Está en la página 1de 71

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Unidad Académica Río Gallegos

Estimación de la Capacidad de Carga Turística y evaluación de


impactos en los senderos de la Reserva Natural Municipal
Laguna Nimez (El Calafate, Santa Cruz) para mejorar el
ordenamiento en el uso público

Alumno: Ariel Andrés Almendras

Carrera: Licenciatura en Turismo

Director: Mg. Carlos Albrieu

Co-Directora: Mg. Silvia Ferrari

2019

1
Dedicatoria

Dedico esta tesis principalmente a mi madre, Arlene, por brindarme su apoyo y


amor incondicional durante toda mi vida.

A todos mis compañeros, con quienes me ha encantado compartir esta experiencia


de aprendizaje, y especialmente a aquellos que hoy siguen siendo mis amigos.

A Silvia Ferrari y Carlos Albrieu, por motivarme a iniciarme en tareas de


investigación y por dedicar su tiempo y esfuerzo para que haya podido desarrollar esta
tesis.

A todas las personas que me han brindado palabras de aliento, regaños y tiempo
para poder haber terminado este trabajo.

Ariel Almendras

2
Índice de contenido

Resumen.........................................................................................................................................................5

1. Introducción..............................................................................................................................................6

2. Objetivos....................................................................................................................................................9

2.1. Objetivo General...............................................................................................................................9

2.2. Objetivos específicos......................................................................................................................9

3. Marco teórico..........................................................................................................................................10

4. Antecedentes..........................................................................................................................................14

5. Área de estudio.......................................................................................................................................17

6. Metodología.............................................................................................................................................21

6.1. Estimación de la Capacidad de Carga Turística.....................................................................22

6.2. Identificación y medición de impactos ambientales..............................................................26

6.3. Cálculo de la matriz de impacto ambiental...............................................................................32

7. Resultados...........................................................................................................................................35

7.1. Capacidad de Carga Turística......................................................................................................35

7.1.1. Capacidad de Carga Física....................................................................................................35

7.1.2. Capacidad de Carga Real......................................................................................................35

7.1.3. Capacidad de Carga Efectiva (CCE)....................................................................................38

3
7.2. Identificación y medición de impactos ambientales..............................................................39

7.2.1. Factores afectados..................................................................................................................41

7.2.3. Acciones impactantes............................................................................................................43

8. Discusión.................................................................................................................................................48

9. Conclusiones..........................................................................................................................................53

10. Recomendaciones...............................................................................................................................54

11. Agradecimientos..................................................................................................................................56

12. Bibliografía............................................................................................................................................57

11. Anexo......................................................................................................................................................67

11.1 Matrices de impacto Ambiental..................................................................................................67

4
Resumen

Este trabajo de tesis realiza un diagnóstico de los impactos ambientales generados


en el sendero principal de la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (El Calafate, Santa
Cruz) como consecuencia de la actividad turística. Con el objetivo de brindar herramientas
de manejo para una mejor conservación de este humedal, se realizó la estimación de la
Capacidad de Carga Turística del sendero, en la que se determinó que éste puede recibir
hasta 267 visitas diarias. Se confeccionó además, una matriz de impacto ambiental para
identificar y medir el efecto de las acciones asociadas a la actividad turístico-recreativa. En
ella, se determinó que la dispersión de los visitantes fuera de los senderos y el ingreso de
perros son las acciones que resultan más perjudiciales para el ambiente, y que la
nidificación de las distintas especies de aves y el paisaje son los factores ambientales más
afectados. Se concluye con la elaboración de recomendaciones que permitan a los
encargados del manejo del área protegida, trabajar sobre las problemáticas identificadas
mejorar sus condiciones ambientales y potenciar la experiencia turística de quienes la
visitan.

Palabras clave: Reserva Natural Municipal Laguna Nimez; Capacidad de Carga Turística;
Impactos ambientales; Conservación ambiental.

5
1. Introducción
Con la aparición de nuevas formas relacionadas con actividades alternativas en la
naturaleza, la recreación y el turismo se ven inmersos en un período de transformación.
En las últimas décadas, la observación de aves en Patagonia ha crecido de manera
constante (Ferrari et al. 2012). El turismo ornitológico es una especialidad en el ámbito del
turismo de naturaleza y/o ecoturismo, pues se realiza en el medio natural y además
contribuye a la conservación de los hábitats, paisajes y biodiversidad (Domínguez
González, 2009), siempre que se realice ordenadamente, sin afectar los hábitats y a las
propias especies de aves observadas.
Estas tendencias turísticas enfocadas en el aprovechamiento responsable de los
recursos naturales implican un compromiso y respeto hacia el ambiente y las comunidades
locales, estableciendo un lazo estrecho con el territorio, donde es necesaria una
planificación y gestión ordenada para minimizar los impactos negativos sobre las aves y
sus hábitats (Vázquez et al. 2015).
La provincia de Santa Cruz cuenta con numerosos sitios que presentan potencial
para el aviturismo. Uno de los más importantes, por su riqueza, diversidad faunística y
calidad ambiental, es la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez, ubicada en la ciudad de
El Calafate. Su cercanía a la ciudad le confiere un gran valor y potencial para la educación
ambiental de la comunidad local, mientras que, por estar inmersa en uno de los centros
turísticos más importantes del país, permite también su aprovechamiento por aquellos
visitantes que se encuentran allí por razones ajenas a la observación de aves, atraídos
principalmente por la principal motivación de la zona, que es el Glaciar Perito Moreno
(Decristófaro et al. 2014).
La Reserva Florística y Faunística Municipal Laguna Nimez (RNMLN) protege una
muestra de los humedales continentales de la provincia de Santa Cruz. Está compuesta
por un sistema de lagunas, juncales, pastizales y arbustales nativos; y alberga a más de
100 especies de aves, entre endémicas y migratorias, que son buscadas por observadores
especialistas y otras que resultan atractivas para los observadores recreacionistas
(Almendras et al. 2016a y b; Almendras et al. 2017). Fue declarada como un Área de

6
Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) a nivel global, por su vital
importancia para la conservación (Imberti y Albrieu, 2006; Estrampes et al., 2015).
Recibe anualmente más de 20.000 visitantes, concentrados en época estival, los
cuales son atraídos mayormente por motivos de recreación y observación de fauna
(Decristófaro et al. 2014). De acuerdo a los datos brindados por el personal de la reserva,
en el año 2017 recibió 23.600 personas, distribuidas aproximadamente en 65% de
visitantes extranjeros y 35% nacionales.
A pesar de esta gran afluencia de personas que disfrutan de los recursos que
provee la reserva, no existen datos para aseverar que esta cantidad respete o supere los
límites aceptables que garanticen minimizar los impactos negativos sobre el ambiente y la
calidad de la visita.
Es importante conocer estos límites, pues una vez superados pueden afectar
negativamente la cobertura vegetal, erosionar el suelo y disturbar a la fauna del área
(Cifuentes, 1992); de la misma manera que los senderistas pueden percibir como un
elemento de insatisfacción la presencia de los otros usuarios (Ocaña et al. 2013).
La estimación de la Capacidad de Carga Turística (CCT) y medición de los
impactos ambientales en áreas protegidas, son instrumentos que resultan sumamente
útiles para diseñar y modificar estrategias de manejo, ya que no sólo se intenta fijar un
número límite de visitantes, sino que busca generar alternativas para lograr un balance en
las relaciones entre el número de visitantes y los impactos generados por éstos (Ibáñez
Pérez, 2016).
Uno de los instrumentos de gestión que pueden ser utilizados para conocer esta
información es la Capacidad de Carga Turística, que permite establecer el número máximo
de visitas que puede recibir un área de manera simultánea, sobre la base de sus
condiciones físicas, biológicas y de manejo, sin causar impactos irreversibles o mayores a
los definidos como aceptables (Cifuentes, 1992). Su determinación constituye una
herramienta de planificación que permite obtener una aproximación de uso de las áreas
destinadas al público, por lo que requiere y sustenta decisiones de manejo (Muguruza,
2015). No obstante, está metodología no ha sido aplicada aún sobre los senderos que

7
posee la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez, y su estimación ha sido señalada, en
estudios previos, como una prioridad para el manejo correcto del área (Ferrari et al. 2016).
Asimismo, resulta imperativo el análisis de los impactos causados a la actualidad
por la actividad turístico-recreativa, para generar propuestas que disminuyan los efectos
adversos, redundar en una mejora del manejo de uso público e incrementar
consecuentemente la capacidad de carga de los senderos en el marco de un turismo
responsable.

8
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
 Brindar herramientas para la toma de decisiones en el ordenamiento del uso público
de la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (El Calafate), que contribuyan a su
conservación y gestión

2.2. Objetivos específicos


 Determinar la Capacidad de Carga Turística en el sendero principal del área
protegida
 Identificar y medir los impactos ambientales generados por la actividad turístico-
recreativa en la reserva natural
 Elaborar pautas para minimizar los impactos ambientales del turismo en la reserva
natural y mejorar el manejo del flujo de los visitantes

9
3. Marco teórico
La puesta en valor turístico de espacios sensibles comporta una cuidadosa
planificación y gestión que debe basarse en la utilización de herramientas técnicas y en
criterios de base científica (Viñals Blasco et al. 2011). La aplicación de medidas de
conservación y gestión del uso público de las áreas protegidas son de vital importancia
para una correcta planificación de funcionamiento, pues éstas podrían mejorar las
condiciones del uso turístico-recreativo de una manera compatible con el medio natural,
asegurando así la perdurabilidad de los recursos y la calidad de la experiencia turística.
Ello precisa que los planificadores y administradores de las áreas protegidas, en cuyos
espacios se desarrollen actividades turístico-recreativas, busquen un desarrollo que
permita la conservación de los recursos, controlar la degradación del medio y garantizar la
calidad de la visitación (Orgaz Agüera, 2013).
Encabo et al. (2015) consideran que la aplicación de herramientas de gestión en
áreas protegidas, entre ellas la estimación de la Capacidad de Carga Turística, implica
realizar un análisis desde múltiples perspectivas que incluya la diversidad biológica del
área y los cambios sobre ella por acción del turismo y/o la recreación, e impactos dados
por generación de senderos espontáneos, como la erosión por pisoteo, acercamiento
excesivo a la fauna, basura, entre otros.
Se debe considerar también la calidad de la experiencia del visitante, pues cuando
existe un exceso de personas en simultáneo en los sitios que visitan, no sólo se genera
impactos sobre la biodiversidad, sino que impide una experiencia más personal e íntima
con la naturaleza (Ocaña et al. 2013).
Existe en la actualidad una tendencia del uso público turístico recreativo orientado a
centrar la mirada en los aspectos ambientales, sociales y culturales por sobre los aspectos
económicos; entendiendo al turismo y la recreación como responsables del cuidado del
entorno natural. En la comunidad académica, además, surge una corriente de cambio que
plantea al turismo y la recreación como un derecho del buen vivir, donde los territorios
naturales silvestres forman parte de ese buen vivir y no son el sustrato de negocios de
privados con bienes públicos (Encabo et al., 2015).

10
Siguiendo esa misma línea conceptual, Watson y Kopachevsky (1996) precisan
cinco perspectivas que deben analizarse de forma conjunta para optimizar un balance
entre la conservación de un lugar turístico-recreativo y su uso público: a) ecológico-
ambiental, b) física, c) socio-perceptual, d) económica y e) psicológica.
a) Ecológico-medioambiental: El nivel de desarrollo turístico o actividad recreacional
afecta al aire, el suelo, la vegetación y fauna, el agua, y todos los demás elementos físicos
que componen un ecosistema. Este es uno de los aspectos más considerados en la
actualidad a la hora de configurar un producto turístico.
b) Física: Refiere a la capacidad espacial de un lugar y de su infraestructura para
acoger las actividades turístico-recreativas. La cantidad de espacio disponible es
inalterable, sólo se puede mejorar su utilización mediante un aprovechamiento más
racional del mismo.
c) Socio-perceptual: Describe el nivel de tolerancia de las poblaciones receptoras
hacia la presencia y comportamiento de los turistas, y está estrechamente relacionada con
los impactos culturales. En este caso, y más que en los anteriores, su medición se debe
realizar a partir de juicios de valor en los que el componente subjetivo dificulta la
extrapolación de una situación a otra.
d) Económica: Es la capacidad para desarrollar funciones turísticas sin que se
excluyan otras actividades que se consideren de interés. Los factores económicos, en la
práctica, son uno de los principales argumentos contra la noción de capacidad y la
imposición de límites (Getz, 1983).
e) Psicológica: Una variable estrictamente experiencial. Sólo los turistas mismos
pueden determinar si han logrado una satisfacción personal en sus vacaciones en función
de muchos factores como la actitud percibida de la población local, el grado de saturación
del destino turístico, la calidad medioambiental, etc. Dentro de estas perspectivas, en este
estudio, se ha trabajado incluyendo las dimensiones ecológico-ambiental, física y socio-
perceptual, tanto en la estimación de la Capacidad de Carga Turística como en la
medición de los impactos ambientales generados por el turismo, mientras que no se han
abordado aspectos relacionados a la capacidad de Laguna Nimez de ser económicamente

11
autosustentable ni se ha hecho una aproximación a la experiencia turística de sus
visitantes, ya que no estuvo dentro de los objetivos planteados.
Roig i Munar (2002) señala que los estudios de impacto ambiental y la
determinación de la capacidad de carga son instrumentos necesarios para incentivar el
desarrollo local y sostenibilidad de los recursos mediante una visión integradora del medio.
Existe un consenso académico sobre la definición formal de la Capacidad de Carga
Turística de un área, planteada como una herramienta de gestión que representa la
capacidad de un área para absorber el turismo sin que se manifiesten impactos negativos
en el ambiente o en la comunidad anfitriona, al mismo tiempo que los flujos turísticos
comiencen a disminuir, producto de una disminución en la calidad de la experiencia
adquirida por los visitantes, tornando insostenible la actividad turístico-recreativa
(Cifuentes, 1992; Echamendi Lorente, 2001; Gallo et al. 2002; Lincoqueo, 2005; López
Bonilla y López Bonilla, 2008; García Hernández et al. 2011; Ocaña et al. 2013; Encabo et
al. 2015; Ibáñez Pérez, 2016).
Marozzi et al. (2011) consideran que la CCT presenta una estrategia potencial para
reducir los impactos producidos por la actividad turístico-recreativa y es un instrumento
eficaz para el aprovechamiento de los recursos orientados a la protección y conservación
de los recursos naturales, fomentando el desarrollo de las acciones de manejo. Sin
embargo, debe destacarse que la estimación de la CCT no debe ser considerada como un
fin en sí mismo ni como la solución a todos los problemas de las áreas protegidas que son
producidos por la actividad antrópica (Bardin, 2014). Es importante, complementar además
con otro tipo de estudios, como son los de impacto ambiental, que pueden aportar
información que no aborda la CCT.
Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) son estudios técnicos
interdisciplinarios, destinados a predecir, identificar, valorar y corregir estas consecuencias
o efectos ambientales que pueden causar las actividades antrópicas, alterando su calidad
de vida o del ambiente. Constituyen una herramienta para facilitar y justificar la toma de
decisiones de manejo y permiten evaluar alternativas para evitar o minimizar impactos
ambientales negativos (Conesa Fernández Vítora, 1993). Estos cambios o impactos
generados por el turismo pueden ser positivos o negativos; directos o indirectos,
12
acumulativos, sinérgicos; por su magnitud pueden ser localizados o pueden encontrarse
distribuidos; por su duración pueden ser de corto, mediano o largo plazo; reversibles o
irreversibles (Aguilar et al. 2006).
La elaboración de una matriz de impacto ambiental permite a la autoridad de
aplicación realizar una estimación de los impactos positivos y negativos que las
actividades antrópicas tendrán en su entorno inmediato, de las tareas previstas para
mitigar los efectos negativos y un plan de monitoreo para evaluarlos a lo largo del tiempo,
para corregirlos si es necesario (Coria, 2008). Para ello, se deben identificar las causas y
los efectos de los impactos de la actividad, determinar indicadores de control, calcular su
magnitud y realizar una interpretación de sus efectos, para prevenir futuros impactos
negativos y fomentar los positivos (Cuadrado Ayala, 2013).
De esta manera, la aplicación de estas dos metodologías (estimación de la CCT y
realización de una matriz de impactos ambientales) se consideraron de utilidad, no sólo
para identificar los efectos negativos sobre el ambiente por consecuencia de la actividad
turístico-recreativa, sino también para conocer en qué medida puede potenciarse la
misma, sin dejar de garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales que en ellos se
apoya.

13
4. Antecedentes
La Reserva Natural Municipal Laguna Nimez, por encontrarse dentro de uno de los
centros turísticos más importantes de Argentina, el Calafate, en inmediaciones del Parque
Nacional Los Glaciares, ha sido objeto de diversos tipos de investigaciones, enfocándose
tanto en sus características ambientales como en sus relaciones con la actividad
antrópica, ya sea turística como con los residentes.
Uno de estos trabajos se enfocó en detectar las problemáticas ambientales
generadas por su cercanía al centro urbano de El Calafate (Ampuero et al. 2014), como el
vertido de parte de los efluentes cloacales procedentes de la Planta de Tratamiento
Cloacal de la ciudad, localizada enfrente de la laguna. En él se señaló que al verse
superada su capacidad por la densidad poblacional local, parte de los desechos líquidos
residuales urbanos no recibían el tratamiento apropiado y eran emitidos directamente al
cuerpo de agua. Como consecuencia de ello, mencionan que se generó un efecto negativo
en el ecosistema, alterando el nivel de materia orgánica en el agua y la emisión de olores
desagradables, que afectaron no sólo a los residentes sino también la experiencia de los
visitantes. Sin embargo, cabe destacar que estos efectos han sido posteriormente
mitigados con la reciente ampliación de la planta de tratamiento en el año 2017.
Se han realizado asimismo, trabajos que describen a Laguna Nimez como hábitat
de una gran diversidad de aves (Imberti, 2003; Imberti y Albrieu, 2006; Darrieu et al. 2008;
2009; Ferrari et al. 2014), ya que protege hasta 100 especies y destacan su importancia
particularmente por la presencia de la endémica Gallineta Austral Rallus antarcticus
(Barnett, 2014).
Sobre esta base, se ha estudiado también el grado de potencialidad del área
protegida para el desarrollo del turismo ornitológico, concluyendo que la RNMLN
constituye el hábitat de aves buscadas tanto por observadores especialistas, como de
otras que resultan atractivas para observadores recreacionistas (Almendras et al. 2016a;
2016b; 2017). Esto, sumado a la accesibilidad que ofrece la reserva, al estar inmersa en la
ciudad, permite su aprovechamiento tanto por la comunidad local como por aquellos
visitantes que se encuentran allí por razones ajenas a la observación de aves, atraídos
principalmente por la principal motivación de la zona que es el Glaciar Perito Moreno.
14
Según estudios sobre la efectividad de manejo del área, esta reserva obtuvo un
puntaje de 84% lo cual equivale a un “Manejo Satisfactorio”, por lo que se puede deducir
que cumple correctamente los objetivos por los cuales fue creada (Ferrari et al. 2016). Sin
embargo, en este mismo trabajo y en Decristófaro et al. (2014), se señala como una
prioridad la necesidad de estimar la Capacidad de Carga Turística en sus senderos, con el
objeto que la reserva cumpla con los estándares del turismo responsable, el cual busca
mantener en buen estado el ecosistema y a su vez, mejorar la experiencia de los
visitantes.
Existen diversas metodologías para manejar el flujo de visitantes, incluyendo la
capacidad de carga de las áreas protegidas en un destino ecoturístico, los Límites de
Cambio Aceptable, el Manejo del Impacto del Visitante, el Manejo de las Acciones de los
Visitantes y el Espectro de Oportunidad de Recreación (Orgaz Agüera, 2013). Para este
estudio, se ha optado por trabajar con la CCT, que se trata de una herramienta
metodológica elaborada por Miguel Cifuentes (1992,1999), la que fue adaptada y aplicada
en numerosos sitios de América Latina y Europa con resultados positivos (Amador et al.
1996; Cifuentes et al. 1999; González y Blasco, 2008; Serrano y Alarte, 2009; Flores,
2017; Sánchez Zambrano, 2017). En Argentina, fue empleada en los Parques Nacionales
Laguna Blanca (Encabo, 2015) y Los Cardones (Marozzi et al. 2011), la Reserva
Provincial Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde (Varisto et al. 2009), la Reserva
Natural de Uso Múltiple Isla de Puán (Guenchi y Rosell, 2010) y en el Parque Provincial
Ernesto Tornquist (Gil et al. 2014).
Es importante destacar que la Capacidad de Carga Turística no se ha estimado aún
en ninguna de las áreas protegidas provinciales o urbanas de Santa Cruz, por lo que se
espera que este trabajo sirva de antecedente para ser replicado en otras reservas
naturales silvestres de la región.
Diversos investigadores complementan este indicador (CCT) con la identificación y
medición de impactos ambientales, cuyo análisis es realizado mediante la aplicación de
una matriz de Leopold (Cevallos Cárdenas, 2012; Guamán Espinoza, 2015; Célleri
Ordoñez y Cabrera Figueroa, 2015; Flores, 2017; Sánchez Zambrano, 2017). Sin
embargo, estos trabajos fueron realizados en áreas donde se proyectaban potenciales

15
senderos, es decir previo a su apertura, a diferencia de nuestro caso de estudio, Laguna
Nimez, que cuenta con más de 15 años de uso turístico intensivo.
A nivel local, Ferrari y Albrieu (2017), han aplicado esta metodología en la Reserva
Geológica Provincial Laguna Azul (Santa Cruz), habiendo identificado que las acciones
que generan mayor impacto dentro del área protegida, son la circulación por senderos no
habilitados (especialmente zonas de pendiente y márgenes de la laguna) y el tráfico
desordenado de vehículos en el ingreso. También detectaron cuáles fueron los factores
ambientales más afectados, resultando el paisaje, suelo y flora, principalmente por los
múltiples senderos espontáneos en las laderas; los cuales generaron erosión, degradación
del hábitat y disminución de la calidad paisajística.
La estimación de la Capacidad de Carga Turística en conjunto con la medición de
los impactos ambientales en RNM Laguna Nimez servirá entonces como refuerzo para los
trabajos ya realizados en el área y para proporcionar pautas para un mejor manejo del
flujo turístico, así también como futura referencia para trabajos de índole similar que se
realicen en otras áreas naturales de Santa Cruz.

16
5. Área de estudio
Se trabajó sobre la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez, ubicada en la ciudad
de El Calafate, Santa Cruz, Argentina (Figura 1). Fue creada en 1986 por el Honorable
Concejo Deliberante mediante la ordenanza Nº247/89, y desde el año 2001 su manejo y
administración está a cargo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, mediante
un convenio firmado con la Municipalidad de El Calafate. Se encuentra a menos de 2 km.
del centro de la ciudad, a los 50º20´S y 72º16´O.
Tiene una superficie de aproximadamente 35 hectáreas, con dos lagunas
interconectadas lindantes con la Reserva Bahía Redonda y la margen sur del Lago
Argentino. Presenta un alto valor para la conservación y un importante recurso para el
ecoturismo, contando con una rica diversidad de aves (Albrieu et al. 2004; Imberti y
Albrieu, 2006; Ferrari et al. 2012; Decristófaro et al. 2014; Estrampes et al. 2015;
Almendras et al. 2016a, 2016b, 2017).
Figura 1: Ubicación de la localidad de El Calafate y la RNM Laguna Nimez

Fuente: Elaboración propia, sobre bases pertenecientes a Google Maps.

17
Dentro de la reserva es posible observar, a grandes rasgos, dos tipos de suelo: en
el sector sur es arcilloso y de textura fina; en el sector norte es arenoso, correspondiente a
un sector de médanos (Figura 2), los cuales se determinaron por observación directa, a
campo.
Figura 2: Tipos de suelo dentro de RNM Laguna Nimez

Referencias

 Zona de médanos
 Zona de suelo
arcilloso

Fuente: Elaboración propia

El sendero principal (Figura 3) posee miradores y refugios, entre otras herramientas


que favorecen al avistaje de aves. Los senderos se encuentran en un buen estado general
y poseen señalización interpretativa, aunque se pueden identificar algunos sectores con
claros indicios de erosión y una escasa demarcación de los mismos. Si bien posee
bifurcaciones en las que es posible acceder a senderos alternativos, en este trabajo sólo
se analizó el sendero principal, que por su longitud de casi dos kilómetros y medio y baja
dificultad es el más recorrido por sus visitantes (Estrampes et al. 2015).

18
Figura 3: Trazado del sendero principal de RNM Laguna Nimez

 Centro de informes e ingreso al sendero

Fuente: Elaboración propia, sobre bases pertenecientes a Google Maps.

Los responsables de gestionar la reserva, desarrollan periódicamente


capacitaciones y charlas abiertas a la comunidad (Decristófaro et al. 2014; Ferrari et al.
2016) y realizan tareas de conservación en forma permanente.
Laguna Nimez se encuentra abierta al público durante todo el año y recibe en
promedio, unos 25.000 visitantes al año. Sin embargo, la mayoría ingresan durante los
meses de septiembre y abril, disminuyendo drásticamente el número de visitas entre mayo
y agosto, habiendo días durante el invierno en los que no se registran visitas (Figura 4).

19
Figura 4: Cantidad de visitantes en la RNM Laguna Nimez (Años: 2010-2017)
6000

5000

4000
Visitantes

3000

2000

1000

0
10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15 16 16 16 17 17 17
b- n- ct- b- n- ct- b- n- ct- b- n- ct- b- n- ct- b- n- ct- b- n- ct- b- n- ct-
F e Ju O F e Ju O F e Ju O F e Ju O F e Ju O F e Ju O F e Ju O F e Ju O
Periodo

Fuente: Equipo de Gestión de la RNMLN

Respecto a la gestión actual de la Laguna Nimez, puede mencionarse que cuenta


en su ingreso con un centro de atención al visitante, donde además de recibirlos, se
perciben ingresos a partir del cobro de una entrada a los turistas. Disponen también de
diferentes artículos (libros, checklist, alfajores regionales, entre otros) para su venta, que
permiten el autofinanciamiento económico, solventar gastos e invertir en infraestructura y
mantenimiento, apuntando así a ser autosustentable.
Se implementan planes operativos anuales, que contribuyen a direccionar las
acciones y optimizar el uso de sus recursos. Sin embargo, aún resta concretar un plan de
manejo, que permitiría enfocar estos esfuerzos y orientarlos bajo programas de manejo
(Ferrari et al. 2016). En los últimos años, a partir del reconocimiento local que fue
adquiriendo la reserva, las agencias de turismo de la localidad comenzaron a incorporarla
en su oferta como un atractivo más dentro de la ciudad, concurriendo grupos con guías de
turismo y también tour leader de agencias internacionales (Ferrari et al. 2014).

20
6. Metodología
En primer lugar, se efectuó un diagnóstico general del área protegida en función de
sus características físicas y sociales, estado de conservación y manejo, a partir de
diferentes fuentes bibliográficas (Imberti y Albrieu, 2006; Decristófaro et al. 2014; Ferrari et
al. 2014; Estrampes, 2015; Berthe et al. 2016; Almendras et al. 2016a y b; Almendras et al.
2017) y de información estadística que genera la propia gestión del área protegida.
Asimismo, se realizaron relevamientos de campo en los senderos de Laguna Nimez,
durante el mes de febrero de 2019, en los que se midió la longitud y ancho del sendero
con un GPS GARMIN ETREX y cinta métrica. Con esta información, se procedió a la
estimación de la Capacidad de Carga Turística del sendero principal, aplicando la
metodología y cálculos propuestos por Cifuentes (1992, 1999).
Si bien, Laguna Nimez se encuentra abierta todo el año, la presencia de aves
durante el invierno es mínima, debido a sus características migratorias y al congelamiento
de gran parte de la laguna por las bajas temperaturas. Debido a estas condiciones,
sumadas al bajo flujo de visitantes entre los meses de mayo y agosto, en los que el
volumen que ingresa a los senderos es menor a las quinientas personas por mes (Figura
5), se consideró a estos meses como “no operables” para la estimación de la CCT, pues
su inclusión sesgaría negativamente este cálculo para aquellos meses en que el flujo de
visitantes es mayor.

21
Figura 5: Promedio mensual de visitantes a la RNM Laguna Nimez (años 2011-
2017)
5000
4500
4000
3500
Promedio de visitantes

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
er
o
er
o zo ril ay
o
ni
o li o to br
e
br
e
br
e
br
e
En br ar Ab M Ju Ju os m tu m m
F e M Ag tie Oc
vi e ci e
S e p
No Di

Meses

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos proporcionados por el personal de RNMLN

En segundo lugar, se llevó adelante la identificación y medición de impactos


ambientales, en dos etapas: 1) elaboración de una matriz de causa-efecto para conocer
cuál es la relación entre las acciones derivadas de la actividad turístico-recreativa y los
factores ambientales afectados por éstas; y 2) la cuantificación de los impactos generados,
adaptando la metodología desarrollada por Conesa Fernández-Vítora (1993).

6.1. Estimación de la Capacidad de Carga Turística


La Capacidad de Carga Turística se compone de tres variables (Figura 6): la
Capacidad de Carga Física (CCF), la Capacidad de Carga Real (CCR) y la Capacidad de
Carga Efectiva (CCE). Cada uno de estos niveles, constituyen una capacidad corregida
del nivel anterior (Cifuentes, 1992,1999). A continuación, se explicita cada una y los
cálculos utilizados para su estimación, siguiendo al mencionado autor.

22
Figura 6: Representación gráfica de la Capacidad de Carga Turística
Capacidad
de Carga
Efectiva
Capacidad de
Carga Real

Capacidad de
Carga Física

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Cifuentes (1992)

6.1.1. Capacidad de Carga Física


La Capacidad de Carga Física es el estimativo del número máximo de visitaciones
que pueden hacerse en un sitio durante un día, expresado por la siguiente fórmula:
S
CCF= × NV
V /a

Dónde: V/a= área ocupada por un visitante; S= superficie disponible para el uso

público; NV= cantidad de visitaciones que una misma persona puede realizar en un día.

6.1.2. Capacidad de Carga Real


La Capacidad de Carga Real (CCR) representa el límite de visitas máximo,
determinado a partir de la Capacidad de Carga Física (CCF) de un sitio, luego de
someterlo a una serie de factores de corrección, definidos en función de las características
particulares del mismo (Ibáñez Pérez, 2016). En este trabajo, se consideraron limitantes
para el disfrute pleno del sendero en la RNM Laguna Nimez: el factor social (FCsoc), las
precipitaciones (FCpre), el anegamiento (FCane), la erodabilidad (FCero) y el viento
(FCvto). Todos los factores de corrección fueron obtenidos mediante la siguiente fórmula:
ML
FCn=1−
MT

23
Donde ML representa la magnitud limitante, es decir, en qué medida los factores
considerados afectan negativamente la realización de la actividad recreativa; y MT
representa a la magnitud total, que es el máximo absoluto en que puede verse afectada
esa variable.

A continuación, se presentan cada uno de los factores de corrección seleccionados


y los cálculos correspondientes:
Factor social (FCsoc): Es el espacio mínimo requerido por los visitantes para
evitar una sensación de hacinamiento, que afecte de manera negativa su experiencia en el
sendero. Su magnitud limitante es representada por el espacio que no debería ser
ocupado para evitar que haya interferencias entre distintos grupos de visitantes.
Previamente, se debieron establecer cuantas personas puede haber simultáneamente
dentro del sendero, considerando el tamaño de cada grupo y la distancia entre los
mismos.
Para calcular la distancia requerida por grupos (DRG), se consideró la distancia
mínima que debe haber entre cada grupo de visitantes y el número máximo de personas
por grupo para que puedan disfrutar de los senderos y miradores, sin estorbarse unos con
otros, según la siguiente fórmula:
DRG=DG+ ( V / a × NPG )
Donde DG es la distancia mínima entre grupos; V/a es el área ocupada por un
visitante y NPG es el número de personas que contiene cada grupo. A continuación, se
calculó el número de grupos que pueden encontrarse simultáneamente en él (NG),
dividiendo la superficie del sendero (S) por la cantidad de metros necesarios para el
disfrute de un grupo (DRG):
NG=S ÷ DRG
Luego, se calculó el número total de personas que pueden encontrarse
simultáneamente en el lugar (P):
P=NG × NPG

24
Este dato permitió calcular la magnitud limitante que posee el factor social en el
sendero. Para ello, se restó a la superficie del sendero (S), expresado en metros, la
superficie ocupada por la cantidad de personas que pueden estar en el sendero de forma
simultánea, siendo:
ML1=S−( P ×V /a )

Factor de precipitación (FCpre): Contempla los días en que las precipitaciones


limitan la capacidad de disfrute del visitante en el sendero. Para este factor de corrección
la magnitud limitante es expresada por la cantidad de días lluviosos que no permiten
disfrutar plenamente del sendero, mientras que la magnitud total representa la cantidad de
días operables del mismo.
Factor de anegamiento (FCane): Es la tendencia del suelo a inundarse. Dentro del
sendero principal, se encuentran algunos sectores que durante las crecidas del lago o
luego de intensas lluvias se vuelve intransitable. La magnitud limitante corresponde a la
longitud de este sector en el sendero.
Factor de erodabilidad (FCero): Es la susceptibilidad del suelo a la erosión debido
al desprendimiento de sus partículas por la acción de factores externos. Sobre la base del
trabajo de campo realizado, se identificaron y midieron los metros lineales de suelo
desnudo (SD), anegable (SAn) y arenoso (SAr) con signos de erosión. Por el alto grado de
erodabilidad de estos dos últimos, para el cálculo de la magnitud limitante, se los ponderó
multiplicándolos por un factor de 1,5.
ML=SD+ ( SAn× 1,5 ) +( SAr × 1,5)
Factor de corrección viento (FCvto): Los vientos fuertes son característicos del
clima en la región patagónica. Si bien es posible que aquellos que visitan Laguna Nimez
no estén acostumbrados, el personal que recibe a los visitantes los incentiva a realizar el
recorrido de todas formas. Sin embargo, se consideró que aquellos días con vientos
superiores a los 50 km/h constituyen una restricción para la actividad; por lo cual se
incluyó como un factor de corrección, siendo la magnitud limitante el promedio de la
cantidad de días del año con velocidades superiores a la antes mencionada.
De esta manera, una vez definidos todos los factores de corrección, la CCR fue
obtenida mediante el siguiente cálculo:
25
CCR=CCF × FCsoc × FCpre × FCane × FCero × FCvto

Donde CCF es la Capacidad de Carga Física, FCSoc es el factor de corrección


social, FCpre es el factor de corrección precipitación, FCane es el factor de corrección
anegamiento, FCero es el factor de corrección erodabilidad y FCvto es el factor de
corrección viento.
6.1.3. Capacidad de Carga Efectiva
La Capacidad de Carga Efectiva es el límite máximo de visitas que se puede
permitir, dada la capacidad para su ordenamiento y manejo (Cifuentes, 1992). La
Capacidad de Manejo (CM) del área representa la suma de condiciones que la
administración de un área protegida necesita para cumplir la totalidad de sus funciones y
objetivos. Para su obtención, se utilizó la información obtenida por Berthe et al. (2016) y
Ferrari et al. (2016), quienes estimaron la capacidad de manejo en la RNM Laguna Nimez,
siguiendo la metodología propuesta por Cifuentes et al. (2000). La misma incluye el
análisis de diversas variables medibles (como ser: personal, infraestructura,
financiamiento, etc.), mediante la cual los autores obtuvieron el valor del nivel mínimo
requerido para su manejo, expresado en porcentaje, denominado Efectividad de Manejo
del área protegida. Este dato fue el que se empleó en el presente trabajo para calcular la
Capacidad de Carga Efectiva.
Por lo tanto, la CCE se obtuvo al multiplicar la Capacidad de Carga Real por la
Capacidad de Manejo (CM) de la administración del área protegida
CM
CCE=CCR ×
100
6.2. Identificación y medición de impactos ambientales
La identificación de los impactos generados por la actividad turístico-recreativa en la
reserva y la medición de su intensidad, se realizó mediante la aplicación de matrices
causa-efecto, adaptando la metodología propuesta para estudios de impacto ambiental de
Conesa Fernández-Vítora (1993) a la situación, características de la reserva y la actividad
que en ella se desarrolla.
Consistió en la elaboración de un cuadro de doble entrada, en cuyas columnas
figuran las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores ambientales
26
susceptibles de recibir impactos, con la finalidad de detectar aquellos aspectos naturales
cuyos cambios supongan modificaciones positivas o negativas de su calidad.
A estos factores, y a los fines de su valoración cualitativa, se le atribuyó un peso o
índice ponderal, expresado en Unidades de Importancia , según la metodología propuesta
por Estevan Bolea (1984). Una vez efectuada la ponderación de los distintos factores del
medio contemplados en el estudio, se desarrolló el modelo de valoración cualitativa, en
base a la importancia de los efectos que cada actividad produce sobre cada factor. La
matriz resultante permitió identificar y desarrollar en cada caso, cuáles son los efectos del
uso público en el ambiente, para posteriormente obtener su valoración.
A los efectos del presente estudio, sólo se han considerado factores ambientales,
sin abordar los socio-económicos y culturales, pues centrarse en estos aspectos permitió
proponer medidas correctivas y de mitigación de las vulnerabilidades y problemáticas de la
reserva, y así cumplimentar los objetivos planteados.
Para la elaboración de la matriz, se analizaron los siguientes factores ambientales y
acciones impactantes:

Factores ambientales
Abióticos
Topografía
Conjunto de características que presenta la superficie o el relieve del terreno.
Drenaje
Vías naturales que toman los cuerpos de agua superficiales acorde con la
topografía del terreno.
Paisaje
A los fines del análisis metodológico, se incluye al paisaje como un factor abiótico.
Sin embargo, su definición es más compleja, entendiendo al paisaje como una extensión
de terreno compuesta por elementos bióticos, abióticos y antrópicos. Asimismo, también
se define como una unidad física de elementos tangibles, visibles, olientes, audibles y
degustables a la cual se puede atribuir un valor estético subjetivo. Es representado como

27
las relaciones entre estos elementos y la experiencia que el visitante tiene de ellos (Dosso,
2011).
Suelo arenoso
Suelo con partículas de fragmentos de rocas de dimensiones comprendidas entre
0,062 y 2 milímetros (Dávila Burga, 2011). Este tipo de suelo, se visualiza en el sector
norte de la reserva (Figura 7), donde se encuentran médanos reactivados, y que son
atravesados por el sendero principal y algunos de los alternativos.
Figura 7: Sector del sendero con suelo arenoso

Suelo arcilloso
Suelo de partículas finas, generalmente de silicatos, de dimensiones menores de
1/256 milímetros, provenientes de la alteración física y química de las rocas y minerales
(Dávila Burga, 2011). Es propenso a anegarse cuando las lluvias son considerables o por
el crecimiento del lago (Figura 8). Se encuentra, mayormente, en el sector sur y sureste de
la reserva.

Figura 8: Sector del sendero con suelo arcilloso

28
Suelo con grava
Corresponde al sector de ingreso al sendero, donde el personal de gestión de la
reserva ha colocado fragmentos de roca (grava) (Figura 9), a los efectos de estabilizar el
suelo.
Figura 9: Inicio del sendero de suelo con grava.

Agua superficial
29
Agua que se encuentra almacenada o disponible en la superficie terrestre, como el
cuerpo de agua que conforma la laguna principal de la reserva.
Bióticos
Flora nativa
En torno a la laguna mayor hay abundante vegetación, algunas especies que
soportan suelos húmedos y otras, típicamente terrestres. Entre las nativas, es posible
encontrar: Calafate (Berberis microphylla), coirones (Festuca palescens), Mata Gris
(Senecio patagonicus), Mata Negra (Mulguraea tridens), Paramela (Adesmia boronioides),
juncos (Scirpus sp.) y abrojos (Acaena pinnatifida) (Estrampes et al. 2015).
Flora exótica
Para el análisis, se consideró aparte la flora exótica, que no son nativas y resultan
invasivas por su extensa propagación, debido a los impactos que pueden generar en el
área protegida de ampliar su diseminación. Incluye especies como la Lengua de Vaca
(Rumex crispus), Diente de León (Taraxacum officinale), Sauce (Salix sp.), Leymus
arenarius y Rosa Mosqueta (Rosa moschata).
Fauna silvestre
Conjunto de especies animales silvestres que habitan permanente u
ocasionalmente la RNM Laguna Nimez y que son foco de interés de los turistas. En la
reserva, principalmente las aves son las que reúnen la mayor valoración en este sentido
(Almendras et al. 2016a y b; Almendras et al. 2017).
Debido a la importancia ecológica de las zonas utilizadas para la reproducción de
aves en la laguna, en el análisis de los impactos, se consideraron además, y en forma
independiente, dos sectores: a) Nidificación en juncales y b) Nidificación en pastizales.
Nidificación en juncales
Los juncales lindantes a la laguna son espacios de nidificación para distintas
especies de aves, como la Bandurria Austral (Therusticus melanopis), el Lechuzón de
Campo (Asio flammeus), el Gavilán Ceniciento (Circus cinereus) y el Chimango
(Phalcoboenus chimango), entre otros (Estrampes et al. 2015).
Nidificación en pastizales

30
En los pastizales y arbustos de Laguna Nimez nidifican distintas especies de aves,
como la Loica común (Sturnella loyca), el Cauquén Común (Chloephaga picta), el Tero
Común (Vanellus chilensis), el Chingolo (Zonotrichia capensis) y el Sobrepuesto (Lessonia
rufa) (Estrampes et al. 2015).

Acciones impactantes:
Circular dentro del sendero
Refiere a la circulación de personas dentro de los senderos delimitados en la
reserva.
Circular fuera del sendero
En ocasiones, los visitantes de la reserva circulan por fuera de los límites de los
senderos, especialmente en sectores donde no existe una demarcación clara. Esto se
puede deber a que se alejan para tomar una fotografía, desean acercarse más a alguna
especie de ave o flora que haya captado su interés o desean evitar algún obstáculo.
Ingreso de perros
Contempla el efecto de los perros en la reserva, ya que una vez dentro de ella,
significan un disturbio para el normal desarrollo de las actividades de la avifauna,
(alimentación, descanso y reproducción). Si bien el ingreso de perros, no es estrictamente
una consecuencia de la actividad turística, la naturaleza sociable de estos animales resulta
en que se sientan atraídos a lugares donde hay personas (y alimento), por lo que se
incluye a éstos como un factor a considerar relacionado con el turismo.
Generación de residuos sólidos
Se consideran en este análisis a los residuos, principalmente plásticos,
provenientes de paquetes de alimentos y/o bolsas que son dejados por algunos visitantes
durante su recorrido por los senderos.
Ruidos generados por los visitantes
Contempla la contaminación acústica producida por los visitantes, que se manifiesta
en forma de conversaciones en voz alta y/o gritos, que pueden disturbar a la fauna o
afectar la calidad de la visita para otros turistas.

31
6.3. Cálculo de la matriz de impacto ambiental
Las matrices de impacto ambiental definidas para cada una de las acciones
consideradas tienen un carácter cuantitativo, en donde cada impacto es calificado según
su importancia (I), utilizando la siguiente ecuación para su cálculo:
I =  [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

La importancia del impacto está representada por un número que se deduce mediante el
modelo de importancia propuesto, en función del valor asignado a los símbolos
considerados (Tabla 1):

Tabla 1: Símbolos y valores de los impactos ambientales


Acción Valor Explicación

Signo () - Positivo (+) El signo del impacto hace alusión al carácter
- Negativo (-) beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los distintos
factores considerados.

Intensidad (I) - Baja (1) El grado de incidencia de la acción sobre el factor,


- Media (2) en el ámbito específico que actúa.
- Alta (4)
- Muy alta (8)
- Total (12)

Extensión (EX) - Puntual (1) El área de influencia teórica del impacto en


- Parcial (2) relación con el entorno de la actividad
- Extenso (4)
- Total (8)
- Crítica (9-12)

Momento (MO) - Largo plazo (1) El plazo de manifestación del impacto alude al
- Medio plazo (2) tiempo que trascurre entre la aparición de la
- Inmediato (4) acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
- Crítico (5-8) medio considerado.

Persistencia (PE) - Fugaz (1) El tiempo que, supuestamente, permanecería el


- Temporal (2) efecto desde su aparición y a partir del cual el
factor afectado retomaría a las condiciones

32
- Permanente (4) iniciales correctoras.

Reversibilidad - Corto plazo (1) La posibilidad de reconstrucción del factor


(RV) - Medio plazo (2) afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de
- Irreversible (4) retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales, una vez que aquella
deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad - Recuperación La posibilidad de reconstrucción, total o parcial,


(MC) inmediata (1) del factor afectado como consecuencia del
- Recuperación a proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
mediano plazo (2) condiciones iniciales previas a la actuación, por
- Mitigable (4) medio de la intervención humana.
- Irrecuperable (8)

Sinergia (SI) - Sin sinergismo (1) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o
- Sinérgico (2) más efectos simples. La componente total de la
- Muy sinérgico (4) manifestación de los efectos simples, provocados
por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la que cabría de esperar actúan de
manera independiente

Acumulación - Simple (1) El incremento progresivo de la manifestación del


(AC) - Acumulativo (4) efecto, cuando persiste de forma continuada o
reiterada la acción que lo genera.

Efecto (EF) - Indirecto (1) La relación causa-efecto, o sea a la forma de


- Directo (4) manifestación del efecto sobre un factor, como
consecuencia de una acción.

Periodicidad - Irregular (1) La regularidad de manifestación del efecto, bien


(PR) - Periódico (2) sea de manera cíclica o recurrente (periódico), de
- Continuo (4) forma impredecible en el tiempo (irregular) o
constante en el tiempo (continuo).

Fuente: Conesa Fernández Vítora (1993)

La valoración se efectuó a partir de la matriz de impactos, donde al aplicar esta


fórmula en cada casilla, se obtuvo un número que significa la intensidad del impacto
generado, acompañada de un color que identifica su importancia, tanto para aquellos
positivos como negativos.

33
La intensidad de un impacto varía entre un valor mínimo de 13 y un valor máximo
de 100. A partir del cálculo de la intensidad de cada impacto ambiental ocasionado, se
estableció que aquellos impactos con valores menores a 25 son compatibles o aceptables
con las actividades desarrolladas dentro del sendero. Los impactos con valores entre 25 y
50 fueron considerados moderados, mientras que aquellos entre 55 y 75 son considerados
severos y los superiores a 75 críticos (Tabla 2).

Tabla 2: Importancia del impacto negativo generado sobre RNM Laguna Nimez

Valores Negativos Valoración

(I mayor de 74) Crítico

(I entre 51 y 74) Alto

(I entre 25 y 50) Moderado

(I menor de 25) Compatible

0 Sin afectación

Se complementó el trabajo con recomendaciones para minimizar los impactos


ambientales en los senderos y mejorar el manejo del flujo de los visitantes, sobre la base
de los resultados obtenidos a través del cálculo de la Capacidad de Carga y la valoración
de los impactos identificados.

34
7. Resultados
7.1. Capacidad de Carga Turística
7.1.1. Capacidad de Carga Física

Los senderos de la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez están diseñados para
ser recorridos sólo a pie. Se estima que una persona necesita de 1m 2 de espacio para
desplazarse libremente. El número de visitaciones (NV) se obtuvo dividiendo la cantidad
de horas que permanece abierta el área, por el tiempo que toma recorrer el sendero. El
sendero principal puede ser recorrido en una hora y media aproximadamente y tiene una
distancia lineal de 2417 metros. Se encuentra abierto al público desde las 09:00 hasta las
20:00hs.
11
NV =
1.5
NV =7 visitaciones diarias
2417
CCF= ×7
1
CCF=16.919 visitas por día

La Capacidad de Carga Física del sendero principal entonces, resultó en 16.919


visitas diarias. Una vez obtenido este valor, se aplicaron las correcciones necesarias para
estimar la Capacidad de Carga Real del sendero.

7.1.2. Capacidad de Carga Real

Factor social (FCsoc): Se consideró que la distancia mínima que debe haber entre
cada grupo de visitantes para evitar que haya interferencias entre ellos es de 50 metros
lineales, y que cada grupo no debe superar las 10 personas para que puedan disfrutar de
los senderos y miradores sin estorbarse unos con otros.

DRG=50+ ( 1× 10 )

DRG=60 metros

35
Es decir, que son necesarios 60 metros lineales para que un grupo de visitantes
pueda disfrutar del sendero de forma cómoda. A continuación, se calculó el número de
grupos que pueden encontrarse simultáneamente en él (NG):
NG=2417 ÷ 60

NG=40 grupos
P=40 ×10
P=400 persona s

Considerando la distancia mínima necesaria para el disfrute, se puede albergar


hasta un máximo de 40 grupos de visitantes dentro del sendero, es decir un total de 400
personas.

ML1=2417−( 400× 1 )

ML1=2017 metros

Esto significa que debe haber 2017 metros que no deberían ser ocupados para
maximizar el disfrute de las 400 personas que, como máximo, pueden encontrarse dentro
del sendero. A partir de este valor, se calculó el factor de corrección social (FCsoc),
resultando de la siguiente manera:
2017
FCsoc=1−
2417
FCsoc=1−0,83
FCsoc=0,17

Factor de precipitación (FCpre): En la ciudad de El Calafate, de acuerdo a datos


provistos por el Servicio Meteorológico Nacional Argentina, hay un promedio de 65 días de
lluvia anuales, 38 de ellos entre los meses de septiembre y abril, y fueron considerados
como magnitud limitante, pues son los meses operables de la reserva.
38
FCpre=1−
242
FCpre=1−0,16
FCpre=0,84

36
Factor de anegamiento (FCane): Durante el trabajo de campo se encontraron 357
metros de suelo descubierto propenso a anegarse durante temporadas de lluvia, los
cuales fueron considerados limitantes.
357
FCane=1−
2417
FCane=1−0,15
FCane=0,85

Factor de erodabilidad (FCero): Sobre la base del trabajo de campo realizado, se


identificaron y midieron 326 metros lineales de suelo desnudo, 357 metros lineales de
suelo anegable y 768 metros lineales de suelo arenoso con signos de erosión. Estos dos
últimos valores fueron ponderados por 1,5, para darle mayor peso, teniendo en cuenta su
importancia en la expansión de la erosión del sendero.

326+ ( 357 ×1,5 ) +(768 ×1,5)


FCero=1−
2417
2013,5
FCero=1−
2417
FCero=1−0,83
FCero=0,17

Factor de corrección viento (FCvto): De acuerdo a datos obtenidos de la estación


meteorológica de El Calafate hay 11 días durante los meses operables en los que en
promedio, el viento supera los 50 km/h.
11
FCvto=1−
242
FCvto=1−0,05
FCvto=0,95

Con estos factores de corrección aplicados a la Capacidad de Carga Física


obtenida anteriormente, fue posible estimar la Capacidad de Carga Real (CCR) del
sendero principal en la RNM Laguna Nimez:
CCR=16.919 ×0,17 × 0,84 ×0,85 × 0,17× 0,95

37
CCR=318 visitas diarias

7.1.3. Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

De las evaluaciones realizadas por Berthe et al. (2016) y Ferrari et al. (2016),
Laguna Nimez obtuvo un valor de 84% de capacidad de manejo, clasificándola como un
“manejo satisfactorio”, lo que significa que cumple adecuadamente con los objetivos de su
creación, requiriendo algunos ajustes y mejoras para alcanzar el nivel máximo. Se
consideró entonces este porcentaje de la CCR para obtener el valor de la CCE.
84
CCE=318 ×
100
CCE=267 visitas diarias

En síntesis, y luego de la aplicación de la metodología, la Capacidad de Carga


Turística de la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez resultó en 267 visitas
diarias. Se presenta a continuación una tabla resumen (Tabla 3) con los diferentes valores
de Capacidad de Carga obtenidos, en el sendero principal de RNM Laguna Nimez:

Tabla 3: Capacidad de Carga Turística estimadas en el sendero principal de RNM Laguna


Nimez

Tipo de capacidad de carga Cantidad de visitas diarias

Capacidad de Carga Física 16.919 visitas diarias

Capacidad de Carga Real 318 visitas diarias

Capacidad de Carga Efectiva 267 visitas diarias

38
7.2. Identificación y medición de impactos ambientales

En el análisis de impactos ambientales, no se han encontrado impactos positivos sobre los


factores analizados por consecuencia de las acciones consideradas, ya que todos generan
impactos negativos; siendo los menos adversos los ruidos producidos por los visitantes,
que afectan una menor cantidad de factores (Tabla 4).

Tabla 4: Matriz de identificación de impactos ambientales

Acciones

Circular dentro del sendero

Circular fuera del sendero

Generación de residuos

Ruidos generados por


Ingreso de perros

visitantes
FACTORES AMBIENTALES

Abiótico
Topografía
Drenaje
Paisaje
Suelo arenoso
Suelo arcilloso
Suelo con grava
Agua superficial
Biótico
Flora nativa
Flora exótica
Fauna silvestre
Nidificación en juncales
Nidificación en pastizales

39
Impactos positivos Impactos negativos

Las relaciones que se analizaron tienen, en su mayoría, un grado de impacto


moderado sobre el ambiente, con excepción de algunas interacciones, como la
circulación de los visitantes fuera del sendero sobre suelo arenoso y en zonas de
nidificación; y el ingreso de perros y ruidos sobre las nidadas, que causan alto impacto
(Tabla 5).

Tabla 5: Matriz de impacto ambiental en la RNM Laguna Nimez

Circular dentro del sendero Acciones

Circular fuera del sendero

Generación de residuos

Ruidos generados por


Ingreso de perros

visitantes

Total
FACTORES
AMBIENTALES

Abiótico
Topografía -25 -31 -29 -85
Drenaje -24 -29 -24 -77
Paisaje -27 -29 -26 -38 -33 -153
Suelo arenoso -33 -56 -34 -123
Suelo arcilloso -30 -36 -33 -27 -126
Suelo con grava -26 -28 -54
Agua superficial -31 -28 -59
Biótico
Flora nativa -29 -44 -22 -25 -120
Flora exótica -25 -33 -31 -25 -114
Fauna silvestre -24 -37 -45 -27 -41 -174
Nidificación en juncales -30 -52 -57 -30 -53 -222
Nidificación en pastizales -30 -58 -57 -30 -53 -228
40
Total -303 -464 -334 -254 -180

7.2.1. Factores afectados


Los factores ambientales con mayor grado de afectación fueron la nidificación en
pastizales y en juncales (con valores de -228 y -222 respectivamente), la fauna silvestre
(-174) y el paisaje (-153); seguidos en menor medida por el suelo arcilloso (-126) y suelo
arenoso (-123) (Tabla 5). En tanto, el tipo de suelo con grava es el que menor puntaje
obtuvo, resultando en el menos impactado por el tránsito de personas.

Las distintas especies de aves que habitan en la reserva tienen mayor presencia
durante la época estival, la cual coincide con el momento en que hay mayor afluencia de
visitantes, y con su temporada reproductiva. Una de las problemáticas más graves
identificadas, que podría afectar directamente a las aves, es el ingreso de perros a la
reserva (Figura 10), pues pueden destruir los nidos y depredar sobre huevos, pichones y
aves adultas. Estas circunstancias podrían incidir negativamente en su éxito reproductivo,
siendo prioritario aplicar medidas correctivas que mitiguen estos impactos. También
resultó con altos valores de impactos (Tabla 5), la circulación de personas por fuera de los
senderos, en conjunto con los ruidos que suelen ocasionar. Si los visitantes se acercan a
los nidos, pueden espantar a los ejemplares adultos, quedando así desprotegidos y
fácilmente disponibles para los predadores.

41
Figura 10: Perro encontrado en el sendero durante el trabajo de campo

Como se ha descrito anteriormente, el sendero principal de esta reserva natural


posee sectores de suelo anegable y arenoso (sectores de médano), que debido a su alto
grado de erodabilidad, son los más perjudicados. El suelo anegable es afectado por el
pisoteo de los visitantes y de los perros, que remueven su cubierta vegetal y, si no es
correctamente manejado, propiciaría la generación de cárcavas.

Por su parte, el tránsito de personas pone en movimiento las partículas de arena en


el médano, reactivándolo. Consecuentemente, las raíces de la vegetación allí asentada
quedan expuestas (Figura 11), lo cual propicia la expansión de las áreas ya erosionadas.

42
Figura 11: Vegetación de la reserva con raíces expuestas

El paisaje de Laguna Nimez, en algunos sectores, se ve afectado por los residuos


sólidos (principalmente plásticos), que son captados por la vegetación o se adhieren al
suelo; aunque este impacto arrojó valores moderados (Tabla 5). Asimismo, las personas
que no respetan los límites de los senderos y favorecen la degradación del suelo y la
vegetación, afectan la calidad del paisaje. El ruido generado por los visitantes puede
disturbar también a las personas cercanas, lo cual podría resultar en una disminución de la
calidad en su experiencia turística.

7.2.3. Acciones impactantes


La acción que mayor impacto genera en la reserva fue circular fuera del sendero
(-464), que afecta negativamente a varios factores analizados, como el suelo, flora, la
zona de nidificación de las aves, principalmente. En grado de importancia, resultó el
ingreso de perros (-334), que interactúan en forma adversa también con las aves (Tabla
5).

43
Si bien existen algunas señalizaciones (en forma de estacas coloreadas y cartelería
interpretativa) para orientar a los visitantes durante el recorrido del sendero, así como
también algunos sectores compuestos por pallets de madera que limitan parcialmente la
dispersión de las personas que lo transitan, mayormente el sendero está sólo delimitado
por las huellas dejadas sobre el suelo y no está explícitamente demarcado, lo que no
previene que algunos visitantes circulen por fuera de éstos (Figura 12).

Figura 12: Visitante fuera del sendero

El pisoteo periódico sobre la cubierta vegetal lleva a su pérdida o disminución y a


que los parches de erosión se expandan, degradando el suelo y facilitando a su vez, el
ingreso y asentamiento de flora exótica (Figura 13), como la Lengua de Vaca, Diente de
León, Manzanilla y la Rosa Mosqueta, entre otras, que suelen prosperar en suelos
disturbados.

Figura 13: Manzanilla al borde de los senderos (Tripleurospermum inodorum)

44
En los sectores de médanos de la reserva, los senderos no tienen ningún tipo de
demarcación, lo que hace que las personas circulen libremente desplazando arena, lo cual
activa esta formación. Ello genera una problemática en el sector norte de la reserva,
donde el médano está avanzando sobre la laguna, cubriendo parte de los juncos, los que
son utilizados como refugio y nidificación de diversas aves. Por consiguiente, si avanza la
cobertura de arena sobre estos ambientes podría modificarse el hábitat reproductivo o
perderse con el tiempo (Figura 14).

Figura 14: Médano en avance sobre la laguna

45
El efecto de los visitantes cuando transitan fuera del sendero, también es perjudicial
en la fauna, pues causa estrés en las aves, espantándolas y modificando su
comportamiento. En épocas reproductivas y de nidificación, este impacto se puede volver
crítico.

El ingreso de perros, asimismo, presenta un problema difícil de controlar. Si bien


está prohibido acceder a la reserva acompañado de mascotas, al estar ésta adyacente al
centro urbano, facilita la presencia de perros callejeros o aquellos que no son controlados
por sus dueños, resultando muy difícil limitar su ingreso. Atraídos por el movimiento de la
gente, éstos entran a la reserva por distintos sectores.

Como se mencionó anteriormente, los perros constituyen un riesgo para la


avifauna, por su carácter predatorio. Su presencia en el lugar también se convierte en un
riesgo para la integridad física de los visitantes, que podrían ser atacados por los perros si
éstos son agresivos. Con respecto al suelo, si bien el peso corporal de los cánidos es
menor al de las personas, su circulación en zonas de alta erodabilidad (como en las

46
pendientes de los médanos), puede contribuir también a la degradación del suelo y
dispersión de la arena.

De las acciones analizadas, la que obtuvo menores valores fue la generación de


ruidos por los visitantes, ya que por lo general se mueven en pequeños grupos y poseen
mayormente, comportamientos adecuados en ese sentido.

47
8. Discusión
La creación y el correcto manejo de áreas protegidas urbanas resultan beneficiosos
tanto para el ambiente como para las poblaciones en su área de influencia. Las mismas
cumplen un rol significativo en la conservación de la biodiversidad local y la protección de
muestras de los ambientes naturales (Cifuentes, 2000). Ofrecen un espacio de recreación
para los residentes y visitantes, difundiendo también los servicios ambientales que
proveen, por lo cual también poseen valor educativo (Krapovickas y De Francesco, 2001).

La Reserva Natural Municipal Laguna Nimez posee en este sentido, una gran
importancia, tanto para la conservación de las aves que habitan este humedal patagónico
como para el desarrollo de actividades recreativas compatibles con el ambiente, en un
centro turístico de jerarquía internacional como es El Calafate (Decristófaro et al. 2014,
Ferrari et al. 2016, Almendras et al. 2017). La planificación y el ordenamiento del uso
público dentro de la reserva es esencial para cumplimentar sus objetivos de creación
(Berthe et al. 2016). Por ello, era necesario conocer si el volumen de visitas superaba o no
los límites de la Capacidad de Carga del sendero, y cuáles son los impactos que estarían
incidiendo sobre los recursos ambientales como consecuencia de las actividades turístico-
recreativas.

La aplicación complementaria de las dos metodologías permitió realizar una


evaluación del estado actual en que se encuentra Laguna Nimez, identificando cuáles son
los aspectos más vulnerables a tener en cuenta para impulsar la actividad turística en el
lugar, sin poner en riesgo los recursos naturales que se desean conservar. De esta
manera, se apuntó a enriquecer su valor con recomendaciones para un manejo del uso
público que sea sustentable y compatible con el ambiente.

La Capacidad de Carga Turística en el sendero principal de Laguna Nimez resultó


en un total de 267 visitas diarias, o un aproximado de 8000 visitas por mes, lo cual
demuestra que en la actualidad no está excedida. Esto representa un número mayor al
que recibe hoy esta reserva, siendo casi el doble al promedio en los meses de mayor
afluencia. Sin embargo, ello no implica que sea recomendable duplicar la cantidad de
visitantes, pues para evitar que se generen impactos graves sobre el ambiente, sería
48
necesario previamente aplicar mejoras al sendero actual, debido a que ya es posible
observar áreas erosionadas en algunos sectores aún con la visitación actual.

En los trabajos realizados por Barbosa Solano y Sáenz Rojas (2017) en el sendero
colonial del Parque Natural Chicaquet (Colombia) y en el de Cevallos Mayorga (2018) en
el sendero “Siete Cascadas” del Área Provincial de Recreación Cerro de Hayas (Ecuador),
se encontraron situaciones similares a la descripta, en las que la capacidad de carga
calculada resulta mayor al número de turistas que recibe. En concordancia con lo
recomendado por estos autores, sería posible también en Laguna Nimez aumentar la
cantidad de visitantes que recibe mediante una mayor promoción del área, aunque
siempre teniendo en consideración medidas de manejo que apunten al control del uso
público y la mitigación de impactos.

Se advirtió una limitante con respecto a la metodología para la estimación de la


CCT desarrollada por Cifuentes (1992,1999). La misma está diseñada para ser utilizada
en proyectos aun no concretados, y no contempla la existencia de impactos previos a las
acciones de manejo actuales, que pudieron afectar negativamente la transitabilidad del
sendero. Inicialmente se evaluó representar esta limitante como un factor de corrección,
pero luego se descartó, considerando, al igual que López Bonilla y López Bonilla (2008),
Puente Santos et al. (2011) e Ibáñez Pérez (2016), que la estimación de la CCT por sí
misma no es herramienta suficiente para garantizar la conservación del área libre de
impactos negativos. Por este motivo, se decidió complementar esta metodología con la
elaboración de una matriz de impacto ambiental.

El análisis y medición de los impactos ambientales en el sendero principal de


Laguna Nimez muestra que existen sectores de suelo altamente vulnerables a la erosión
por el pisoteo, y que una de las grandes problemáticas encontradas es la circulación de
personas por fuera de los senderos establecidos. Aldas y Arcos (2011) y Cuadrado Ayala
(2013) en un estudio similar al presente, identificaron que los impactos que mayor
incidencia tuvieron en los senderos que analizan, fueron producidos por el recorrido de los
visitantes, mientras que el factor más afectado por la actividad turístico-recreativa fue el
suelo. Si bien reconocen la posibilidad de que los visitantes circulen por fuera de los
senderos, no analizaron la intensidad de los impactos producidos por esta acción como
49
una variable independiente a la circulación dentro de los mismos; a diferencia de este
trabajo, que mostró que es uno de los problemas prioritarios a atender en la reserva.

De realizar entonces, medidas orientadas a proteger el suelo del paso de los


visitantes, sería posible incrementar la Capacidad de Carga Turística, permitiendo
potenciar la actividad y minimizar los riesgos para el ambiente. Luego de haber realizado
los cálculos, sin contemplar el factor de corrección erodabilidad, es decir, si estos sectores
ya no representaran un problema, su Capacidad de Carga Efectiva sería de 1600 visitas
diarias, significando un incremento del 600% por sobre las 267 actuales.

De todas formas, si es que se pretende acrecentar la cantidad de visitas que puede


sostener Laguna Nimez, resultaría necesario establecer una demarcación más clara de los
senderos, para mermar la dispersión de los visitantes, especialmente en los sectores más
frágiles. No debería descartarse la implementación de un sendero alternativo en la zona
de juncales, diseñado más alejado de éstos, de modo que permitan una distancia más
prudente entre los visitantes y las aves que nidifican y descansan allí, para evitar que la
presencia humana disturbe a las aves.

El disturbio humano sobre las aves ha sido una creciente preocupación en la


comunidad científica y conservacionista en los últimos años. La perturbación directa sobre
las aves y su comportamiento puede tener distintos efectos dependiendo de su tipo e
intensidad, como la disminución o fracaso en su reproducción (Yorio y Quintana, 1996;
Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010). Diversos estudios (Cayford, 1993; Yorio y
Quintana, 1996; Thomas et al. 2003, Ferrari et al. 2012) han señalado que alteraciones
sostenidas en el tiempo pueden resultar a largo plazo en una reducción en las
oportunidades y tiempo de alimentación de las aves.

Consecuentemente, la proximidad de las personas a las zonas de nidificación


durante la temporada reproductiva, surge como una amenaza relevante y que debería
tenerse especialmente en cuenta a la hora de diagramar las visitas y las distancias de
acercamiento. En este sentido, sería importante conocer la diferente sensibilidad de las
aves reproductivas a la presencia humana, a través del estudio de sus distancias de
reacción y comportamientos, lo cual permitiría a la gestión del área contar con una
herramienta de previsión aproximada a los impactos que se pueden ocasionar sobre el
50
atractivo natural. Esta información puede luego utilizarse en los lugares de observación,
procurando que se respete la distancia crítica entre las personas y las aves, para evitar
que se supere el umbral ecológico de tolerancia, y de este modo garantizar su
conservación y a la vez, una experiencia satisfactoria para los turistas.

Otro de los problemas suscitados por la visitación, especialmente cuando los


turistas invaden sectores fuera del sendero, es la diseminación de flora exótica. Las
especies de plantas exóticas y las invasiones biológicas provocadas por éstas, constituyen
uno de los problemas más relevantes en la conservación de la biodiversidad a nivel
mundial (Cole y Landres, 1996; Marler, 2000, Díaz Díaz, 2016).

Las especies de flora que se encuentran adaptadas a las condiciones ruderales


generadas por el excursionismo (como la Manzanilla, antes mencionada) tienden a
establecerse con mayor frecuencia en áreas aledañas a los senderos, lugares donde el
suelo es disturbado y se genera compactación por el pisoteo (Vidal Ojeda, 2005). Los
senderos actúan como corredores para la diseminación de especies invasoras, y los
bordes de los mismos que han sido afectados tienen la capacidad de dispersarse en la
vegetación adyacente (Pickering et al. 2010). Los visitantes funcionan, además, como un
agente de diseminación, transportando semillas en calzado y ropa (Mount y Pickering,
2009) y la extensión de estas especies invasivas puede aumentar aun cuando ya no haya
actividad turística en el área (Buckley, 2003).

Debido a la amenaza que presentan las especies invasoras exóticas para la


biodiversidad de los ecosistemas y las especies nativas, resultaría entonces, primordial
detectar la presencia de estas especies, conocer el estado de sus poblaciones, y adoptar
medidas para su control y gestión. Por esta razón, ésta debería ser una prioridad de
manejo a tratar en el corto plazo en la RNM Laguna Nimez.

Respecto a los factores de corrección seleccionados, debido a la plasticidad de la


metodología de Cifuentes (1992, 1999), que permite que los aplicados sean relevantes al
área de estudio, ha habido diferencias con otros trabajos con temáticas similares ( Amador
et al. 1996; Cifuentes et al. 1999; González y Blasco, 2008; Serrano y Alarte, 2009; Varisto
et al. 2009 Guenchi y Rosell, 2010; Marozzi et al. 2011; Gil et al. 2014; Encabo, 2015;
Flores, 2017 y Sánchez Zambrano, 2017). La totalidad de los estudios de caso
51
encontrados, aplican un factor de corrección de accesibilidad (FCacc), el cual considera la
pendiente del sendero y las dificultades que pueden tener los visitantes para movilizarse
dentro del mismo. En este caso, debido a que el terreno de la RNMLN es llano y sus
senderos no han sido planificados en función de que sean accesibles para personas con
movilidad reducida, no se ha considerado a la accesibilidad como un factor de corrección.
Por el contrario, el factor de corrección viento (FCvto) incluido en el presente estudio, no
ha sido aplicado en ninguno de los trabajos mencionados, siendo un aporte novedoso,
teniendo en cuenta la incidencia que puede llegar a tener en la Patagonia, especialmente
en determinadas épocas del año, como en primavera-verano, cuando predominan los días
ventosos. Si bien, en el área de trabajo, no ha tenido un impacto considerable en el
resultado final, se estima que es un factor que no debería descartarse en esta región, pues
puede ser limitante para la actividad.

Se espera que los resultados de este estudio, permitan potenciar y dar sustento
científico-técnico a los equipos de gestión de la RNM Laguna Nimez, en el ordenamiento
del uso público de esta reserva. Si bien la cantidad de visitantes que recibe actualmente
no están por encima de su Capacidad de Carga Turística, conocer este límite, qué
acciones derivadas de la actividad turística afectan negativamente y qué factores
ambientales resultan más impactados, se estima serán de utilidad tanto para brindar una
protección más apropiada de sus recursos ambientales como para potenciar la calidad de
la experiencia turística.

52
9. Conclusiones
Se presenta a continuación las conclusiones principales de este trabajo de tesis.

 La estimación de la Capacidad de Carga Turística supone una mejora en la


capacidad de manejo del área, lo que resulta en un incremento de la capacidad de
carga efectiva, generándose un efecto de retroalimentación en la cantidad máxima
de visitantes que puede recibir.
 La Capacidad de Carga Turística del sendero principal fue de 267 visitas diarias, o
de 8000 visitas mensuales. Esto resulta casi el doble del afluente de visitantes que
recibe actualmente la reserva.
 Complementar con una matriz de impacto ambiental permitió profundizar el análisis
sobre los efectos ambientales negativos en la RNMLN, sus causas y analizar
posibles acciones de recuperación y mitigación.
 Si se realizan medidas correctoras en los sectores vulnerables e impactados, es
posible incrementar el número de visitas sin suponer riesgos críticos en el
ecosistema de la reserva.
 Los impactos ambientales generados por la actividad turístico-recreativa, en su
mayoría, resultaron moderados.
 El factor ambiental biótico más afectado por la suma de acciones fue la nidificación
de aves, tanto en pastizales como en juncales.
 Los factores ambientales abióticos con mayor grado de afectación fueron el paisaje
y el suelo arcilloso.
 Las acciones que mayor impacto negativo tienen sobre el ambiente fueron la
circulación por fuera del sendero y el ingreso de perros.
 Resulta necesaria la aplicación de medidas correctoras para minimizar la dispersión
de los visitantes, el ingreso de perros, el impacto del pisoteo sobre el médano y
suelo anegable, así como también reducir la dispersión de plantas exóticas.

53
10. Recomendaciones
A partir de los resultados obtenidos, se brinda a continuación una serie de
recomendaciones que se espera sean de utilidad para los entes encargados de la gestión
de la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez.

 Es necesaria una clara delimitación de los senderos para prevenir su


ensanchamiento por el pisoteo.
 Establecer con precisión, en la trayectoria del sendero, señalizaciones claras,
convocando a los visitantes a mantenerse dentro del sendero (sobre todo, evitando
“cortar caminos”).
 Instalar troncos de madera para marcar el sendero en la zona de médano y cerrar
los senderos espontáneos que se han generado.
 En los sectores de suelo anegable, instalar plataformas de madera similares a las
existentes en otras partes del sendero.
 En el área de médanos, próximos al mirador del Lago Argentino, instalar escalones
de retención, para evitar la dispersión de la arena.
 En zonas en que la vegetación que limita los senderos haya comenzado a
degradarse, utilizar pequeños troncos o canto rodado para demarcar el sendero y
evitar que los visitantes circulen por fuera del mismo.
 Bloquear los senderos en formación como consecuencia del desvío de los
visitantes, y establecer una señalización clara referida a “sendero en recuperación”.
 Cerrar periódicamente (en forma rotativa), distintos tramos del sendero, a fin de
evitar impactos excesivos y permitir su recuperación.
 Analizar la implementación de un sendero alternativo en la zona de juncales para
evitar disturbar las aves en los sitios de nidificación. El mismo puede utilizar la
huella ya existente que se aleja del margen de la laguna y en la que está
emplazada un refugio de madera, y desde allí conectar con el mirador al Lago
Argentino.

54
 Consultar a expertos de instituciones de investigación del medio (universidad, INTA,
etc.), para la generación de un programa de control y/o erradicación de flora
exótica.
 Continuar con los esfuerzos de limpieza y mantenimiento del área.
 Utilizar material didáctico o audiovisual dentro del centro de informes, para retener a
los visitantes y generar distancia entre los diferentes grupos que ingresan a la
reserva.
 Los grupos escolares que visiten la reserva deberían tener un acompañante adulto
(docente o agente de conservación) cada 15 alumnos, para poder separar los
grupos numerosos.
 Continuar con las campañas de esterilización de perros e impulsar programas de
sensibilización sobre la tenencia responsable, en la localidad de El Calafate.
 Analizar la factibilidad de aplicar una zonificación de usos, determinando como zona
de protección especial los juncales y restringiendo el uso del sendero en sus
proximidades en la temporada reproductiva.
 Seleccionar indicadores ambientales, como puede ser la riqueza de especies
exóticas/cobertura, porcentaje de suelo desnudo, entre otros, y monitorear su
evolución en el tiempo, para detectar posibles cambios por el uso turístico-
recreativo de la reserva.

La aplicación de estas recomendaciones, en conjunto con las acciones de manejo


que actualmente se realizan, contribuirá a una mejor conservación de los recursos
ambientales que protege esta reserva natural. La aplicación de estas medidas correctivas
no resultará necesariamente en un incremento en la cantidad de visitantes, pues su nivel
de afluencia se ha mantenido constante en los últimos años, pero si serán de vital
importancia para salvaguardar la calidad ambiental en la RNM Laguna Nimez y la
perdurabilidad de este recurso turístico.

55
11. Agradecimientos
Agradezco el aporte financiero provisto por la Universidad Nacional de la Patagonia
Austral, a través del Proyecto PI 29A-391. Un agradecimiento especial al personal de
manejo de la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez por su predisposición e
información brindada, y a Juan Manuel Biott, por sus aportes y colaboración en el
desarrollo de esta tesis.

56
12. Bibliografía

AGUILAR, Z., FALCONÍ, S., PARRA, D., & PÁEZ, C. (2006). Bases para la conservación
de la biodiversidad y herramientas de manejo y uso sostenible: programa para la gestión
democrática de los recursos naturales. Quito: EcoCiencia.

ALBRIEU, C., FERRARI, S. & NAVARRO, V. (2013). Desarrollo de nuevos productos


turísticos a partir de recursos naturales en áreas urbanas de la Patagonia Austral. Dos
casos de estudio: Río Gallegos y 28 de Noviembre (Santa Cruz, Argentina)”. Revista
Científica TURYDES. Vol. 6 Nº15.

ALBRIEU, C.; S. IMBERTI & S. FERRARI. (2004). Las aves de la Patagonia Sur, el
estuario del Río Gallegos y zonas aledañas. Editorial Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, Río Gallegos. 204 pp.

ALDAS, J., & ARCOS, L. (2011). Evaluación del impacto ambiental ocasionado por las
actividades ecoturísticas en el Sendero “El Agua y la Vida” y diseño de un plan ecoturístico
(Bachelor's thesis).

ALMENDRAS, A.; FERRARI, S. & DIEZ, P. (2016a). Evaluación del recurso aves como
base para el desarrollo del turismo ornitológico en el corredor Rn40 Tramo Río Turbio-
Gobernador Gregores (Santa Cruz). Revista de Informes Científicos y Técnicos de la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos: Universidad Nacional de la
Patagonia Austral. vol.8 n°2: 91-112.

ALMENDRAS, A.; FERRARI, S. & DIEZ, P. (2017). Evaluación de la avifauna para uso
ecoturístico en humedales del sur de Santa Cruz. Revista de Informes Científicos y
Técnicos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos: Universidad
Nacional de la Patagonia Austral. vol.9 n°2. P.78-95. Disponible en:
http://secyt.unpa.edu.ar/journal/index.php/ICTUNPA/issue/view/94

57
ALMENDRAS, A.; FERRARI, S. & DIEZ, P.(2016b). Turismo ornitológico en el corredor
RN40 tramo Río Turbio - Gobernador Gregores (Santa Cruz): Estado actual y
potencialidades. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo - CONDET. Año XVI, Vol.
14. Neuquén.

AMADOR, E., CAYO, L., CIFUENTES, M., CRUZ, E. & CRUZ, F. (1996). Determinación
de la Capacidad de Carga Turística en los sitios de visita del parque nacional galápagos.
Determinación de la Capacidad de Carga Turística en los sitios de visita del Parque
Nacional Galápagos. Servicio Parque Nacional Galápagos, Ecuador. 42p.

AMPUERO, C., CÁCERES, A., FRÍAS, P., SÁENZ, J. L. & TRIVIÑO, G. (2014).
Percepción de problemas urbanos de El Calafate, Santa Cruz, Argentina. Contribuciones
Científicas GÆA | Vol. 26 | Pags. 49-64

BARBOSA SOLANO, W. T., & SÁENZ ROJAS, N. (2017). Diseño De La Interpretación


Ambiental Y Análisis De Capacidad de Carga Turística Del Sendero Colonial Del Parque
Natural Chicaque (San Antonio Del Tequendama-Cundinamarca).

BARDIN, D. (2014). La Capacidad de Carga Turística en las áreas naturales protegidas.


Libro de actas VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. 1ª ed. EDUCO.
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

BARNETT J., IMBERTI S. & ROESLER, I. (2014). Distribution and habitat use of the
Austral Rail Rallus antarcticus and perspectives on its conservation. Bird Conservation
International 24 :114 – 125.

BERTHE, C., S. FERRARI y V. NAVARRO. (2016). Propuesta de instrumento


metodológico para mejorar la gestión de las reservas naturales municipales y el uso
público. En: Navarro, V. y S. Ferrari (Comp. y Edición). 2016. Herramientas de gestión y
comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable". Universidad Nacional de la
Patagonia Austral. Río Gallegos. E-Book.

58
BUCKLEY, R., 2003. Ecological indicators of tourism impacts in Parks. Journal of Tourism
2, 54–66.

CAYFORD, J. (1993). Wader disturbance: a theoretical overview. Pages 3-5 In N.


Davidson y P. Rothwell editors. Disturbance to waterfowl on estuaries. Wader Study Group
Bull. 68 Special Issue. Bedfordshire, UK.

CÉLLERI ORDÓÑEZ, G. & CABRERA FIGUEROA, A. (2015). Implementación del


sendero “El Mirador” en la hacienda El Gullán de la Universidad del Azuay (Bachelor's
thesis, Universidad del Azuay). Uzuay, Ecuador.

CEVALLOS CÁRDENAS, E. (2012). Estudio del Impacto Ambiental Generado por las


Actividades Turísticas en el Sitio de Visita Tortuga Bay, en la Isla Santa Cruz, Provincia de
Galápagos (Bachelor's thesis, Universidad Israel). Quito, Ecuador.

CEVALLOS MAYORGA, K. Y. (2018). Capacidad de Carga Turística del sendero “Siete


Cascadas” como manejo sostenible del Área Provincial de Recreación Cerro de Hayas –
Ecuador. (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social).

CIFUENTES, M. (1992). Determinación de la capacidad de la carga turística en áreas


protegidas, Serie Técnica. Informe Técnico No. 194. Turrialba, Costa Rica: WWF-CATIE.

CIFUENTES, M., MESQUITA, C., MÉNDEZ, J., MORALES, M., AGUILAR, N., CANCINO,
D., GALLO, M., JOLÓN, M., RAMIREZ, C., RIBEIRO, N., SANDOVAL., E. & TURCIOS, M.
(1999). Capacidad de Carga Turística de las áreas de uso público del Monumento
Nacional Guayabo, Costa Rica. Turrialba, CR: WWF: CATIE.

CIFUENTES, M., IZURIETA, A. & DE FARIA, E. (2000): “Medición de la efectividad del


manejo de áreas protegidas”. WWF, IUCN y GTZ. Turrialba, Costa Rica.

COLE, D. & LANDRES, P. (1996). Threats to wilderness ecosystems: impacts and


research needs. Ecological applications 6(1): 168-184.

59
CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, V. (1993). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.

CORIA, I. (2008). El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio,


vol. 11. pp. 125-135 Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario,
Argentina

CUADRADO AYALA, M. L. (2013). Estudio de Impacto Ambiental generado por las


actividades turísticas en la" Zona de Turismo de Mínimo Impacto" del Territorio Ancestral
Siona, dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Bachelor's thesis,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

DARRIEU, C. A., CAMPERI, A., & IMBERTI, S. (2009). Avifauna (Passeriformes) of Santa
Cruz province, Patagonia (Argentina): annotated list of species. Revista del Museo
Argentino de Ciencias Naturales 11 (1).

DARRIEU, C., CAMPERI, A., & IMBERTI, S. (2008). Avifauna (non Passeriformes) of
Santa Cruz province, Patagonia (Argentina): annotated list of species.Revista del Museo
Argentino de Ciencias Naturales nueva serie 10(1): 111-145.

DÁVILA BURGA, J. (2011). Diccionario Geológico. Arth Altuna, Perú.

DECRISTÓFARO, L., FERRARI, S. & ALBRIEU, C. (2014). Reservas naturales urbanas


en el sur de Santa Cruz (Argentina): importancia, caracterización del uso público e
incidencia sobre las comunidades vecinas. Revista de Informes Científicos Técnicos de la
UNPA. Vol. 6 Núm.2: 90-117.

DIAZ DIAZ, J. (2016). Especies exóticas invasoras en espacios naturales protegidos. Tesis
de grado. Universidad de La Laguna, Facultad de Ciencias, Sección de Biología. 2016.

DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, M. J. (2009). El turismo ornitológico en Castilla-La Mancha: su


potencial en el marco de la oferta nacional. Comunicación presentada en el II Congreso de
Turismo Rural de Castilla-La Mancha, Guadalajara.
60
DOSSO, R. (2011). Turismo y paisaje: Pluralidad, versatilidad interpretativa y
responsabilidad interdisciplinar. En 6º Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata.
Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1514/#.UeHT5Y2EyKI.

ECHAMENDI LORENTE, P. (2001). La Capacidad de Carga Turística, aspectos


conceptuales y normas de aplicación. Anales de la geografía de la Universidad
Complutense. 21:11-30.

ENCABO, M. (2015). Capacidad de Carga Turística en Parque Nacional Laguna Blanca.


Uso público turístico, recreativo en el Parque Nacional Laguna Blanca: experiencia de
capacitación. Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue. Pp. 125-143

ESTEVAN BOLEA, M. T. (1984). Evaluación del impacto ambiental. Editorial MAPFRE.


Madrid, España.

ESTRAMPES, L., BENITEZ GAONA, P., LÓPEZ BELSUÉ, S., PÉREZ, J., VEGA
SALINAS, E. & PERAZZOLI, A. (2015). Guía de la naturaleza del humedal calafateño:
Reserva Laguna Nimez, Reserva Bahía Redonda y costa del Lago Argentino. Editorial
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. 64pp.

FERRARI, S.; C. ALBRIEU; J. BERNARDOS & C. MERCURI. (2012). Turismo y aves


playeras migratorias en la Patagonia Austral (Santa Cruz, Argentina): lineamientos para
minimizar el disturbio humano y ordenar la actividad. TURyDES, Turismo y Desarrollo
Local. Vol. 5 N°13. Málaga, España. 16 pp.

FERRARI, S.; L. DECRISTÓFARO; L. ESTRAMPES & C. ALBRIEU. (2014). Reservas


naturales urbanas: herramientas para fomentar el turismo y la recreación en comunidades
del sur de Santa Cruz (Argentina). En: Campodónico, R.; P. Rosake; P. Ercolani. Libro de
Actas del VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Ed. EDUCO-
Universidad Nacional del Comahue.

61
FERRARI, S.; C. BERTHE & V. NAVARRO (2016). Efectividad de manejo en reservas
naturales urbanas de la Patagonia Austral y recomendaciones para mejorar su gestión
turística. Revista TURyDES: Turismo y Desarrollo. Eumed.net. Universidad de Málaga.
vol.9 N°20. p 1-15.

FERRARI, S. & C. ALBRIEU. (2017). Valoración de los impactos ambientales por el uso
turístico-recreativo en la Reserva Provincial Geológica Laguna Azul (Santa Cruz,
Argentina) y estrategias para su conservación y manejo. Resumen en las VIII Simposio
Internacional y las XIV Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo –
CONDET 2017. CONDET y Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Economía y
Negocios. Pp: 449-450. Buenos Aires.

FLORES, C. (2017). Senderización y señalética turística para las cascadas San Gregorio


en la Parroquia de San Carlos de las Minas del Cantón Zamora, Provincia de Zamora
Chinchipe (Bachelor's thesis, Loja, 24 de enero).

GALLO, F., MARTÍNEZ, A., & RÍOS, J. (2002). Capacidad de carga de visitantes en áreas
de buceo de San Andrés Isla (Colombia). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de
Ciencias Ambientales. Administración del Medio Ambiente. Pereira, CO.

GARCÍA HERNÁNDEZ, M., DE LA CALLE VAQUERO, M. & MÍNGUEZ GARCÍA, M.


(2011). Capacidad de carga y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la
capacidad de carga del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España). Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 57: 219-241.

GETZ, D. (1983). Capacity to absorb tourism: Concepts aud Implications for Strategie
Planning. Annaisfo Tourisni Research, vol. 10: 239-263.

GIL, V. N., GIL, V., & CAMPO, A. M. (2014). Capacidad de Carga Turística en el sendero
del cerro ventana: Parque Provincial Ernesto Tornquist, Argentina. Estudios y perspectivas
en turismo, 23(2): 362-375.

62
GONZÁLEZ, M. M., & BLASCO, M. J. V. (2008). La capacidad de carga recreativa en la
gestión de los visitantes. El caso del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja
(Alicante, España). Revista de Análisis turístico N°5. 66-74

GUAMÁN ESPINOZA, A. F. (2015). Diseño de sendero agroecoturístico en la granja Santa


Inés de la Universidad Técnica de Machala (Bachelor's thesis, Machala: Universidad
Técnica de Machala).

GUENCHI, S., & ROSELL, M. (2010). Capacidad de Carga Turística de un sector de la


Reserva Natural de Uso Múltiple Isla de Puan, Argentina. Nadir: Revista Electrónica
Geografia Austral Nº 2.

IBÁÑEZ PÉREZ; R. 2016. Capacidad de Carga Turística como base para el manejo
sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja
California Sur (BCS). El periplo sustentable, 37-76.

IMBERTI, S. (2003). Notes on the distribution and natural history of some birds in Santa
Cruz and Tierra del Fuego provinces, Patagonia, Argentina. Cotinga 19: 15–24.

IMBERTI, S.& ALBRIEU, C. (2006). El Calafate – Argentina. Aves de la Laguna Nimez.


Convenio Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Municipalidad de El Calafate.
Fundación UNPA (Ed.). 31 pp.

KRAPOVICKAS, S. & DE FRANCESCO, V. (2001). Espacios naturales remanentes en el


área metropolitana de Buenos Aires: Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible.
Resúmenes de las Primeras Jornadas Nacionales sobre Reservas Naturales Urbanas.
Hacia una mejor calidad de vida en nuestras ciudades. Aves Argentinas / Asociación
Ornitológica del Plata en colaboración con AVINA. Pp: 21-22. Buenos Aires.

LINCOQUEO, M. (2005). Capacidad de Carga Turística y evaluación del estado de uso en


los senderos cumbre del parque metropolitano de Santiago. Universidad de Chile.

63
Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ciencias Forestales. Departamento de
manejo de recursos forestales.

LÓPEZ BONILLA, J. M. & LÓPEZ BONILLA L. M. (2008). La Capacidad de Carga


Turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo
Sustentable, 15: 123-150.

MARLER M., (2000). A survey of exotic plants in federal wilderness areas. En: COLE, D.;
MCCOOL, S.; BORRIE, W. & O'LOUGHLIN, J. (Eds.). Wilderness ecosystems, threats
and management. Technical Report. US Department of agriculture, Forest Service. Rocky
Mountain Research Station. Missoula. 318-327.

MARION, J., ROGGENBUCK, J., & MANNING, R. (1993). Problems and practices in


backcountry recreation management: a survey of National Park Service managers (No.
NPS/NRVT/NRR-93/12.). US National Park Service.

MAROZZI P., LIMA J. & SARMIENTO M. (2011). Caracterización de los Visitantes y


Determinación de la Capacidad de Carga Turística en el Parque Nacional Los Cardones
(PNLC). Salta, Argentina. Revista Ciencia, Vol. 6, Nº 22.

MOUNT, A., & PICKERING, C. M. (2009). Testing the capacity of clothing to act as a
vector for non-native seed in protected areas. Journal of Environmental Management,
91(1), 168-179.

MUGURUZA, L. (2015). Determinación de la Capacidad de Carga Turística en el


ordenamiento de los Humedales de Ventanilla (Tesis de Maestría en Gestión y Auditorías
Ambientales). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú

OCAÑA C., LARRUBIA VARGAS R. & NAVARRO RODRÍGUEZ, S. (2012). El senderismo


en el parque natural de la Sierra de las Nieves (Málaga). Estado de la
actividad. Investigaciones geográficas (58), 31-58

64
ORGAZ AGÜERA, F. (2014). Turismo y cooperación al desarrollo: Un análisis de los
beneficios del ecoturismo para los destinos. El Periplo Sustentable: revista de turismo,
desarrollo y competitividad (26): 47-66.

PICKERING, C., HILL, W., NEWSOME, D. & LEUNG, Y. (2010). Comparing hiking,
mountain biking and horse riding impacts on vegetation and soils in Australia and the
United States of America. Journal of Environmental Management 91 (2010) 551–562

PUENTE SANTOS, E. D., PÉREZ RAMIREZ, C. A., SOLÍS BARRÓN, C. (2011).


Capacidad de carga en senderos turísticos del centro de cultura para la conservación
Piedra Herrada, México. Quivera, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 93-114
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México

ROIG I MUNAR, F. (2002). Análisis de la capacidad de carga en los espacios litorales,


calas y playas, situados en áreas naturales de especial interés de la isla de Menorca.
Almería, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.

SÁNCHEZ, M. A., ÁLVAREZ, P. M., & APARICIO, K. M. (2018). La capacidad de carga


turistica como herramienta de planificación en una iniciativa de turismos rural comunitario:
caso de La Posada Rural La Amistad, Isla de Chira, Golfo de Nicoya Costa Rica.
Documenti geografici, (2), 121-143.

SÁNCHEZ ZAMBRANO, C. (2017). Propuesta para la elaboración de un sendero y


señalética turística y ambiental para la cascada de san José cantón Pindal, provincia de
Loja (Bachelor's thesis, LOJA/UIDE/2017).

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2010). Manejo de humedales:


Marcos para manejar Humedales de Importancia Internacional y otros humedales.
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. 4ª edición, vol. 18. Secretaría de
la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

65
SERRANO, M., & ALARTE, A. (2009). Valoración de impactos y propuestas de actuación
del senderismo como actividad turística en el noroeste de la región de Murcia. Papeles de
Geografía (49-50): 147.

THOMAS, K., R. G. KVITEK & BRETZ, C. (2003). Effects of human activity on the foraging
behavior of sanderlings Calidris alba. En Biological Conservation 109: 67-71.

VARISTO, Y., ROSELL, M. & ROSAKE, P. (2009). Capacidad de Carga Turística en área
de humedales. Aportes y transferencias, 13 (2): 45-64.

VÁZQUEZ, M., ENCABO, M- & PAZ BARRETO, D. (2015). El aviturismo en humedales de


Argentina y Chile. Parque Provincial El Tromen, Área Natural Isla Jordán, y Bahía Caulín.
En Libro de Actas VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación -
Acción en Turismo CONDET 2015. 1 ed. Neuquén. EDUCO. Universidad Nacional del
Comahue.

VIDAL OJEDA, O. (2005). Flora exótica adyacente a senderos remotos en el Parque


Nacional “Torres Del Paine” (Magallanes, Chile). Disertación doctoral. Universidad Austral
de Chile, 2005.

VIÑALS BLASCO, M., MORANT GONZÁLEZ, M. & QUINTANA, R. (2011). Análisis de los
criterios para la valoración turística del patrimonio natural. Investigaciones Turísticas. N° 1:
37-50.

WATSON, G. & KOPACHEVSKY, J. (1996). Tourist Canying Capacity: A critical look at the
discursive dimension» en Progress in Tourism and Hospitalíty Research, vol. 2, n.0 2, Pp.
169-179.

YORIO, P. & QUINTANA, F. (1996). Efectos del disturbio humano sobre una colonia mixta
de aves marinas en Patagonia. Hornero 014 (03): 060-066

66
11. Anexo

11.1 Matrices de impacto Ambiental

Tabla 6: Impacto Ambiental de circular dentro del sendero

Acción I =  [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Circular dentro del sendero


Factores ambientales Signo 3 i 3i 2 EX 2 EX MO PE SI AC EF PR RV MC I
Abiótico
Topografía - 3 1 3 2 1 2 1 2 1 4 4 4 2 2 -25
Drenaje - 3 1 3 2 1 2 1 2 1 4 4 4 2 1 -24
Paisaje - 3 1 3 2 1 2 2 2 2 4 4 4 2 2 -27
Suelo arenoso - 3 2 6 2 1 2 2 4 2 4 4 4 4 1 -33
Suelo arcilloso - 3 2 6 2 1 2 2 2 2 4 4 4 2 2 -30
Suelo con grava - 3 1 3 2 1 2 2 2 1 4 4 4 2 2 -26
Agua superficial
Biótico
Flora nativa - 3 1 3 2 1 2 2 2 4 4 4 4 2 2 -29
Flora exótica - 3 1 3 2 1 2 2 2 1 4 1 4 4 2 -25
Fauna - 3 1 3 2 1 2 2 1 4 4 4 2 1 1 -24
Nidificación en juncales - 3 2 6 2 1 2 4 2 4 4 4 2 1 1 -30
Nidificación en pastizales - 3 2 6 2 1 2 4 2 4 4 4 2 1 1 -30

67
Tabla 7: Impacto Ambiental de circular fuera del sendero

Acción
I =  [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
Circular dentro del sendero
Factores ambientales Signo 3 i 3i 2 EX 2 EX MO PE SI AC EF PR RV MC I
Abiótico
Topografía - 3 1 3 2 1 2 1 2 1 4 4 4 2 2 -25
Drenaje - 3 1 3 2 1 2 1 2 1 4 4 4 2 1 -24
Paisaje - 3 1 3 2 1 2 2 2 2 4 4 4 2 2 -27
Suelo arenoso - 3 2 6 2 1 2 2 4 2 4 4 4 4 1 -33
Suelo arcilloso - 3 2 6 2 1 2 2 2 2 4 4 4 2 2 -30
Suelo con grava - 3 1 3 2 1 2 2 2 1 4 4 4 2 2 -26
Agua superficial
Biótico
Flora nativa - 3 1 3 2 1 2 2 2 4 4 4 4 2 2 -29
Flora exótica - 3 1 3 2 1 2 2 2 1 4 1 4 4 2 -25
Fauna - 3 1 3 2 1 2 2 1 4 4 4 2 1 1 -24
Nidificación en juncales - 3 2 6 2 1 2 4 2 4 4 4 2 1 1 -30
Nidificación en pastizales - 3 2 6 2 1 2 4 2 4 4 4 2 1 1 -30

68
Tabla 8: Impacto Ambiental del ingreso de perros

Acción
I = ± [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
Ingreso de perros
Factores ambientales Signo 3 i 3i 2 EX 2 EX MO PE SI AC EF PR RV MC I
Abiótico
Topografía - 3 1 3 2 4 8 1 2 1 4 4 1 4 1 -29
Drenaje
Paisaje - 3 1 3 2 4 8 1 2 1 4 1 1 4 1 -26
Suelo arenoso - 3 2 6 2 4 8 2 2 2 4 4 1 4 1 -34
Suelo arcilloso - 3 2 6 2 4 8 2 2 1 4 4 1 4 1 -33
Suelo con grava
Agua superficial
Biótico
Flora nativa - 3 1 3 2 4 2 2 2 2 4 1 1 4 1 -22
Flora exótica - 3 2 6 2 4 8 2 2 2 4 1 1 4 1 -31
Fauna - 3 4 12 2 4 8 4 2 4 4 4 2 4 1 -45
Nidificación en juncales - 3 8 24 2 4 8 4 2 4 4 4 2 4 1 -57
Nidificación en pastizales - 3 8 24 2 4 8 4 2 4 4 4 2 4 1 -57

69
Tabla 9: Impacto Ambiental de la generación de residuos sólidos

Acción I =  [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Generación de residuos
Factores ambientales Signo 3 i 3i 2 EX 2 EX MO PE SI AC EF PR RV MC I
Abiótico
Topografía
Drenaje - 3 1 3 2 2 4 2 2 1 4 4 1 2 1 -24
Paisaje - 3 4 12 2 4 8 2 2 2 4 4 1 2 1 -38
Suelo arenoso
Suelo arcilloso - 3 1 3 2 1 2 4 2 2 4 4 1 4 1 -27
Suelo con grava
Agua superficial - 3 2 6 2 2 4 2 2 2 4 4 1 2 1 -28
Biótico
Flora nativa - 3 1 3 2 2 4 2 2 2 4 4 1 2 1 -25
Flora exótica - 3 1 3 2 2 4 2 2 2 4 4 1 2 1 -25
Fauna - 3 1 3 2 2 4 4 2 2 4 4 1 2 1 -27
Nidificación en juncales - 3 2 6 2 2 4 4 2 2 4 4 1 2 1 -30
Nidificación en pastizales - 3 2 6 2 2 4 4 2 2 4 4 1 2 1 -30

70
Tabla 10: Impacto Ambiental de los ruidos generados por los visitantes

Acción
I = ± [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
Ruidos generados por
visitantes
Factores ambientales Signo 3 i 3i 2 EX 2 EX MO PE SI AC EF PR RV MC I
Abiótico
Topografía
Drenaje
Paisaje - 3 2 6 2 4 8 4 1 2 4 4 2 1 1 -33
Suelo arenoso
Suelo arcilloso
Suelo con grava
Agua superficial
Biótico
Flora nativa
Flora exótica
Fauna - 3 4 12 2 4 8 4 1 4 4 4 2 1 1 -41
Nidificación en juncales - 3 8 24 2 4 8 4 1 4 4 4 2 1 1 -53
Nidificación en pastizales - 3 8 24 2 4 8 4 1 4 4 4 2 1 1 -53

71

También podría gustarte