Está en la página 1de 28

CONTROL PRENATAL

MIP. Miguel Ángel Norberto Rodríguez Vargas


Dr. Milton
Ginecología y Obstetricia.
ATENCIÓN SALUD MATERNO - INFANTIL

 Prioridad para los


servicios de salud.

 Prevención de
complicaciones
maternas.

 Diagnóstico oportuno.

 Atención adecuada.
ATENCIÓN SALUD MATERNO - INFANTIL
 Se identifica y controla los principales factores de
riesgo obstétrico y perinatal.

 Amplios estudios avalan que atención de salud


materno - infantil es eficaz y también contribuirá
a mejor salud, calidad de vida y equidad.

 Promociones de salud son más eficaces en función


de costos del sector salud.
ATENCIÓN SALUD MATERNO – INFANTIL

 Embarazo normal:  Control prenatal:


es el estado fisiológico acciones y
normal que se inicia procedimientos a
con fecundación y prevención,
termina con parto y diagnóstico y
nacimiento. tratamiento de
factores de riesgo.
PREVENCIÓN PRIMARIA:
 ¿En dónde será
atendida?

 ¿Quién llevará a cabo


sus cuidados?

 ¿A qué exámenes será


sometida?

 ¿Dónde se atenderá el
parto?
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Efectiva la alimentación energético
proteica  riesgo producto con BPN.

 Actividad sexual y ejercicio físico


aeróbico son seguros.

 No a ejercicios con riesgo de trauma


abdominal, caídas o excesivo
esfuerzo.

 Correcto uso del cinturón de


seguridad es sumamente
importante.
FACTORES DE RIESGO: SUSTANCIAS TÓXICAS
ALCOHOL TABAQUISMO:

 Se sugiere limitación  Riesgos específicos por


en consumo a no más el tabaco.
de una unidad
estándar por día.  Hacer énfasis en
beneficios de
 Efectos adversos en el suspender el tabaco.
feto.
 Ofrecer interverción.
FACTORES DE RIESGO:
VACUNAS CON VIRUS
TAMIZAJE:
ATENUADOS:

 Utilidad del tamizaje  Documentación de


para preeclampsia: afectación al feto.

 Evaluación del riesgo  Sólo se recomienda


individual.
toxoide tetánico.
 Toma de tensión
arterial.
 Pruebas de orina para
detectar proteinuria.
 Síntomas de alarma
de preeclampsia.
FACTORES DE RIESGO: VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.
 Prevalencia del 17% en embarazadas.

 Problemas físicos, emocionales y mentales.

 Dificultan la atención de la mujer al neonato,


nacimiento pretérmino, hemorragias vaginales,
muerte perinatal.

 Estar alertas ante síntomas de violencia


intrafamiliar.
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:
Exposiciones laborales a tóxicos y químicos.

Factores de riesgo para enfermedades infeccioas

Enfermedades hereditarias.

Automedicación.

Historia de abuso sexual, físico o emocional.

Abuso de sustancias tóxicas.


FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
Factores de riesgo para parto pretérmino

Factores de riesgo para malformaciones y otros resultados adversos

Trabajar + de 10 hrs al día, más de 36 horas a la semana.

Posición de pie por tiempo prolongado

Levantar objetos pesados

Excesivo ruido.

Inadecuada nutrición.

Tabaquismo.
PRIMERA CITA DE ATENCIÓN
Variación en el
Duración del
intervalo entre
periodo
sangrado y
gestacional
anovulación

Basado en
Regularidad e
último periodo
irregularidad
menstrual

PRENATAL:
Dependiente Datos exactos
PRIMERA CITA ATENCIÓN PRENATAL:

 Debe ser lo más


temprano posible.

 Descartar y tratar
padecimientos
adyacentes.

 OMS establece como a


mínimo 5 consultas
prenatales.
<14 semanas.

PRIMERA CITA DE CONTROL


 Historia clínica completa e


identificación de riesgos.

 Evaluación de edad gestacional por


fecha de última menstruación.

 Evaluación de presión arterial, peso


materno e IMC.

PRENATAL:
 Verificación de esquema de
vacunación.

 Entre semanas 11 a 13.6 ultrasonido


para descartar aneuploidia.
PRIMERA CITA (PRUEBAS DE
LABORATORIO):

 Biometría hemática.

 Grupo y Rh.

 Glucosa.

 Examen general de orina.

 Urocultivo

 Papanicolau

 Exudado vaginal.

 VDRL y prueba rápida de VIH


PRIMERA CITA (EDUCACIÓN Y CONSEJERIA):

 Ejercicio.

 Nutrición.

 Asesoramiento para
lactancia materna.

 Cese de uso de
sustancias tóxicas.
Visita entre 14 – 24 semanas.

SEGUNDA

 Revisión de frecuencia cardiaca

CITA DE CONTROL PRENATAL


fetal.

 Altura uterina.

 Movimientos fetales.

 Evaluación de presión arterial, peso


materno e IMC.

 Ultrasonido estructural semana 18 –


22.
SEGUNDA CITA:
Estudios de laboratorio: Educación y consejería:

 Determinación de  Explicación de
proteinuria por tira resultados de pruebas
reactiva en orina. realizadas.
Entre semanas 24 – 28.

TERCERA CITA CONTROL


 Revisión de frecuencia cardiaca fetal

 Altura uterina.

 Movimientos fetales.

PRENATAL:
 Evaluación de presión arterial, peso
materno e IMC.

 Aplicación de inmunoglobulina
antiD en la semana 28 en pacientes
Rh negativas no sensibilizadas.
TERCERA CITA:
Pruebas de laboratorio: Educación y consejería:

 Determinación de  Signos y síntomas de


proteinuria en tira parto pretérmino.
reactiva.

 Biometría hemática.

 Curva de tolerancia a
la glucosa.
Visita entre 28 – 34 semanas.

CUARTA CITA CONTROL


 Revisión de frecuencia cardiaca fetal

 Altura uterina.

 Movimientos fetales.

PRENATAL
 Evaluación de presión arterial, peso
materno e IMC.

 Evaluación de salud fetal (USG


obstétrico para evaluación de
crecimiento).
CUARTA CITA:
Pruebas de laboratorio: Educación y consejería:

 Determinación de  Signos y síntomas de


proteinuria por tira preeclampsia.
reativa.  Signo y síntomas de
parto pretérmino.
Visita entre 34 – 41 semanas.

QUINTA CITA CONTROL PRENATAL:


 Revisión de frecuencia cardiaca fetal

 Altura uterina

 Presentación fetal.

 Movimientos fetales.

 Evaluación de presión arterial, peso


materno e IMC.

 Evaluación fetal (evaluación para


crecimiento obstétrico).
QUINTA CITA:
Pruebas de laboratorio Educación y consejería

 Determinación de  Signos y síntomas de


proteinuria por tira preeclampsia.
reactiva por orina.  Signos y síntomas de
inicio de parto.
 Lactancia.
Náusea es síntoma gastrointestinal,

INTERROGATORIO:

80-85% en primer trimestre;
desaparece a las 16 o 20 SDG.

 Pirosis en 22% primer trimestre,


39% en segundo y 72% en tercer
semestre.

 A las 14 SDG, 39% presentan


constipación.

 Varices puede causar edema y


prurito; inmersión en agua fría
produce alivio temporal.
Exudado vaginal verdoso con mal

INTERROGATORIO:

olor, prurito o ardor en la micción 
vaginosis bacteriana y tricomonas.

 Dolor de espalda en 35 – 61% de


pacientes embarazadas; 47 al 60% lo
refieren del 5to al 7mo mes.

 Sangrado transvaginal en 1er


trimestre  amenaza de aborto.

 Ausencia de dilatación cervical 


50% tratamiento exitoso. Sin
dilatación cervical  aborto en
evolución.
400 mcg al día a mujeres

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

embarazadas hasta 12va SDG.
Mujeres que planean embarazo,
antes de la concepción.

 Inmunizaciones: toxoide tetánico.

 Informar que ingesta de vitamina A


(>700 mcg) es teratogénico.

 Psyllium plántago, 2 cucharadas en


agua para problema de constipación.

 Imidazole vaginal por 7 días en caso


de candidiasis vaginal.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte