Está en la página 1de 37

UNIDAD X.

METODOLOGIA PARA EL DISEÑO


DE UNA RED DE DISTRIBUCION

10.1. Metodología de diseño.


10.1. METODOLOGÍA DE DISEÑO

Información básica requerida:

De manera general, la información básica a


recopilar se puede resumir en:

1. Un mapa en planta donde se definan las


calles, manzanas, unidades vecinales u
otro tipo de diferenciación de la zona
donde será colocada la red (ver figura
10.1).
Figura 10.1. Plano en planta del área del proyecto
2. Un plano del levantamiento topográfico,
con curvas de nivel, espaciadas a 50 cm
(ver figura 10.2).

Si el área es muy grande, puede ser un plano


que abarque toda la zona a una escala
1:10000 ó 1:5000 y luego, disponer de
varios planos a una escala de mas
detalle (1:2000, 1:1000, 1:500).
Figura 10.2. Plano de curvas de nivel
3. Información sobre los niveles freáticos en
la zona de cobertura.

4. Datos actuales de la población regional y


local.

5. Evaluación del crecimiento de la población


y del periodo de alcance del proyecto.
6. Indicación del área de la zona de
cobertura.

7. Determinación cualitativas y cuantitativas


de las fuentes de agua.

8. Levantamiento completo del sistema de


abasto de agua existente indicándose la
capacidad nominal de la misma.
9. Levantamiento de las condiciones
sanitarias de la localidad.

10. Datos de la economía regional y local

11. Datos generales de la localidad


relacionada con el clima, la temperatura,
hidrología, tipo de vegetación,
geomorfología, infraestructuras, entre
otros.
12. Información acerca de las normas
técnicas que están en vigencia en el
lugar donde se va a construir el sistema
de distribución. Esto se refiere a dotación
de agua, normas constructivas, normas
de funcionamiento de redes como por
ejemplo: velocidades, presiones, entre
otros.
13. Información acerca de las instalaciones
que están soterradas en la zona, tales
como gas, electricidad, teléfono, entre
otros.

14. Información completa de las


características del suelo donde se va a
construir la red.

15. Identificar a los usuarios de la red de


abastecimiento.
Pasos a seguir:

1. Indicar en el mapa general el trazado de


la red de distribución, debiéndose
resaltar la ubicación de las tuberías
principales, las tuberías secundarias, los
cruces y las interconexiones del sistema.

En este plano, se deben enumerar los


nodos, las tuberías y los circuitos (ver
figura 10.3).
Figura 10.3. Plano del trazado de la red
2. Indicar en el plano de trazado de la red,
la ubicación de las válvulas de
regulación, ventosas, así como los
lugares de ubicación de los hidrantes
(ver figura 10.4).
Figura 10.4. Plano de ubicación de válvulas e hidrantes en la red
3. Determinar la superficie del área de
cobertura y, si es necesario, la superficie
por unidades vecinales. Debiéndose
reflejar los valores de cada área obtenida,
en hectáreas (Ha).
4. Definir los criterios básicos para el
diseño.

a. Periodo de diseño.
b. Población de diseño.
c. Área de cobertura.
d. Densidad de población.
e. Tipos de consumidores de agua.
f. Dotación media diaria de uso domiciliar.
g. Dotación comercial.
h. Dotación industrial.
5. Calcular los consumos de agua de la red
de distribución por tramos de tubería
distribuidora.

Para realizar este cálculo se deben seguir


los siguientes pasos:

a. Obtener el área de influencia de cada


tramo de tubería, a partir de subdividir
el área de cobertura aplicando el método
de la bisectriz o el de la mediatriz.
a. Obtener el área de influencia de cada
tramo de tubería, a partir de subdividir el
área de cobertura aplicando el método de
la bisectriz o el de la mediatriz.

Bisectriz: Se dice que una línea biseca un


ángulo, si es que lo divide en dos
ángulos iguales, entonces, la línea
es la bisectriz del ángulo.

Mediatriz: Se dice que una línea es la


mediatriz de un segmento, si lo
divide en dos segmentos iguales.
Para efectuar esta subdivisión, es común el
empleo del MÉTODO DE LA BISECTRIZ, es por
ello que se procederá a realizar la subdivisión
de la red que se ha tomado como ejemplo.

Para realizar la subdivisión, se toman como


referencia los circuitos que componen la red a
calcular. Es importante tener presente que un
circuito comprende más de un manzano, por
lo que dentro del área de influencia de un
tramo de tubería entrará un área que puede
abarcar más de un manzano (ver figura 10.5).
Figura 10.5. Áreas de influencia de los tramos de tubería
b. Determinar el área de influencia de cada
tramo de tubería.

Con la ayuda del autocad se determina el


área de influencia de cada tramo de tubería
y se coloca en el plano (ver figura 10.6).
Figura 10.6. Áreas de influencia de los tramos de tubería
c. Cálculo del consumo de agua que le
corresponde a cada tubería.

Para la realización de estos cálculos, se


recomienda emplear la tabla 10.1, de la cual
se presenta a continuación de la misma la
memoria de cálculo correspondiente a cada
una de las columnas que la componen.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
                     
Tramo Nodo  Nodo  Área Pf Qmd Qmaxd Qmaxh Qcom Qind Qdiseño 
inicial final (Ha) (hab) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) tramo
(l/s)

TP-1                    
TP-2                    
TP-3                    
….                    
n                    

Tabla 10.1. Resumen del cálculo del área y consumo de agua por
tramo de tubería
MEMORIA DE CÁLCULO:

Columna No1

Se coloca el nombre asignado al tramo de


tubería que se analiza.

Columna No2

Se coloca el número del nodo que inicia el


tramo de tubería que se analiza.
Columna No3

Se coloca el número del nodo que finaliza el


tramo de tubería que se analiza.

Columna No4

Se coloca el valor del área de influencia del


tramo de tubería que se analiza.
Columna No5

Pf = Densidad . Área (hab)

Columna No6

Pf .Df
Qm  (l/s)
86400
Columna No7

Qmáxd = K1 . Qmd (l/s)

Columna No8

Qmáxh = K2 . Qmáxd (l/s)


Columna No9

Se coloca la suma de los consumos


comerciales e institucionales que existan en
el tramo objeto de análisis.

Columna No10

Se coloca la suma de los consumos


industriales que existan en el tramo objeto de
análisis.
Columna No11

Qd = Qmáxh + Qcom + Qind

Este valor es el que se coloca con una flecha


que sale de la red al final de cada tramo.

La sumatoria de todos los caudales


obtenidos en esta columna es el caudal de
diseño de la red y que será entregado por la
fuente.
6. Distribución de los caudales obtenidos
por tramos de tubería.

En la red de distribución, previamente


trazada, se procede a colocar, en el nodo
final de cada tramo, el caudal de diseño del
tramo, obtenido en la Tabla 10.1, indicándolo
con una flecha, que sale del nodo.
En aquellos nodos en que exista más de un
tramo que aporte a él, se debe sumar el
caudal proveniente de cada tramo, siendo el
total el valor que se indique en la flecha, tal y
como se puede apreciar en la figura 10.7).

La suma de todos los caudales en los nodos


deberá ser igual al caudal total de diseño que
entra a la red.
Figura 10.7. Distribución de los caudales de consumo por tramos
7. Cálculo de la red mediante la aplicación
del método de Hardy – Cross.

Este método se aplica de acuerdo a la


metodología propuesta en el acápite 7.13 del
Capítulo VII.

8. Cálculo del tanque de almacenamiento.

Este cálculo se realizará de acuerdo a la


metodología propuesta en el acápite 6.7 del
Capítulo VI.
9. Diseño de la estación de bombeo.

Este diseño se realizará siguiendo las


recomendaciones que se dan en el Capítulo
VIII.

10. Diseño de la tubería de aducción.

Este diseño se realizará siguiendo las


recomendaciones que se dan en el Capítulo
X.
11. Conclusiones del diseño.

Donde se deberá incluir toda la información


referida al diseño, los planos necesarios
para la ejecución del proyecto, las
recomendaciones constructivas y de
operación del sistema diseñado y los
cómputos métricos y el presupuesto general
del proyecto.
FIN

También podría gustarte