Está en la página 1de 37

HISTORIA DE LA MEDICNA LEGAL EN EL

PERU Y EN EL MUNDO

DOCENTE : SOFÍA ALVA VÁSQUEZ.


LOS SISTEMAS MEDICO FORENSES EN
AMERICA Y EUROPA
I ) RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA
LEGAL EN EL PERÚ
EVOLUCIÒN
DE LA
MEDICINA
LEGAL

ETAPA ETAPA ETAPA


PRIMITIVA INTERMEDIA MODERNA
ETAPA PRIMITIVA
Se plantean los esbozos de la medicina legal
como ciencia.
El ser humano mitad hombre y mitad demonio,
entró en discordia con sus hermanos desde las
primeras épocas.
Medicina legal se hizo necesaria para determinar
las lesiones y muertes.
Utilizaban hachas ,piedras ,huesos
BIBLIA: Génesis: necesitó el primer auxilio
médico legal. presenta el primer delito que
registra la historia.
Homicidio cometido por Caín en perjuicio de
su hermano Abel (Necesidad de constatación
médico legal).
Demóstenes informa en Atenas:
Los médicos podían comparecer en calidad de testigos
ante el jurado ateniense y certificar si una persona estaba
enferma o no. La gravedad de sus lesiones.
FILOSTRATO:
Médico declaró en un caso de homicidio, ya que la
justicia deseaba determinar si la muerte ha sido natural o
producida por mano ajena.
Ambrosio Paré y Zachia.
Por la importancia de su obra,
son los verdaderos
creadores de la medicina legal.
Que tiene así su origen en Francia
e Italia
Etapa intermedia

• Desde el imperio romano hasta el siglo XVI.


• La evolución de las grandes civilizaciones
,su estructura jurídica y legal tiene la
necesidad de asesoramiento mèdico: Còdigo
de Hammurabì, leyes de Solòn, ley de las 12
tablas
Etapa moderna

• Final de la etapa intermedia hasta la


actualidad (adquiere rango científico).
• Armas perfeccionadas.
• Alemania: 1689
• Se hace la primera aplicación de la
Docimasia pulmonar. para determinar la
existencia de aire en los pulmones de un
recién nacido muerto, y decidir si ha
respirado y ha vivido en el claustro materno
SIMÓN BOLÍVAR
El 17 de Diciembre de
1830 a las 4 de la tarde,
se hizo la inspección del
cadáver en una de las
salas de la habitación de
San Pedro, en donde
falleció.

HABITUD DEL
CUERPO
2 tercios de marasmo,
descoloramiento
CABEZA. PECHO:
posterior y superior estaban
adheridas las pleuras costales
cerebro recubiertas por por producción
semimembranosas:
una materia pardusca  Endurecimiento en los dos
de consistencia y tercios superiores de cada
transparencia pulmón
gelatinosa, un poco  El derecho casi desorganizado
presento un manantial
serosa semiroja bajo abierto de color de las heces.
la dura-mater: el  El izquierdo, aunque menos
resto del cerebro y desorganizado, ofreció la
misma afección tuberculosa.
cerebelo no ofrecieron
 Se descubrió una
en su sustancia concentración calcárea del
ningún patológico. tamaño de una pequeña
avellana.
 Abierto el resto de los
pulmones con el instrumento,
derramó un moco parduzco
que por la presión se hizo
espumoso
CONCLUSIÒN:

Catarro pulmonar, fuè descuidado y pasó al


estado crónico, Fue esta afección la que
condujo al sepulcro al General Bolívar .

No consideró complicaciones que


sobrevinieron en los últimos días de su
enfermedad, la neurosis de la digestión, cuyo
signo principal era un hipo casi continuo.
MEDICINA LEGAL EN EL PERU

• El médico jugaba un rol importante


en la justicia administrada por el inca.
• Los pueblos sometidos que eran llevados a
colonizar otras regiones, no emigraban si
antes no se les había hecho el informe
médico respectivo.
• Adulterio: la mujer era severamente
castigada, El médico practicaba el
examen médico legal.
• Si había huellas de maltrato o desgarro ,
era indicio que la mujer no habìa
consentido.(aplicaba la sanción).
ABORTO: pena muerte (mujer y cómplice)
ROBO: obligado a devolver, luego se
atormentaba hasta la muerte.
HOMICIDIO por defensa propia (eximia pena)
ATENTADO: severamente castigado (inf.Med.)

CONQUISTA:
No hubo desarrollo médico legal( Pizarro y
Almagro) no trajeron médicos para determinar
hechos para aplicación de la pena.
No predominó el ordenamiento jurídico, ni el
incaico ni el hispano, sino la fuerza ,solo se
castigó rebelión y traición.
ÉPOCA COLONIAL

• Se utilizaban servicios médicos traídos


de España.
• Trajeron nuevos conocimientos y
establecieron una organización médico
legal: Juan Vásquez Solís, Julián Bravo.
H.Valdizan,Manuel Barrios,
• En la actualidad :notables maestros:
• Guillermo Fernández Dávila
• Darío Torres (jefe de la Morgue de Lima)
• Leonidas Avendaño
Medicina Legal tuvo importancia con la
implementación del curso en la Universidad de San
Marcos en 1844.

7 de abril de 1855 nace la Cátedra de Medicina Legal y


Toxicología.

El 23 de mayo de 1985 , la Ley N° 24128, creó el


Instituto de Medicina Legal del Perú “ Leonidas
Avendaño Ureta”.

Se centralizó todas las funciones de la especialidad ya


que era necesario formar peritos médicos y especialistas
, para servir mejor a la Administración de Justicia.
Proceso de Modernización
En el 2001, la Fiscal de la Nación, Dra. Nelly Calderón
Navarro, inicia la Modernización del Ministerio Publico y
con ella la del Instituto de Medicina Legal :
13 de Diciembre del 2001, se declara en
Emergencia y reorganización el Instituto de Medicina
Legal, designándose una Comisión de
Reestructuración los Drs.: Dante Torres Anaya,
Manuel Castro Baca, Rosa E. Carrera Palao, Oscar
Brush Mármol y Oscar Solimano Heresi.
 A nivel Nacional la descentralización :
Sedes Regionales en Lima Norte, Lima Sur , Lima Centro,
Chiclayo, Huancayo, Arequipa y Sedes Departamentales en
el resto del país.
•Jefatura Nacional
Es la máxima autoridad ,depende de la Fiscal de la
Nación.
•Formular, aprobar y ejecutar las políticas, que
aseguren el buen funcionamiento del I.M.L.

Laboratorio Biomolecular y de Genética


La identificación de personas y cadáveres.

El Laboratorio de Toxicología y Química


Legal
Para exámenes de laboratorio de Toxicología Forense.
Es dirimente en ultima instancia en el Instituto de
En el Perú los antecedentes de la función
Médico Legal, se remontan al año 1839, donde
se establece en el Reglamento de Policía que
“los médicos y cirujanos están obligados a dar
parte al Intendente de Policía, de toda persona
herida o muerta violentamente, a cuyo
reconocimiento o curación fueron llamados y de
cualquiera en que adviertan síntomas de
envenenamiento o golpes que pudieran causar
peligro de vida.”
 El 23 de mayo de 1985 se plasmó en la Ley N°
24128, la creación del Instituto de Medicina
Legal del Perú “ Leonidas Avendaño Ureta”, en
el cual se centralizaba todas las funciones de la
especialidad y porque era necesario formar
peritos médicos y especialistas afines a dicha
ciencia para servir mejor a la Administración
de Justicia.
 Por Decreto Ley No. 25993 del 24 de diciembre
de 1992 fue transferido del Sector Justicia al
Ministerio Publico.
II) EN EL MUNDO:
La primera ley de Roma que trata de
cuestiones medico legales es la LEX
DUODECIM TABULARUM, del año 449
antes de Cristo. Es bien conocido el caso del
medico romano ANTITUS, en relación a la
muerte de Julio Cesar.
 ANTITUS, médico personal del Emperador
romano Julio Cesar, examinó el cadáver de su
amigo, muerto el año 44 AC, y concluyo que de
los 23 golpes recibidos por el Emperador
romano, solamente uno, localizado en el tórax,
fue el mortal. Esta es considerada la primera
pericia medico forense de la Historia.
 Laprimera indicación histórica sobre la
participación de peritos médicos en el
esclarecimiento de hechos para las decisiones
judiciales se encuentra en el CORPUS JURIS
CIVILIS , del Emperador romano Justiniano
(482-565) de acuerdo con los siguiente : ….”los
médicos no son testigos comunes, sin embargo
hacen juzgamientos en lugar de testificar..”
 En la India había una ley denominada Artha
Sastra, en el periodo del cuarto para el tercer
siglo antes de Cristo, que prescribía el examen
de los cuerpos en casos de muertes no
naturales. Otro documento importante para
demostrar la presencia de la pericia medico
forense fue Shusruta Samhita, escrita entre
los años 200 a 300 por el padre de la cirugía
India, Shusrut, quien escribió detalles de la
medicina forense.
 En China el libro titulado, Feng Zhen Shi, del
probable año 300, describió innumerables casos medico
legales. Otros libros también trataran materias medico
legales como siendo el mas famoso Xi Yuan Ji Lu,
publicado por el científico forense Song Ci,, en el año
1250, con traducción para 18 lenguas y republicaciones
hasta el final del siglo 19. Describía reglas para el
examen de cadáveres y también, las formas de varias
heridas causadas por elementos puntiagudos en
contraposición con heridas causadas por elementos
romos. Demostraba también las diferencias
encontradas entre los cadáveres resultantes de
ahogamiento de aquellos que ya estaban muertos antes
de ser lanzados al agua.
 En Europa Continental la Medicina Legal
empezó en Alemania. Hay descripciones
históricas a cerca de pueblos germanos en el
dominio de Roma, quienes escribieran leyes
(LEYES BARBARORUM) para que las cortes
de Justicia pudieran evaluar las lesiones a
través de los de los peritos médicos.
 Pero a principios del XVI, fue editado el Código de
Bamberg (1507), que precedió al Constitutio
Criminales Carolina, (1530) promulgado por el
Emperador Carlos V, y considerado el Código Penal
mas grande existente hasta entonces y un marco en la
historia de la Medicina Forense, pues obligo a los
jueces a tener en cuenta la presencia del medico para
solucionar las dudas en los casos de muertes violentas
cuya causa pudiere ser criminal o accidental. Este
código introdujo la practica de las autopsias sin
embrago solo se tornaran obligatorias mas de un siglo
después.
 Fueen Francia hacia la mitad del siglo XVI,
donde la medicina legal, paso a ser tratada
como nueva asignatura, gracias al cirujano
francés Ambroise Pare (1510-1590), militar
especializado en heridas por arma de fuego y
autor de los primeros libros de esta
especialidad.
 Otros fundadores de la medicina legal
occidental fueron los italianos Fortunato
Fidelis ( “Relatoribus medicorum”) ,
Paolo Zacchia (Temas medicolegales), y
Giovanni Battista; el suizo Félix Platter,
los alemanes Teichmayer, Ludwig Casper,
Melchor Sebito, Gottfried Welsch y
Johannes Bohn; los franceses Alphonse
Divergie y Foderé y los españoles Juan
Fragoso y Mateo José de Buenaventura
Orfila (considerado el padre de la
Toxicología forense) entre otros.

También podría gustarte