Está en la página 1de 85

FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN:

MECANISMOS BÁSICOS DEL PROCESO VISUAL


FISIOLOGÍA DE LA RETINA

Dr. NESTOR RODRIGUEZ ALAYO


CONTENIDO

 Funciones del sistema visual


 Sistema óptico del ojo humano y la potencia de sus
lentes. Errores de refracción más frecuentes y la forma
de corregir dichos errores.
 Trayecto de las fibras del nervio óptico hasta el núcleo
geniculado lateral y la proyección hasta la corteza visual
primaria: Vía optica
 Campo visual de cada ojo y déficits visuales que se
producirán como consecuencia de lesiones en las
distintas partes de la vía óptica

Fisiología de la Visión 3
OBJETIVOS :

 Enumerar las células nerviosas que constituyen la retina


indicando las conexiones entre ellas.
 Tipos de fotorreceptores y su sensibilidad espectral.
Visión fotópica y escotópica.
 Diferencia entre las dos vías funcionales (conos y
bastones) de conducción centrípeta de la señal visual.
 Elementos oculares que permiten una agudeza visual
normal : evaluación de este parámetro.
 Importancia de la fóvea para la visión discriminativa.
 Proceso de fototransducción indicando las moléculas y
elementos químicos que en él intervienen.

Fisiología de la Visión 4
La luz visible es sólo una fracción del espectro electromagnético
(~400 - ~700 nm) que puede ser captada por el ojo humano…

Efectos
térmicos

Efectos
fotoquímicos LUZ VISIBLE

Efectos
ionizantes

Fisiología de la Visión 5
RELEVANCIA FISIOLOGICA
DEL SISTEMA VISUAL (SV)

 El desarrollo de mecanismos para detectar y


transducir la energía lumínica es una ventaja
adaptativa relevante.

 El SV es el más complejo de los sistemas


sensoriales.

 El SV aporta al cerebro el 80% de la información


proveniente del medio.

 Interviene en la ritmicidad circadiana, el equilibrio y


en la generación de reflejos posturales.
drpabloarias@hotmail.com Fisiología de la Visión 6
FENÓMENO VISUAL

SEÑAL
CAPTACIÓN +
FOTOTRANS-
ÓRGANO RECEPTOR DUCCIÓN

MENSAJE IMPULSO NERVIOSO

INTERPRETACIÓN PROCESAMIENTO
EN AREAS PRIMARIAS
Y SECUNDARIAS
(50% DEL
NEOCORTEX)

Fisiología de la Visión 7
Ojo- Globo Ocular: Túnicas concéntricas

TÚNICA FIBROSA O EXTERNA:


Cornea
Esclerótica

TÚNICA VASCULAR O MEDIA O ÚVEA:


Iris
Cuerpo ciliar
Coroides
TÚNICA NERVIOSA O INTERNA:
Retina
Fóvea central
TÚNICAS GLOBO OCULAR
TÚNICA FIBROSA:

- Cubierta externa
- formada por la
córnea en la parte
anterior y por la
esclerótica en la
posterior.
TÚNICAS GLOBO OCULAR

TÚNICA VASCULAR O UVEA:


Consta de tres partes:
- coroides,
- cuerpo ciliar e
- iris (color del ojo)
TÚNICAS GLOBO OCULAR
Túnica nerviosa o Interna

• Retina, constituida por :


- 10 capas celulares,
- receptores visuales, conos
y bastones,
- 4 tipos de neuronas
• Fóvea central
CORNEA
• Capa protectora transparente para las
estructuras ópticas del ojo.
• Su borde lateral se continúa con la conjuntiva,
que cubre el “blanco” (esclerótica)
• La conjuntiva y la esclerótica están vascularizadas
(más evidente cuando los ojos están irritados), la
córnea central normalmente no lo está.
• Factores, como la vascularización o la presencia
de opacidades, pueden degradar la calidad óptica
de esta estructura, requiriéndose trasplante de
córnea de un donante fallecido.
IRIS
• Estructura pigmentada anterior al cristalino.
• Contiene melanocitos que reflejan o absorben la luz
para darles su color característico.
• La inervación del esfínter del iris, es parasimpático
produce una reducción del diámetro de la pupila, o
miosis.
• La inervación del musculo dilatador del iris es de tipo
simpático(Nad, Ad) producen aumento del diámetro
pupilar, o midriasis.
• La Cólera, el olor, o el miedo pueden causar midriasis
sin ningún cambio en las condiciones de luz.
• El reflejo fotomotor - contracción de la ´pupila en
respuesta a la luz-se utiliza para valorar la función del
sistema nervioso a niveles mesencefalicos.

Presenta fibras musculares lisas, Radiales y
Iris Circulares, cuya contracción y relajación
regulan el tamaño de la Pupila.

Fibras Circulares se Contraen


Actúa Parasimpático
Deja pasar menos luz.

Fibras Radiales se Dilatan


Actúa Simpático
Deja pasar mas luz.
Diametro pupilar
La pupila aumenta de tamaño incrementando
la capacidad de la entrada de la luz.

Si la apertura de la pupila disminuye la


agudeza visual incrementa aumentado el plano
focal.

Su valor oscila entre 1.5mm hasta 8mm


CRISTALINO
• Transparente, enfoca su luz sobre la retina.
• A partir de 40 años empieza a perder su
elasticidad, adopta forma cada vez más aplanada
que reduce la capacidad para enfocar los objetos
cercanos (presbicia).
• Se prescriben lentes bifocales (biconvexos)para
ayudar al paciente una visión de cerca detallada.
• La opacidad en cristalino(cataratas), son
relativamente comunes. Causada por anomalías
congénitas (infección materna por rubeola),
exposición persistente a la luz ultravioleta, o Tto.
crónico con AINES,.
UVEA
• Túnica vascular de ojo, formada por:
El iris, el cuerpo ciliar y las coroides .
Coroides
Capa de tejido conectivo
laxo, rica en vasos
sanguíneos, la cual
nutre al globo ocular.
Es pigmentada, lo que
ayuda a absorber el
exceso de luz y oscurece
al interior del ojo.
MEDIOS REFRACTANTES
• Cornea
• Cristalino
• Humor acuoso
• Humor vítreo
Medios refractantes
Cristalino:
naturaleza elástica, rodeado
por musculo ciliar, que hace
variar su curvatura: fenómeno
de acomodación:
(-) convexo: visión lejana
(+) convexo: visión cercana
Acomodación del cristalino
Mecanismo de acomodación

Cuando se cambia la mirada de uno objeto


cercano a lejano implica:

1. El cristalino se vuelve más convexo (relajado)


2. Diámetro pupilar disminuido
3. Acción de ambos ojos
Acomodación del Cristalino
Permite la visión nítida a cualquier distancia que se
encuentre el objeto.
La visión mas clara se obtiene cuando la imagen se
forma sobre la retina.
Visión Lejana: El músculo ciliar se relaja y el
ligamento ciliar, se encuentra tenso.
Visión Cercana: El músculo ciliar se contrae y el
ligamento ciliar, se encuentra relajado.

“ la acomodación es un fenómeno
bastante eficiente.”
MEDIOS REFRACTANTES:
córnea, humor acuoso,
cristalino y humor vítreo

CORNEA.
• membrana transparente muscular y muy
inervada, que cubre la sexta parte anterior del
globo ocular.
• Presenta el conducto de Schlem, importante
para el drenaje del humor acuoso.
Medios refractantes
• HUMOR ACUOSO
– 99% agua
– Proteínas
– Ac. Ascórbico
– Ac. Láctico
– Iones
HUMOR ACUOSO
• Ocupa el compartimiento anterior del ojo.
• Líquido transparente recambiable, de
composición similar al plasma, con poca
cantidad de proteínas.
• contiene oxígeno y dióxido de carbono disueltos
• sirve de nutrición a las estructuras avasculares.
• drena por el conducto de Schlemm hacia las
venas acuosas para, y pasar a la circulación
sanguínea.
Medios refractantes
• HUMOR VÍTREO: formado por hialocitos y fibrocitos,
fibras y sustancia fundamental.
HUMOR VÍTREO

• Masa transparente de consistencia gelatinosa,


ocupa el compartimiento posterior del ojo.
• Contiene agua (99%), ácido hialuronico y fibras
colágenas.
• A diferencia del humor acuoso, no es
intercambiable después de su formación en el
periodo embrionario
CRISTALINO
• Es una lente biconvexa, transparente y
avascular.
• Forma la imagen exactamente en la retina, se
logra mediante la capacidad de acomodación.
• La acomodación permite enfocar objetos
cercanos y distantes, lo cual se hace por un
cambio en la curvatura del cristalino.
delgado: visión lejana
grueso : visión cercana
¿Cómo Vemos?
Fisiología de la Visión.
Después de atravesar los medios transparentes
• Córnea
• Humor acuoso
• Cristalino
• Humor Vitreo
La luz debiera incidir sobre la retina. Pero ocurre
el Fenómeno de la Refracción.
Entonces a la retina la imagen llega de
manera: Real, mas pequeña e Invertida

Esto se debe a la refracción de la luz que atraviesa los


distintos medios. Después que la imagen llegó al
fondo de la retina, los impulsos nerviosos,
generados por los fotorreceptores son conducidos al
cerebro (lóbulo occipital), quién la reinvierte,
determinando así que se vea en posición real.
REFRACCION
desviación de los
rayos luminosos al
llegar a una
superficie en ángulo.
Aplicación de los principios
de la refracción a las lentes

Una lente convexa concentra los rayos de luz


Aplicación de los principios
de la refracción a las lentes

Una lente cóncava dispersa los rayos de luz


Una lente cilíndrica desvía los rayos de luz
en un solo plano: comparación con las
lentes esféricas

• Las lentes cilíndricas


cóncavas provocan la
divergencia de los rayos
luminosos en un solo
plano
• las lentes convexas
provocan su convergencia
también en un solo plano.
Principio de la refracion a las lentes

 LENTE CONVEXA: convergen los rayos luminosos que pasan a


través del borde de la lente se refractan pasando a la región
central.

 LENTE CONCAVA: divergen los rayos luminosos las ondas


luminosas se refractan trasmitiéndose de forma
perpendicular al frente de onda o interfase.

 DISTANCIA FOCAL: la distancia al otro lado de la lente convexa


los rayos de luz paralelos convergen a un solo punto

 DIOPTRIA: a mayor desviación de los rayos luminosos de la


lente mayor es su poder de refracción.
L. Convergentes Positivos
Tipos básicos
L. Divergentes Negativos
Mas grueso Por el centro
L. Convergente
(+) Concentran Los rayos de luz

F = Foco
f = Distancia focal
Mas grueso Por los bordes
L. Divergente (-)
Separan Los rayos de luz

F = Foco
f = Distancia focal (-)
El ojo se asemeja a una cámara fotográfica, posee un
sistema de lentes, un sistema de apertura variable y
una película.

- CRISTALINO (lente deformable): refracta la luz


permitiendo la formación de una imagen bidimensional
invertida en la parte posterior del ojo.
- IRIS (diafragma): regula la entrada de luz
- RETINA sensible a la luz hace las veces de película.
Persistencia Retiniana
Cuando la retina ha sido excitada por rayos
luminosos, la impresión no desaparece en
forma instantánea, sino que persiste por
algún tiempo, después que el estímulo ha
desaparecido.

El tiempo de permanencia es de
aproximadamente 1/17 seg.
Capas de la retina
Consta de 10 capas:
1. Capa pigmentaria
2. Capa de bastones y conos
3. Membrana limitante externa
4. Capa nuclear externa
5. Capa plexiforme externa
6. Capa nuclear externa
7. Capa plexiforme interna
8. Capa ganglionar
9. Capa de fibras del nervio óptico
10. Membrana limitante interna
(Ver imagen)
epitelio
pigmentario

bastones

conos

capa plexi-
forme ext.

cél. hori-
zontales

cél. bipo-
lares

cél. amá-
crinas

capa plexi-
forme int.

cél. gan-
glionares

fibras ner-
viosas

43
epitelio
pigmentario

bastones

conos

capa plexi-
forme ext.

cél. hori-
zontales

cél. bipo-
lares

cél. amá-
crinas

capa plexi-
forme int.

cél. gan-
glionares

fibras ner-
viosas

drpabloarias@hotmail.com Fisiología de la Visión 44


epitelio
pigmentario

bastones

conos

capa plexi-
forme ext.

cél. hori-
zontales

cél. bipo-
lares

cél. amá-
crinas

capa plexi-
forme int.

cél. gan-
glionares

fibras ner-
viosas

45
Bastones
Posee pigmento Rodopsina o Púrpura Visual que se
descompone en:
• Escotopsina y En presencia de Luz
• Trans-retineno

• Cis-retineno+ escotopsina Sin Luz


Forma nuevamente la rodopsina

La rodopsina es muy sensible a la luz, por lo que


responde a pequeñas cantidades, de ahí que los
bastones se especialicen en la visión nocturna.
Conos
Poseen un pigmento llamado Iodopsina o Violeta
Visual.
Existen 3 clases de pigmentos, para los 3 colores
básicos.
Rojo, eritropsina
Azul, cianopcina
Verde , cloropsina
SISTEMA DUAL DE RECEPCIÓN
Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION VISUAL

48
SISTEMA DUAL DE RECEPCIÓN
Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION VISUAL

Bastones
-N~ 120 x 106
-Visión acromática
-Alta convergencia
-Elevada sensibilidad
-Baja discriminación
espacial
-Adaptación lenta

49
SISTEMA DUAL DE RECEPCIÓN
Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION VISUAL

Bastones
-N~ 120 x 106
-Visión acromática
-Alta convergencia
-Elevada sensibilidad
-Baja discriminación
espacial
-Adaptación lenta

50
SISTEMA DUAL DE RECEPCIÓN
Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION VISUAL

Bastones
Conos
-N~ 120 x 106
-N~ 5 x 106
-Visión acromática
-Visión cromática
-Alta convergencia - Baja convergencia
-Elevada sensibilidad - Baja sensibilidad

-Baja discriminación - Alta discriminación


espacial espacial
-Adaptación rápida
-Adaptación lenta
- Visión Diurna -Visión Nocturna

51
LA MAYOR CONVERGENCIA AUMENTA LA SENSIBILIDAD
A LA LUZ DE LOS BASTONES, PERO A COSTA DE UNA
DISMINUCION EN LA CAPACIDAD DE DISCRIMINACION
CAMPO RECEPTIVO

• Conos y bastones  grado de fotorre-


fotorre-
ceptores
convergencia ceptores

bastón
• Convergencia  cono cono
mejor detección de luz, menor
resolución espacial
• Relación conos/CG ~1
maximiza la visión células
bipolares
discriminativa
(agudeza visual)
células
ganglionares

52
epitelio
pigmentario

conos

capa plexiforme ext.

cél. horizontales

cél. bipolares
fovéola
cél. amácrinas
capa plexiforme int.

cél. ganglionares fóvea = 500-700 m

Depresión de la retina, cuya función es percibir los colores y los


detalles finos de la imágenes (visión aguda). Por este motivo los
conos son más abundantes en este sector, no así los bastones 53 .
Primeras observaciones de la Microscopía de fluorescencia:
región foveal realizadas bastones densamente
por Ramón y Cajal en 1888
drpabloarias@hotmail.com Fisiología de la Visiónagrupados en la fóvea 54
LA FOVEA RETINIANA, ELEMENTO CLAVE DE
LA VISION DISCRIMINATIVA

Fisiología de la Visión 55
LA FOTOTRANSDUCCION CONVIERTE LA ENERGIA
LUMINOSA EN CAMBIOS EN EL POTENCIAL DE
MEMBRANA

56
UN DERIVADO DE LA VITAMINA A, EL 11-cis RETINAL,
ES LA MOLECULA FOTOSENSIBLE (CROMOFORO) DEL
PIGMENTO VISUAL DE CONOS Y BASTONES

CONOS Y BASTONES PRESENTAN


DISCOS CON PIGMENTO VISUAL
(OPSINAS) “APILADOS” EN SU
SEGMENTO EXTERNO

57
EL PRIMER PASO DE LA FOTOTRANSDUCCION ES
EL CAMBIO CONFORMACIONAL DEL 11-cis-RETINAL
PRESENTE EN EL PIGMENTO VISUAL

58
EN LA OSCURIDAD SE GENERA GMP CÍCLICO
QUE MANTIENE ABIERTOS CANALES DE SODIO
SENSIBLES A ESTE NUCLEOTIDO

Estado de
despolarización
tónica (-30 mV)

59
EN PRESENCIA DE LUZ SE REDUCEN LOS NIVELES
DE GMPc Y SE CIERRAN LOS CANALES DE SODIO

EL RECEPTOR SE HIPERPOLARIZA PORQUE SIGUE SALIENDO K+ AL EXTERIOR


CON LO QUE SE SUPRIME LA LIBERACION DE GLUTAMATO, QUE EXCITA
A LAS CELULAS BIPOLARES. EN FORMA CONSTANTE.
EL CESE DE ESTA SEÑAL ES INTERPRETADO COMO PRESENCIA DE LUZ
60
LA CADENA DE TRANSDUCCION AMPLIFICA
CONSIDERABLEMENTE LA SEÑAL FOTICA
(CONFIERE ALTA SENSIBILIDAD A LA LUZ)

61
Los fotorreceptores
• en la oscuridad están
despolarizados (-30 mv) y emiten neurotransmis.
• Con iluminación, estan hiperpolarizados
(membrana más negativa) y dejan de emitir
neurotransmisores.
Oscuridad
Oscuridad Luz
Oscuridad
Segmento Segmento
externo del externo del
bastón bastón

G
Nervio
Nervio Tracto
Nervioóptico
óptico
óptico
óptico

Quiasma Hipotálamo:
Nervio Interior Exterior
Regulación del ritmo
óptico
óptico
Nervio circadiano
Am Nervio óptico
Bi Núcleo
Región pretectal:
H Nervio
geniculado
óptico Control
Nerviodel reflejo
óptico
lateral
Nervio de la pupila y el
óptico Nervio óptico
cristalino
Radiación Segmento Segmento
Nervio
óptica interno del interno del Colículo superior:
óptico
Nervio bastón bastón
Movimientos de orientación
óptico
de la cabeza y de los ojos
Nervio óptico
B C Nervio
Corteza
Membrana del segmento
externo
óptico
estríada
La PDE hidroliza el cGMP
Opsina
y reduce su concentración
P Canal del Na+
abierto
La estimulación luminosa
de la rodopsina conduce a
La proteína G activada
la activación de una
activa la cGMP
proteína G, la transducina
fosfodiesterasa (PDE)
Canal del Na+
cerrado

Luz
Disco
Rodopsina
Membrana Esto conduce
del disco al cierre de los
canales del Na+

Retinal
11-cis
Transducina Interior de la célula
G
Nervio
Nervio Tracto
Nervioóptico
óptico
óptico
óptico

Quiasma Hipotálamo:
Nervio Regulación del ritmo
óptico
óptico
Nervio circadiano
Am Nervio óptico
Bi Núcleo
Región pretectal:
H Nervio
geniculado
óptico Control
Nerviodel reflejo
óptico
lateral
Nervio de la pupila y el
óptico Nervio óptico
cristalino
Radiación
Nervio
óptica Colículo superior:
óptico
Nervio
Movimientos de orientación
óptico
de la cabeza y de los ojos
Nervio óptico
B C Nervio
Corteza
óptico
estríada

Lóbulo parietal

V3 V3a
V2
V3a
V2 V1
Vía ventral
V4 VP
VP TM
Lóbulo temporal
División del
Nervio
Óptico
NERVIO ÓPTICO – VÍA OPTICA
• Las fibras del nervio óptico son los axones de las células de la capa ganglionar.
Convergen en la papila óptica atravesando la coroides y la esclerótica para formar
el nervio Óptico.
• El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria y se une con el nervio óptico del
lado opuesto para formar el quiasma óptico.
• Quiasma óptico: las fibras de la mitad nasal de cada retina atraviesan la línea
media y entran en el tracto óptico del lado opuesto mientras que las fibras de la
mitad temporal de la retina pasan posteriormente al tracto óptico del mismo lado.
• Tracto óptico: Emerge del quiasma óptico y atraviesa posterolateralmente
alrededor del pedúnculo cerebral. La mayor parte de las fibras terminan ahora
estableciendo sinapsis con células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral.
• Cuerpo geniculado lateral: Es un engrosamiento de la zona pulvinar del tálamo.
Consta de seis capas de células en las que se establecen sinapsis con los axones del
tracto óptico. Los axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado
abandonan para formar la radiación óptica.
• Radiación óptica: Son los axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado
lateral. El tracto pasa posteriomente a través de la parte retrolenticular de la
capsula interna y termina en la corteza visual (área 17) que ocupa los bordes
superior e inferior del surco calcarino en la superficie medial del hemisferio
cerebral.

AGUDEZA VISUAL
• Aparato óptico  imagen bidimensional,
nítida y pequeña sobre
la retina

• Función nerviosa  transducción fótica +


integración en la retina

• Integridad de ambos procesos agudeza visual normal

• Agudeza visual  capacidad para discriminar detalles finos de


un objeto en el campo visual con iluminación adecuada.

67
AGUDEZA VISUAL

• AV  exploración ocular más


sencilla

• Información global de la
funcionalidad del sistema visual

• Parámetro relevante, pero olvidado,


a evaluar en SP

Fisiología de la Visión 68
DETERMINANTES DE LA AGUDEZA
VISUAL NORMAL

• ojo emétrope
• mácula/fóvea con alta densidad de conos 
retina periférica
• medios transparentes

Fisiología de la Visión 69
FONDO
Mácula c/fóvea AGUDEZA VISUAL DE OJO
central NORMAL

AGUDEZA
VISUAL
9/10
Papila
óptica
AGUD

Arcadas
vasculares
drpabloarias@hotmail.com Fisiología de la Visión 70
¿POR QUÉ VEMOS LOS COLORES
QUE VEMOS?

rayos del
extremo
rojo

rayos del
extremo
azul-violeta

Fisiología de la Visión 71
VISION DE LOS COLORES: TEORIA
TRICROMATICA

• Young / von Helmholtz (~1800): las variaciones de la escala


cromática son percibidas por una codificación que involucra tres
colores (azul, verde, rojo)

INTEGRACIÓN DE DISCRIMINACIÓN DE
LA SALIDA DE LOS
3 TIPOS DE CONOS LOS COLORES

Fisiología de la Visión 72
LOS PIGMENTOS VISUALES
PERTENECEN A UNA FAMILIA DE
PROTEÍNAS 7-DTM

• Cianopsina: azul

Absorbancia
• Rodopsina (bastones)

• Cloropsina: verde

• Eritropsina: rojo
Longitud de onda (nm)

73
Absorbancia

Longitud de onda (nm)

¿Por qué seguimos viendo un objeto de un color


determinado a pesar de variaciones importantes
(sin llegar a la penumbra) de su iluminación?

Fisiología de la Visión 74
DALTONISMO
Enfermedad hereditaria, que se provoca por la
Enfermedad hereditaria, que se produce por
la ausencia de algunos grupos de conos,
conduce a que el individuo no puede
diferenciar algunos colores ( rojo-verde).
que
Laminas de ishihara
Respuesta
En la primera lamina muestra el numero 8
pero el daltónico ve el 3

En la segunda lamina muestra el numero 5


pero el daltonico ve el 2
Miopía
• Defecto refractivo: rayos que
inciden paralelos (infinito
teórico) se enfocan por
delante de la retina
• axial – de curvatura – de
índice
• Corrección: lentes
divergentes que “separan” los
rayos de luz.

Fisiología de la Visión 78
Presbicia
• En condiciones normales la
acomodación permite enfocar
sobre la retina objetos entre el
infinito y la distancia de lectura
(25-30 cm)
• A partir de los 40 años el
cristalino pierde su capacidad
para enfocar los objetos
cercanos
• En forma similar a la
hipermetropía, se corrige con
lentes convergentes.

Fisiología de la Visión 79
Arriba: ojo con hipermetropía
A bajo: hipermetropía corregida por lente Biconvexo
Glaucoma:
aumento de la presión intraocular,
por exceso de humor acuoso

Catarata:
opacidad del cristalino
¡¡¡MUCHAS
GRACIAS
VAMOS A PRACTICA!!!

drpabloarias@hotmail.com Fisiología de la Visión 85

También podría gustarte