Está en la página 1de 35

DISEÑOS METODOLÓGICOS EN

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Lic. Silvia Beatriz D’Angelo


OBJETIVOS

Abordar nociones básicas referidas a los diseños


de investigación observacionales y experimentales
en ciencias de la salud.

Socializar bases conceptuales que permitan


emprender, dirigir y/o evaluar trabajos de
investigación científica mediante el método
cuantitativo.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado
y crítico”

“Implica operar sobre un objeto de estudio buscando las


respuestas a los interrogantes que inquietan al investigador”

“Su génesis está en la problematización de la


realidad”.

“Implica trabajar con dos universos: teoría/empiria y


relación sujeto/objeto”

“Existen dos caminos: el método cuantitativo y el


método cualitativo”
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Área
Teorías y
Temática Conceptos
Marco
Antecedentes Indicadores
teórico Estado actual
Idea del arte

Planteamiento
del Delimitación Objetivos Justificación Hipótesis Instrumentos
problema

Discusión y
Conclusión Diseño Técnicas

Redacción del Recolección


Informe final Procesamiento de
Análisis de datos Datos
Presentación
de
resultados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•Significa concretarlo, especificando su alcance teórico-


empírico. Al delimitar el tema es importante tener presente que
Delimitación los fenómenos no son aislados, que la realidad es un todo
del problema complejo”.(Pineda, Alvarado, Canale).
•Permite focalizar el objeto de estudio.

•Delimitan el problema o área del problema.


Preguntas de •Sugieren actividades pertinentes.
investigación •Deben ser precisas.
•No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

•Debe formularse en forma de pregunta.


Criterios para
•Debe expresar una relación entre variables.
plantear un
•Debe posibilitar prueba empírica.
problema de
•Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial.
investigación
•Debe definir la población objeto de estudio.
OBJETIVOS

Orientan las demás fases de la investigación.

Determinan los límites y la amplitud del estudio

Permiten definir las etapas que requiere el estudio.

Sitúan al estudio dentro de un contexto general.


CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE
OBJETIVOS:
Deben estar dirigidos a los elementos básicos
del problema.

Deben ser medibles, observables, claros y


precisos.

Deben seguir un orden, ya sea metodológico o


lógico.

Deben estar expresados en verbos infinitivos.


LA JUSTIFICACIÓN RESPONDE:

¿Para que servirá esa investigación?

¿Qué elementos nuevos aporta?

¿Qué aspectos de la realidad


estudiada modifica ?
DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a


realizar la investigación

La determinación de las estrategias y procedimientos que


servirán para dar respuesta al problema y comprobar
hipótesis.

El plan de acción del investigador para alcanzar los


objetivos del mismo.

Su objeto es proporcionar un modelo que permita contrastar hechos


con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para llevarlo a cabo.
ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO
Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad,
coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las
actividades que se emprenden para buscar respuesta al
Tipo de estudio problema y objetivos planteados.

Área de estudio

Universo y muestra

Métodos e instrumentos
de recolección de datos

Plan de tabulación
y análisis

Procedimientos
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:
CLASIFICACIÓN
Según la
Según la secuencia Según tiempo Según la U.A y su
Según el
estrategia temporal del de ocurrencia incorporación al
alcance
estudio de los hechos estudio.

Encuestas
Exploratorios Transversales Prevalencia
Ecológicos (UA =
Longitudinales población).
Observacionales Serie o reporte
Descriptivos o no
experimentales de casos

Casos y
Retrospectivos
Analíticos o controles.
correlacinales
Longitudinales Prospectivos Cohortes
De intervención
o
Explicativos Prospectivos Ensayo clínico
experimentales
DISEÑOS TRANSVERSALES DESCRIPTIVOS
 Describen la realidad en una población o subconjunto de la población en un
momento determinado.
 Utilizan medias, medianas, medidas de dispersión, índices...
 Ejemplo:

Prevalencia de estado nutricional antropométrico de mujeres de 19-49 años


según regiones (expresado en porcentaje) ( ENN y S- Argentina )
Total país 3,4 52,3 24,9 19,4 Región Población
GBA 3,5 53,5 24,8 18,2 Argentina 6.755.530
Cuyo 4,4 55,3 24,4 15,9 GBA 2.690.497
NEA 6,6 52,1 20,2 21,1 Cuyo 452.670

NOA 2,6 48,9 28,1 20,4 NEA 485.910

Pampeana 2,9 51,7 24,9 20,5


NOA 674.780
Pampeana 2.093.132
Patagonia 1,5 49,4 26,5 22,6
Patagonia 358.541
Bajo IMC Normal Sobrepeso Obesidad

* Proporción de casos inferiores a 18.5 del Índice de Masa Corporal (IMC).


** Proporción de casos entre 25 y 29.9 del Índice de Masa Corporal (IMC).
*** Proporción de casos iguales o superiores a 30 del Índice de Masa Corporal (IMC).
DISEÑO TRANSVERSAL CORRELACIONAL

Población de estudio

Determinación de
antecedente de Ejemplo: Presencia de
exposición y parasitosis y
ocurrencia del evento desnutrición

Casos Controles
Expuestos No expuestos Expuestos No expuestos

Casos Controles Solo se estima de manera


directa prevalencia y razón de
Expuestos a b
momios: OR= a . d / b . c
No c d
expuestos
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DISEÑO
TRANSVERSAL
 Ventajas
 Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población.
 Se pueden estudiar varias exposiciones.
 Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo.
 Se puede estimar la prevalencia del evento.

 Desventajas
 Problemas para definir y medir exposición.
 Sesgos de selección.
 Sesgos por casos prevalentes.
 La relación causa efecto no siempre es verificable.
 Sobrerrepresentación de enfermos con tiempos prolongados de
sobrevida o con manifestaciones con mejor curso clínico.
 Se puede presentar causalidad débil.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS (ÚTILES EN EL ÁMBITO DE LA EPIDEMIOLOGÍA)
 Describen la frecuencia de un fenómeno o más en diferentes poblaciones en
un mismo momento o en la misma población en diferentes momentos.
 Para expresar fuerza de asociación se utiliza el coeficiente de correlación(r)

Ejemplo1:
Relación entre tabaquismo y EPOC.

Ejemplo 2:
 Variable independiente: estado nutricional.

 Variable dependiente: tasa de enfermedades


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISEÑOS
ECOLÓGICOS
 Ventajas
 Se pueden estudiar grandes grupos poblacionales.
 Relativamente fáciles de realizar.
 Aumenta el poder estadístico.
 Aumenta la variabilidad en exposición.
 Se puede utilizar información de estadísticas vitales.

 Desventajas
 No se tiene información del individuo por lo que no se puede ajustar
por diferencias a nivel individual (no se puede saber quién sí está
expuesto o quién sí desarrolló el evento de interés)
 No se tiene información sobre factores de confusión y no se puede
corregir por éstos.
DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES
Con causa (Expuestos. Ej: baja
ingesta de vitamina C)

CASOS (con efecto.


Ej: Con gota)
Sin causa (No expuestos. Ej: Población:
Alta ingesta de vitamina C)
(Ej Hombres
adultos)
Con causa (Expuestos)
CONTROLES (sin efecto.
Sin causa (No expuestos) Ej: Hombres sin gota)

Casos Controles Se evalúa el antecedente de


Expuestos a b exposición: OR= axd / bxc
No c d
expuestos
UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS DE CASOS Y CONTROLES

Cuando utilizar este diseño


1. Cuando existen o se sospechan múltiples factores de riesgo.
2. Enfermedades raras.
3. Condiciones de larga evolución.
4. Investigar hipótesis preliminares.
5. Para determinar riesgo relativo indirecto (Odds ratio).
6. Para determinar asociación.

Cuándo no
1. Cuando existen desenlaces múltiples.
2. Deficiencias en la historia clínica que hagan imposible conseguir registros o datos.
3. Grupo control inadecuado. Esto se puede evitar con un buen "apareamiento" o
utilizando dos controles por caso.
4. Casos muy "escasos".
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISEÑOS DE
CASOS Y CONTROLES
 Ventajas
 Eficientes para el estudio de enfermedades raras.
 Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de latencia o
inducción prolongados.
 Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente.
 En comparación con los estudios de cohorte son menos costosos y
se pueden realizar en menor tiempo.

 Desventajas
 No se pueden estimar de manera directa medidas de incidencia o
prevalencia.
 Susceptibles a sesgos de selección.
 Se puede presentar causalidad reversa.
 Problemas para definir población fuente de los casos.
 Problemas para medir adecuadamente exposición.
DISEÑOS DE COHORTE

Cohorte de estudio Con efecto. (Ej: sin gota)


(Con Causa-expuestos.
Ej: Alto consumo de
Vitamina C) Sin efecto (Ej: Con gota)
Población (Hombres
jóvenes)
Cohorte control (Sin
(Con efecto no se incluyen causa- No expuestos. Con efecto
en el estudio) Ej: Bajo consumo de
vitamina C) Sin efecto

Enfermos No Total
enfermos RR= Ie = a / (a + b)
Expuestos a b a+b Io c / (c + d)

No c d c+d
expuestos
Total a +c c+d
UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS DE COHORTE

Cuando utilizar este diseño


1. Cuando no sea ética una intervención.
2. Cuando se buscan causas.
3. Útil para aclarar el curso de una enfermedad.
4. Calcula el riesgo relativo (directo).
5. Puede utilizarse para definir la incidencia.
6. Útil para estudiar varias variables de desenlace.

Cuando no
1. Desenlace raro.
2. Enfermedades de latencia larga.
3. Verdaderas limitaciones económicas o logísticas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISEÑOS DE
COHORTES
 Ventajas
 Más cercanos a un experimento.
 Sigue la lógica clínica.
 La relación temporal causa efecto es verificable.
 No hay sesgos en la identificación de la exposición.
 Se pueden estimar medidas de incidencia.
 Eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes.
 Se pueden estudiar varios eventos.
 Se pueden fijar criterios de calidad en la medición del evento.
 Bajo riesgo de sesgo de selección

 Desventajas
 Cuando se trata de eventos poco frecuentes la complejidad y el costo
pueden aumentar considerablemente, ya que requiere estudiar y seguir
un número grande de participantes.
 Son estudios difíciles de realizar.
 Índice alto de deserción (mayor entre más largo sea el seguimiento).
En estudios largos los avances en métodos diagnósticos o de tratamiento podrían
hacer obsoleto el objetivo inicial.
Población a
estudiar

Selección
Participantes Potenciales No participantes

Invitación a
Participar
Participante No participante

Asignación
aleatorizada ENSAYO
CLINICO
Introducción de VI

Grupo de
ALEATORIZADO
Grupo Control
Tratamiento CONTROLADO

Con Con Sin Se pueden estimar medidas


Sin
efecto efecto efecto efecto de incidencia directa.
UTILIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS
EXPERIMENTALES

 Cuándo hacer experimentos clínicos


1. Para comparar dos o más drogas.
2. Para comparar dos o más tratamientos médicos o quirúrgicos.
3. Para determinar eficacia, efectividad o eficiencia.
4. Para determinar seguridad.
5. Para determinar costo-beneficio o costo-efectividad.

 Cuándo no
1. Cuando no se pueda controlar la intervención.
2. Cuando la variable de desenlace sea muy rara.
3. Limitaciones éticas, legales o culturales.
4. Latencia muy prolongada del fenómeno estudiado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ENSAYOS
CLÍNICOS
 Ventajas.
 Mayor control en el diseño.
 Menos posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los
grupos.
 Repetibles y comparables con otras experiencias.
 Permiten concluir con respaldo científico y hacer recomendaciones.

 Desventajas.
 Coste elevado.
 Limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la
exposición.
 Dificultades en la generalización debido a la selección y o a la propia
rigidez de la intervención.
ENSAYOS DE CAMPO Y ENSAYOS
COMUNITARIOS
 Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han
adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de
adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades
como pueden ser la administración de vacunas o el
seguimiento de dietas.

 Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases


comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser
cuasiexperimentales (existe manipulación pero no
aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán
la intervención, mientras que otras servirán como control.
LOS OTROS ELEMENTOS DEL DISEÑO

Población y muestra, unidad de análisis, métodos


e instrumentos de recolección de datos.
POBLACION Ua

Unidad muestral

MUESTRA = ≠
(estadísticas)
Unidad de análisis

Probabilística No probabilística
Aleatoria Por conveniencia
simple
Voluntarias
Sistemática
Accidental
Estratificada Por cuota
1
Por Conglomerado Intencional 0
UNIDADES DE ANÁLISIS
La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o
representativa de lo que va a ser objeto específico de
estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto
de interés en una investigación.

Las unidades de análisis pueden corresponder a las


siguientes categorías o entidades:

•Personas
•Grupos humanos
•Poblaciones completas
•Unidades geográficas determinadas
•Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de
infecciones intrahospitalarias, etc)
•Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)
DATOS = VARIABLES
 Una variable es una cualidad o atributo capaz de adoptar valores diferentes
en una misma unidad de análisis o entre diferentes unidades de análisis.

Lo importante es comunicar con exactitud la definición


adoptada para cada variable

Reproducibilidad del Comparación de sus


estudio resultados con otros
estudios
¿Dónde obtengo
los datos?...
Elaboradas por otras
personas o instituciones
para fines distintos a los
Fuentes
de la investigación
Secundarias

Los datos son


Fuentes directamente recolectados
Primarias por el investigador para los
fines de su estudio
Fuentes Fuentes
Permanentes Eventuales

Registro Civil
Estadísticas Censo
Vitales

Tienen una relación directa con el grado de desarrollo


socioeconómico de cada país
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Test y
escalas (ej:
Observación Entrevista Encuesta Cuestionario
escalas de
actitud).
Directa. Autoadminis- Entrevista
Individuales Personal
trados
Con aparatos
Telefónica Autoadminis
Balanzas,
tallímetros, Grupales trado
cintas métricas, Por correo
otros Formularios
postal o
electrónico con
Abierta
Dirigidas preguntas
Estructurada Preguntas,
Formulario cerradas,
Semi- con abiertas o ítems a
estructurada Grabadores, preguntas mixtos completar,
abiertas, gráficos
Fichas de Hojas de cerradas o
registros mixtos
registros
BIBLIOGRAFÍA
 Pineda, Alvarado y Canales. Metodología de la investigación. Manual para el
desarrollo del personal de salud. 2da. Edición. Serie PALTEX. 1994. Cap.
“Definición y medición de variables” Cap. “Universo y muestra”

 Hernández-Avila, Mauricio; Garrido-Latorre, Francisco López-Moreno, Sergio


Diseños de estudios epidemiológicos. Salud pública de méxico / vol.42, no.2,
marzo-abril de 2000- Pág. 144-54

 Pita Fernández .Tipos de estudios clínico-epidemiológicos En: Tratado de


Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología
Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 1995. p.
25-47 (En línea) disponible en www.fisterra.com

 Curso Introductorio de Medicina Basada en la Evidencia- Clase 3- Diseños de


estudios de investigación. Instituto Universitario CEMIC- Escuela de Medicina.
Instituto de Investigación (En línea) disponible en www.intramed.net.

También podría gustarte