoácidos están compuestos por una molécula
orgánica con un grupo amino y un grupo carboxilo. Dependiendo
de su estructura, se pueden diferenciar en formas L y D. Las
estructuras L son las naturales para los organismos, y por tanto,
las más importantes.
Clasificación
Tenemos:
Esenciales
Son aquellos que no produce el cuerpo y por lo tanto han de
adquirirse a través de alimentos: histidina, isoleucina, leucina,
lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
No esenciales
Son los aminoácidos que sí produce el cuerpo: alanina, asparagina,
ácido aspártico y ácido glutámico.
Usos y aplicaciones

Además de usarse directamente en la elaboración de productos


alimentarios (derivados lácteos y cárnicos; panes y productos de
repostería, etc.) la caseína se utiliza en la elaboración de productos no
alimentarios: pegamentos y pinturas. Cubiertas procesadoras plásticas.
Otros usos tecnológicos son la clasificación de vinos o como
ingredientes en preparados de biología molecular y microbiológica .
En la alimentación esencial la caseína sirve para al elaboración de
preparados médicos y concentrados proteicos destinados a la
alimentación de los deportistas especialmente después de su
entrenamiento.

También podría gustarte