Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CURSO : METODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA

TEMA : GEOMETRÍA DEL PIT

DOCENTE : ING. ARTURO GUTIÉRREZ

NAZCA – PERU
3.1 INTRODUCCIÓN
Principal restricción operacional del Pit:

Garantizar la estabilidad de los sectores en explotación

Objetivo: mantener una geometría de diseño óptima


(máximo beneficio económico en función de un mínimo factor de riesgo
de que ocurra algún siniestro geomecánico).

Parámetros geométricos relevantes del pit: los ángulos de talud


INTRODUCCIÓN
3.2 Características del Talud.
Hay un gran número de ángulos en el desarrollo de un Pit y que deben ser considerados:
• Durante toda la vida del proyecto y
• A continuación de la finalización del mismo.

Talud: ángulo formado entre una horizontal y la línea que


conecta el pie o pata con el tope de un corte o banco.

Formas de medición del Talud: existen dos formas distintas de


medir los ángulos de talud.

• En geomecánica se utiliza el pie a tope o cresta


• En planificación se utiliza de pie a pie de banco.
INTRODUCCIÓN
3.2 Características del Talud.
Importancia de los ángulos de Talud. Los ángulos de talud
correspondientes al de Tajo Final y al del Banco tienen gran
importancia en la determinación de los límites del tajo y los
planes de explotación del yacimiento.

Ambos ángulos son elegidos de tal manera que puedan


satisfacer tanto las condiciones de estabilidad del talud o las
paredes como los resultados económicos de la explotación del
yacimiento. El ángulo de talud de los bancos en trabajo deben
satisfacer las condiciones de seguridad para los equipos y
trabajadores.
3.3 Partes de un Banco.
3.4 PROPÓSITO DE LOS BANCOS.

• Recibir el material que se desliza desde los niveles superiores y evitar que el mismo se
deslice hacia abajo.
• Evitar la caída de bolones hacia los niveles inferiores.
• Lograr la mayor rentabilidad.
3.5 Tipos de ángulos.
a) Ángulo de Talud del Banco (α): corresponde al Geometría segura de un banco mostrando el
ángulo formado por el borde de banco con un Ángulo de Talud de la pared del Banco.
plano horizontal. Representa la inclinación con
que queda la pared (Talud) del banco.
3.5 Tipos de ángulos.
b) Ángulo de talud total (Overall) o Angulo de Talud del Tajo Final: corresponde al ángulo de inclinación
con que queda la pared final del Tajo respecto de un plano horizontal, incluyendo todas las singularidades
geométricas existentes, formado por la línea imaginaria que une el tope o cresta del banco ubicado en el
nivel superior más alto de la explotación con el pie del Banco ubicado en el nivel inferior del Tajo.
c) Ángulo de Talud Total con rampa incluida.

3.5 Tipos de
ángulos.
3.5 Tipos de ángulos.
d) Ángulo de talud inter-rampas y/o plataformas: Representa la inclinación con que queda el
conjunto de bancos que se sitúan entre una rampa (o plataforma) y la rampa (o plataforma)
consecutiva. Este ángulo se mide desde el pie del banco donde se encuentra una rampa hasta la
cresta del banco donde se encuentra la otra rampa o plataforma.
3.5 INTRODUCCIÓN
Tipos de ángulos.
e) Avance de las paredes del pit operacional hacia el pit final
Pit Final Topografía superficial Topografía explotada
Aire

Expansión 3

Expansión 2
Avance de las
expansiones hacia el Pit Final
Expansión 1
θ
β

α : Ángulo de Talud a Pit Final


β : Ángulo de la Expansión
θ : Ángulo de Trabajo
3.5 INTRODUCCIÓN
Tipos de ángulos.
observación: para llevar las
paredes de trabajo al pit final,
se van angostando las bermas
de trabajo.
Transición desde talud de ∠ Pit Final ∠ Pit Final ∠ Pit
trabajo a Pit Final: Final

F
F F
2
1 3

F F
4 5
3.6 Efecto de la
variación del
ángulo de talud
en el Pit.
3.5 INTRODUCCIÓN
Tipos de ángulos.
3.5 INTRODUCCIÓN
Tipos de ángulos.
3.6 Efecto de la
variación del
La variación (por pequeña que sea) del ángulo de talud en un Pit
ángulo de talud generará dos efectos directos:
en el Pit.
• Cambios en la estabilidad del talud y la explotación.
• Cambios en los beneficios económicos de la explotación.

En ambos casos, los estudios geomecánicos son fundamentales


para decidir la variación. Por otra parte, toda modificación en el
talud va a significar un cambio en la REM del Pit.

Se pueden presentar distintas posibilidades, entre ellas:


3.6 Efecto de la variación del ángulo de talud en el Pit.
a) Aumento del ángulo de talud del Pit.

Significará una menor cantidad de estéril a remover para la extracción de la misma cantidad de mineral, e incluso se
podría acceder a la extracción de otras reservas minerales las que antes no era posible extraer. Esto genera un aumento
en los beneficios económicos de la explotación. Ahora bien, este incremento del ángulo de talud solamente será viable
en el caso que las condiciones geomecánicas lo permitan.
3.6 Efecto de la variación del ángulo de talud en el Pit.

Caso I: Manteniendo fijo el punto en


el fondo del Pit y variando el talud,
significará una mayor cantidad de
estéril a remover y una cantidad
extra de mineral a extraer.
3.6 Efecto de la variación del ángulo de talud en el Pit.

Caso II: Modificando el punto


en el fondo del Pit y variando
también el talud, significará
una mayor cantidad de
estéril a remover y una
menor cantidad de mineral a
extraer.
a) Ángulos en profundidad: GENERALIDADES

3.7 Sectorización del Pit y sus ángulos. Angulo de Talud 1


ROCA TIPO 1

ROCA TIPO 2 Angulo de Talud 2

ROCA TIPO 1
Angulo de Talud 3
GENERALIDADES
b) Ángulos en su extensión horizontal:

3.7 Sectorización del Pit y sus ángulos.


3.8 Geometría en la operación del Pit.
El movimiento de los equipos mineros, de todos los tamaños, al interior de un Pit, requieren
de espacios físicos en ancho y largo suficientes como para su desempeño y movilización con
seguridad, de tal forma que puedan cumplir sus funciones de diseño, evitando accidentes
con otros equipos y/o a las personas, optimizando así la producción conjunta de la mina.
La visualización en el tiempo de estos espacios, es responsabilidad del trabajo conjunto
entre los ingenieros de planificación (largo plazo) y los ingenieros de operación (en el corto
plazo), para los distintos trabajos planificados para el Pit.
En el caso de los ingenieros operadores de la mina, sus responsabilidades abarcan todos los
equipos e implementos que contribuyen a la producción de la mina (perforación, carguío,
transporte, servicios, supervisión, abastecimiento de energía eléctrica, etc.), en su totalidad,
tamaño, espacios de seguridad que van a necesitar para su trabajo, la secuencia de trabajo
de los equipos, condiciones geomecánicas del sector donde se trabajará o pasarán los
mismo, etc.

l
3.8 Geometría en la operación del Pit
Algunos de estos espacios geométricos son:
Accesos.
Bermas.
Cunetas. Tope Nivel 100
Nivel 100

Pendientes.
Nivel 90
Cruce de Camiones o doble vía.
Pie Nivel 80 Nivel 80
Ancho máximo de expansión.
Rampa 70 - 80
Desfase entre palas.
Nivel 70
Ancho mínimo de operación (Perforación,
Carguío y Transporte).
La visualización gráfica de estos espacios se
realiza de acuerdo a diferentes criterios en las
minas, para fines de este texto se utilizará la
siguiente:

l
a) Acceso a Niveles

En la explotación de un tajo abierto los accesos (rampas o


accesos específicos) se visualizan de la siguiente manera:

En vista de planta:
NIVEL 370

3.8 Geometría Acceso al Nivel de Perforación

en la operación Línea de Diseño Perforación

del Pit
Área de Perforación Frente de Carguío

NIVEL 350

NIVEL 340
Acceso a Pisos o niveles vírgenes.

En vista isométrica:

Cuerpo

3.8 Geometría Mineral

en la operación m = 8%
del Pit
Geometría
Geometría del Pit

Caso i) Representación de la expansión lineal de una frente de trabajo en un nivel nuevo.

1 2 3 4 5
Isométrico en la Etapa 3:

Caso ii)
1 Representación de la expansión circular de una frente de trabajo en un nivel nuevo.
5
Isométrico en la Etapa 4:

2
3 4
Caso iii)

Geometría 2
3
4 5
en la operación
del Pit
GENERALIDADES
c) Rampas.

Permiten la conexión de dos puntos de la mina con cotas topográficas diferentes, permitiendo el
desplazamiento entre esos puntos de todo tipo de equipo: camiones, cargadores frontales, palas,
equipos de servicio y menores, etc.

El diseño de una rampa considera los siguientes datos:

i ó m: pendiente máxima permitida (por los fabricantes) para el desplazamiento de maquinaria


Geometría pesada.
distancia vertical
m =
en la operación del distancia horizontal

Pit h: diferencia de cota entre puntos por unir.

a: ancho de seguridad, generalmente igual al de las rutas de transporte interior mina, sin
embargo, en rampas en curva, este ancho debe incrementarse gradualmente hasta un 20% en su
parte central con respecto a los extremos.
Longitud en planta

Nivel 100

Longitud real Rampa 100 – 90 h = 10 m

Geometría Nivel 90 m = 8%

en la operación Rampa en isométrico:

del Pit Rampa en vista de planta:

1,2
x
a

a
Se consideran los siguientes tipos de rampas:

 Rampa de producción: permite el acceso a un nivel de


producción.

Geometría Las rampas de producción, generalmente se consideran como


en la operación “rampas operacionales” y se construyen para ser usadas en
cortos periodos de tiempo (semanas, meses o un par de años).
del Pit La extracción de material de un nivel puede significar la
construcción de varias de estas rampas hasta que sólo queda la
correspondiente al camino o rampa del tajo final. Pueden
llegar a tener hasta un 12% de pendiente para períodos muy
cortos de tiempo. Períodos más largos deben tener entre 8 –
10%.
Línea de Diseño a Pit Final Rampa 110 - 100 del Pit Final Apertura del
Nivel 90 c/rampa
Nivel en posición 1
100 Rampa Posición 1

Nivel
90

Geometría Nivel
100
Ensanche del

en la operación Nivel 90 c/rampa


en posición 2

del Pit Nivel 90


Rampa Posición 2

Nivel 90 Rampa Posición 3 Nivel 90


explotado a Pit
Final y c/rampa
de acceso a Pit
Final
 Rampa de transporte.

Estas rampas se planifican para ser utilizadas por largos


períodos de tiempo, se caracterizan por:
Geometría
en la operación 

pendiente pareja en toda su extensión.
Ancho adecuado al doble tránsito de los equipos de mayor
del Pit tamaño de la mina. - Tienen zanjas de desagüe y cunetas. -
Mantención diaria.
 Atención preferente de la supervisión mina así como de los
equipos de servicio a la operación: motoniveladoras,
pechadores y camión regador.
En la figura siguiente se puede apreciar un tajo con rampa
principal de transporte y rampas a niveles de producción:

Geometría
en la operación
del Pit
 Rampa del Pit Final

La materialización de la rampa en el diseño de un tajo puede


realizarse desde abajo hacia arriba, es decir tomando como
punto de partida la pata del banco más profundo, lo que
generaría una extracción extra de material al ampliarse el
tajo o ensancharse más los bancos superiores (Corte).
Geometría
en la operación
del Pit
Fondo Pit Final
Fondo Pit Final
( Económico)
Caso i) Rampa desde el interior del nivel, con relleno

Ensanche del Pit

Fondo Pit Final

Geometría
en la operación Caso ii) Rampa desde el exterior del nivel
del Pit
Fondo Pit Final
Ensanche del Pit
Caso ii) Rampa desde el exterior del nivel con contra curva en la
misma pared

Geometría
en la operación Ensanche del Pit

del Pit
Fondo Pit Final
CAMBIO DE UN TALUD AL
AGREGAR RAMPAS

Geometría B A
Superficie del terreno

en la operación A: Talud de la pared sin rampa de


transporte

del Pit B: Talud de la pared del pit con


rampas de transporte
41

También podría gustarte