Está en la página 1de 34

Son mediciones de las funciones mas

básicas del cuerpo. Son aquellos signos


que al estar presente indican vida y al no
estarlos pueden indicar muerte. Entre
ellos tenemos a:

◦ La respiración.
◦ El pulso.
◦ La temperatura.
◦ La presión arterial.
◦ El reflejo pupilar.
Es el proceso mediante el cual se toma oxigeno
del aire y se impulsa el anhídrido carbónico del
organismo.

El ciclo respiratorio comprende


dos fases:
Inspiración
Espiración
Factores que influyen
◦ El ejercicio por aumento
del metabolismo
◦ El estrés
◦ El ambiente
◦ Ascenso a grandes
alturas.
◦ Medicamentos que
disminuyen la frecuencia
respiratoria.
◦ La edad.
Consiste en la entrada y salida de aire de los pulmones,
se realiza debido a los movimientos de respiración,
inspiración y espiración que suele ser de 15 a 20 veces
por minuto, en una persona adulta en condiciones
normales, inhalando una cantidad de 500 cm cúbicos
en cada inspiración.
La frecuencia
respiratoria es persistente.

Es la lentitud de la
frecuencia respiratoria.

Es la ausencia de
respiración espontanea.

Es la sensación de
dificultad o incomodidad al respirar.
◦ Por simple observación, se cuenta
las veces en que se cuenta el
tórax en un minuto.
◦ También se puede hacer
mediante la palpación,
apoyando la mano sobre el tórax
de la persona contando cuantas
veces se mueve la mano en un
minuto.
EL PULSO
VOCABLO
LATINO
Describe el latir de
las arterias a raíz del paso
continuo de la sangre que
bombea el músculo cardíaco
PULSUS
TIPOS
PULSO CAROTIDEO

Aplicar presión muy ligera al


sentir el pulso carotideo bajo el
ángulo del mentón.
PULSO ARTERIAL

El pulso se palpa manualmente con


los dedos índice y cordial, no se
puede tomar con el dedo pulgar ya
que este tiene pulso propio.
PULSO BRAQUIAL

Se palpa sobre la cara anterior del


pliegue el codo.
PULSO FEMORAL

Se palpa bajo el pliegue


inguinal.
PULSO AXILAR
Se palpa profundo en la
fosa de la axila por detrás
del borde posterior del
musculo pectoral mayor.
PULSO POPLÍTEO

Se palpa en la cara
posterior de las rodillas
PULSO PEDIO

Se palpa en el dorso de los pies, lateral


al tendón extensor del ortejo mayor
PULSO TIBIAL
POSTERIOR

Se palpa detrás de los maléolos


internos de cada tobillo
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
No se palpan (-)
Se palpan disminuidos (+)
Se palpan normales (++)
Se palpan aumentados (+++)
Se palpan muy aumentados (++++)
1. FRECUENCIA 2. RITMO

• Bradicardia • Rítmico o regular


• Arrítmico o irregular
• Taquicardia
3. TENSIÓN O DUREZA 4. TAMAÑO Y VOLUMEN

• Duro • Filiforme
• Blando • Saltón
La temperatura corporal

Es la mediada relativa del grado


de calor o frio corporal que se
encuentra relacionado al
metabolismo del C.H.

F
A Hormonas
C
T
O Ambiente
R
E
S Enfermedad
es
LUGARES PARA TOMAR LA T°

AXILA BOCA

RECTO
PRESIÓN
• Es la presión que ejerce la sangre
contra la pared de las arterias.
ARTERIAL

PRESIÓN
SANGUÍNEA
Tipos de
presión
arterial

 Una persona debe tener una presión menor 120/80 mm Hg, por lo que
cuando está entre 120 y 130 mm Hg se dice que tiene hipertensión.
Edad y No hacer
Obesidad
genero ejercicio

Factores que
alteran la
presión
arterial Alto
consumo Estrés
de sal
Esfigmomanómetro
de mercurio:

Esfigmomanóm
Instrumento de etro de aire
medicion

Aparato electrónico
TÉCNICA
TRES ASPECTOS: CONDICIONES DEL PACIENTE, DEL EQUIPO Y DEL OBSERVADOR.

El paciente debe estar relajado,


con al menos 5 minutos de
Condiciones del paciente reposo y evitar cualquier
actividad muscular isométrica.

Condiciones del equipo

Dejar libre la fosa antecubital


El esfigmomanómetro manual y el La funda del manguito debe (colocar el borde inferior del
manómetro de mercurio o aneroide envolver el brazo y cerrarse brazalete 2 a 3 cm por encima
debieron ser calibrados en los con facilidad. del pliegue del codo).
últimos seis meses y deben estar
bien calibrados
Colocar la campana del estetoscopio
Palpar la arteria braquial en el nivel de la arteria braquial.

El centro de la cámara debe coincidir con Insuflar rápidamente el manguito hasta 30 o


la arteria braquial. El manguito debe 40 mmHg por arriba del nivel palpatorio de la
quedar a la altura del corazón. Establecer presión sistólica para iniciar su auscultación.
la presión arterial sistólica por palpación Desinflar a una velocidad de 2 a 3
de la arterial braquial/radial, e inflar el mmHg/segundo
manguito para determinar por palpación
el nivel de la presión sistólica.
Condiciones del observador

Mantener en todo momento un ambiente de Favorecer en la consulta un ambiente


cordialidad con el paciente. tranquilo y confortable.

Explicar al paciente paso a paso lo que vamos a


realizar para la toma de su tensión arterial
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:
• Doctora GJ y Grabowski SR. 1998. El aparato cardiovascular: el corazón. En: Principios de
anatomía y fisiología. Editorial Harcourt Brace de España, S.A. Madrid

• Rosas Técnica y Lomelí C, Mendoza-González C, Méndez A, Lorenzo JA, et al. Abordaje


M, Pastelín G,
interpretacion
clínico terapéutico del paciente adulto mayor con hipertensión arterial sistémica: Recomendaciones
para la práctica clínica. Arch Cardiol Mex. 2008;78:S2, 94-7.
INTEGRANTES

• Benites Aguilar Elizabeth


• Reyes paredes Guillermo
• Rodríguez vera Doralid
• Torres castillo Yadira
• Vásquez Pérez Carmen
GRACIAS

También podría gustarte