Está en la página 1de 68

PRIMEROS AUXILIOS

Definición:
»Son las atenciones inmediatas y
temporales que se le aplican a
una persona que sufrió un
accidente o una enfermedad
súbita.
Importancia:
• Es la diferencia entre la vida y la muerte.

• Es la diferencia entre una rápida


recuperación o una amarga y larga
convalecencia.
Objetivo:
• Entregar al paciente al centro hospitalario
en mejores condiciones de como fue
encontrado y en el menor tiempo posible,
para su atención definitiva.
Reglas de los primeros
auxilios:
• Transmitirle confianza al lesionado.
• No dejar que el lesionado vea sus heridas ni
las de los demás.
• No darle líquidos de beber.
• No colocarle alcohol en las heridas.
• Aplicarle correctamente los primeros
auxilios.
SIGNOS VITALES
Signos:

Manifestaciones objetivas que presenta un


paciente y que podemos detectar con
nuestros propios sentidos.
Síntomas:
Manifestaciones subjetivas que presenta
un paciente y que no podemos detectar
con nuestros sentidos, hasta que el
paciente lo refiere.
Signos vitales:
Son las manifestaciones objetivas que
presenta una paciente y nos dan las
funciones vitales, por medio de éstos
estimamos el estado de salud o gravedad
de un paciente.
VALORES NORMALES
DE LOS SIGNOS
VITALES
Pulso:
Es la presión que se siente cuando el corazón
se contrae y bombea sangre a las arterias. Se
debe determinar la frecuencia, fuerza y
regularidad del pulso.

ETAPA V. NORMAL
BEBE 80-140 X´
NIÑO 80-100 X´
ADULTO 60-80 X´
Respiración:

Comprende todos los procesos que involucra el


intercambio de oxígeno y bióxido de carbono
entre el medio ambiente y las células del
cuerpo.
ETAPA V. NORMAL
BEBE 30-50 X´
NIÑO 20-40 X´
ADULTO 12-24 X´
Tensión arterial:
Es la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias. Se mide en dos niveles,
presión sistólica y presión diastólica.

ETAPA VALOR NORMAL


BEBE 56-70/84-106 mm Hg
NIÑO 64-80/104-124 mm Hg
ADULTO 80/120 mm Hg (Variable)
Temperatura corporal:
Es la cantidad de calor del cuerpo medida en
grados centígrados.

La temperatura normal del cuerpo es de 36.5 a


37º C.
Reacción pupilar:
Es la constricción de las pupilas cuando se
aplica un estímulo luminoso y determinar de
esta manera si las pupilas son simétricas,
redondas y de apariencia normal.
MIOSIS

ISOCORIA

MIDRIASIS
Evaluación de
la escena

En una situación de urgencia en donde


existen una o más personas lesionadas
¿quién es la persona más importante?
La persona más importante en una
situación de urgencia es USTED
sobre las demás personas, puesto
que un brigadista mal entrenado
puede llegar a aumentar o hacer
mas grave una situación de
emergencia.
La evaluación de la escena es importante
para:
1.- Evitar riesgos para el auxiliador.
2.- Evitar riesgos para el lesionado.
3.- Determinar requerimientos.
Le recomendamos que en una
situación de emergencia real se
pregunte:
¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ?
Sí es seguro: aplique los primeros
auxilios a la víctima.
No es seguro: no se arriesgue espere a
los servicios de emergencia que se
encargaran del caso.
Heridas
Es la perdida de la continuidad de
cualquier tejido excepto el óseo.

Tipos de heridas
Abrasión: herida superficial
causada por fricción afectando a la
epidermis y parte de la dermis.
Cortante: es una herida con bordes
bien definidos que sangra
abundantemente ya que son
dañados vasos sanguíneos además
de tejido.
Son causadas por objetos con filo y
sus riesgos son de hemorragia
excesiva y daños a tendones.
Punzantes: es causada al penetrar un objeto
puntiagudo a través de la piel y de otras
estructuras.
Sus riesgos son que pueden dañar órganos
internos dependiendo de la dimensión del
objeto agresor y de la ubicación de la
herida, produciendo hemorragias internas.
Avulsión: cuando se desgarra la piel, sangran
en abundancia.
Laceración: es el desprendimiento de la piel
causado por un objeto filoso, produciendo una
lesión desigual en la piel y en otros tejidos
afectados, se expone a infección por quedar
parcial o totalmente separados los bordes de la
herida.
Contusa: es una herida cerrada en donde
existen daños en los tejidos que se encuentran
debajo de la piel sin perder la continuidad de
la epidermis, apareciendo los moretones o
hematomas dependiendo de el tipo de vaso
lesionado.
Amputación: perdida total o parcial del
miembro afectado, con hemorragias no muy
profundas ya que los vasos sanguíneos son
elásticos y tienden a contraerse.
Primeros auxilios de
las heridas
Sin importar el tipo de herida la atención
es enfocada a:
Contención de hemorragias
Asepsia
Antisepsia
Prevenir el estado de shock
dependiendo de la dimensión de la herida
trasladarse al hospital más cercano para su
atención definitiva.
Hemorragias

Hemorragia es la salida de sangre por fuera


del árbol vascular y se clasifican de acuerdo al
vaso lesionado.
Tipos de Hemorragias

Arterial: la sangre es de color rojo brilloso,


viene directamente del corazón es rica en
nutrientes y oxigeno, sale en chisguete de
manera intermitente en relación con los latidos
del corazón.
Venosa: la sangre es de color rojo oscuro, es
sangre rica en deshechos y bióxido de
carbono, sale por escurrimiento y es
generalmente más fácil de detener.
El riesgo de las hemorragias venosas es la
tendencia de las venas a absorber aire,
creando émbolos aéreos que se pueden
alojar en pulmones, corazón o cerebro. Esto
ocurre regularmente en venas de grande
diámetro.
Capilar: en una hemorragia capilar la sangre
sale de manera lenta, su color es rojo claro.
Generalmente se detienen por si solas ya que
salen por escurrimiento y su riesgo es el de
infección cuando se ven involucradas zonas
amplias.
Primeros auxilios de
las hemorragias

Para el control adecuado de hemorragias


existen diversos métodos.
Presión directa: se coloca una gasa limpia
sobre el sitio de la herida que produce la
hemorragia, se aplica presión sobre la lesión
con el talón de la mano, hasta contenerla. Si
la gasa se llena de sangre no hay que retirarla,
colocar otra gasa sobre la anterior. Este
método se puede utilizar junto con el de
gravedad o realizar vendajes.
Presión indirecta: la hemorragia arterial
puede controlarse si se aplica presión en
cualquiera de los puntos de presión.
Al aplicar presión sobre el paquete
muscular se comprime la arteria contra el
hueso controlando de esa manera el flujo
de sangre.
Por gravedad: se realiza al elevarse el
miembro afectado por arriba del nivel de la
cabeza provocando con esto mayor
dificultad de circulación hacia la parte
distal afectada.
Estado de Shock

Deficiencia circulatoria generalizada en todos


los tejidos, ocasionado por diversos factores
como traumatismos, enfermedades cardiacas,
reacciones alérgicas o infecciones severas y
hemorragias.
Clasificación

Hipovolémico: obedece a la pérdida de sangre,


una disminución en el volumen sanguíneo
corporal significa que no hay sangre suficiente
para llenar el Sistema. Por lo que la circulación
falla y se provoca el shock.
Anafiláctico: se produce cuando una
persona tiene contacto con algo a lo que es
alérgico en extremo, que provocan una
reacción violenta.
Neurogénico: lo provoca la pérdida del control
del sistema nervioso cuando la médula espinal es
lesionada en un accidente, las vías nerviosas que
conectan al cerebro con los músculos se
interrumpen en el sitio de la lesión, de esta
forma los músculos controlados por los nervios
se paralizan temporal o permanentemente, la
parálisis incluye a los músculos que se localizan
en las paredes de los vasos sanguíneos.
Séptico: ocurre en caso de infección grave
cuando las toxinas que se incorporan a la
corriente sanguínea producen un efecto tóxico en
los vasos, afectando la circulación, presentando
dos tipos de trastornos:

* El Sistema no se llena debido a la dilatación de


los vasos.
* El volumen de sangre se reduce.
Cardiogénico: se produce como consecuencia del
funcionamiento inadecuado del corazón. La
circulación apropiada de la sangre depende de la
actividad continua y eficiente del corazón, pero
algunas enfermedades y algunos trastornos
debilitan el músculo cardíaco y disminuyen su
rendimiento.
Signos y Síntomas

 Taquicardia.
 Piel pálida, húmeda y fría.
 Sudoración fría profusa y pegajosa.
 Midriasis.
 Vómito.
 Somnolencia.
 Angustia.
Primeros Auxilios

Garantizar el A-B-C de la persona.

1. Mantener vías respiratorias libres. Localizando


algún objeto extraño en la boca o nariz,
extraerlo y mantener hiperextensión.

2. Aflojar la ropa para que exista una mayor


circulación, esto es, aflojar zapatos, corbatas,
cinturones.
3. Investigar que ocasionó el estado de shock y
tratar de eliminar la causa.

4. Colocar en posición de shock, que consiste en


levantar los pies a una altura aproximada de 20 a
30 cm. para que exista una mayor circulación
hacia el cerebro.
5. Mantener la temperatura corporal, impida que
el cuerpo pierda su calor, mantenga abrigado al
lesionado pero evite el calor excesivo porque
esto puede provocar que se agrave su estado.
Recuerde siempre colocar un cobertor por
debajo del lesionado para impedir la pérdida
del calor por contacto directo con el piso.
6. Mantenerlo consciente, haciéndole plática.

7. Nunca hablarle de la gravedad de sus lesiones,


ni dejar que las vea.
No aplicar posición

 En extremidades pélvicas fracturadas.


 En heridas penetrantes en tórax.
 En heridas penetrantes en abdomen.
 En fracturas en el cráneo.
 En mujeres embarazadas.
Peligros

El estado de shock puede tomar tres caminos:

 Paro respiratorio.
 Paro cardio-respiratorio.
 Estado de coma.
Quemaduras

Es la agresión que sufre el


organismo por la acción del calor
Se pueden producir por diversos
agentes.
Físicos: Calor seco (flama)
Calor húmedo (vapor)
Sólidos incandescentes
Fricción
Electricidad
Químicos: Ácidos
Corrosivos

Clasificación

De acuerdo a su profundidad se clasifican


en:
Primero, Segundo y Tercer grado.
Quemaduras de primer grado:

Estas quemaduras afectan únicamente la


capa externa de la piel (Epidermis).
Signos y síntomas:
•Enrojecimiento de la piel.
•Extremada sensibilidad.
•Dolor y ardor.
Quemaduras de segundo grado:
Estas quemaduras son más profundas
afectando a la epidermis y la dermis.
Signos y síntomas:
•Enrojecimiento de la piel con partes
blanquecinas.
•Dolor y ardor intenso localizado.
•Aparición de ámpulas.
•Extremada sensibilidad.
Quemaduras de tercer grado:
Estas quemaduras afectan a todos los
estratos de la piel hasta hueso.
Signos y síntomas:
•Piel pálida, serosa.
•No existe dolor por la lesión a los nervios.
•Necrosis del tejido.
•Aparición de ámpulas alrededor de esta
quemadura.
Regla del nueve.

Para determinar la extensión de la


quemadura en un adulto se asignaron los
siguientes porcentajes a cada parte del
cuerpo.
9% para cabeza y cuello.
9% para cada uno de los miembros
superiores.
18% para la cara anterior del tórax.
18% para la cara posterior del tórax.
18% para cada uno de los miembros
inferiores.
1% para la región genital.
Primeros auxilios de
las quemaduras.
1.- Atienda el A,B,C.
2.- Coloque la parte lesionada bajo el
chorro de agua durante 15 minutos en
quemaduras de primer grado.
3.- Coloque al lesionado en posición
cómoda sin que la quemadura tenga
contacto con algún objeto.
4.- Cubra el área lesionada con un apósito estéril.
5.- Inmovilice las extremidades gravemente
quemadas.
6.- De tratamiento preventivo para estado de
shock.
7.- No retire nada que haya quedado adherido a
una quemadura.
8.- No rompa las ampulas.
9.- Traslade a la víctima al hospital.

También podría gustarte